Politica
Busaniche, el carismático rugbier de 120 kilos que puede hundir a Lorenzetti

Un escribano cercano al juez de la Corte se suma al lote de los investigados por las maniobras del ex juez Bailaque.
El caso de corrupción en el que está implicado el juez rosarino Marcelo Bailaque iluminará en los próximos días una región secreta del poder donde se mezclan la política, el escalón más alto de la Justicia Nacional y los servicios de inteligencia. Es la historia del escribano santafesino Santiago Busaniche. Un hombre que se movió en las penumbras durante 25 años, conocido para todo Comodoro Py decisivo en las designaciones de la Justicia Federal y en el tráfico de favores para construir influencia.
Ex rugbier de la ciudad de Santa Fe, hijo de un médico clínico prestigioso, hermano de un camarista federal de Paraná. Casado con una hija del ex diputado nacional Julio Gutiérrez que es a su vez primo político de Carlos Reutemann, de sagacidad intelectual aguda e históricamente en segundo plano. Estas son algunas contraseñas iniciales de Busaniche, de 50 años, que aparecerá imputado en una causa de extorsión que se investiga en Rosario.
Este trámite penal es el que llevó a que Bailaque esté actualmente en prisión domiciliaria y presentara su renuncia como juez federal hace dos meses. En ella están implicados también el ex director regional de la AFIP Carlos Vaudagna, que se convirtió en arrepentido, y el financista Fernando Whpei.
Los acusan de haber montado a través de un anónimo una causa penal por lavado de activos contra un directivo en Rosario de la aseguradora San Cristóbal, el agente de bolsa Claudio Iglesias. El propósito fue, según el fiscal del caso y el testimonio del damnificado, cobrarle 200 mil dólares al operador bursátil para luego paralizar ese trámite.
Escándalo de la AFIP de Rosario: la red de políticos y sindicalistas con los que hacía negocios Vaudagna
Santiago Busaniche será requerido en este caso porque aparece en el teléfono de Vaudagna, que es una delirante caja de pandora de hechos de corrupción. Surge o es aludido por tener intereses en el caso del directivo de San Cristóbal. Eso ocurre en un momento en 2019 cuando dice que habla con “Marcelo” por el caso de Iglesias y pide que aceleren los allanamientos en su contra. Y posteriormente en 2021 cuando a Iglesias le dan la llamativa falta de mérito tras imputarlo. Para que eso pase Busaniche gestiona, con sus influencias, que en la AFIP tramiten un informe desincriminante en favor del imputado.
En el momento que se inició la causa penal contra Iglesias había un proceso electoral en San Cristóbal. La presunción es que había algo por lo que querían sacar de carrera a Iglesias quien se presentaba como candidato a presidir la aseguradora. No está claro por qué motivos o por directiva de quién. Sí que se tramó con ese propósito un proceso de total apariencia dolosa.
Por estos hechos el fiscal Juan Argibay Molina, de la Procuración de Lavado de Activos (Procelac), solicitó en febrero pasado el secuestro del teléfono de Busaniche. El juez federal de garantías Eduardo Rodrígues da Cruz lo negó y le solicitó que amplíe la fundamentación de la medida para habilitarla.

La de Busaniche es la historia de un hombre culto que con encanto y carisma se edificó como un operador free lance en la cumbre nacional de la administración de Justicia. Su suegro Julio Gutiérrez lo ubicó en la Defensoría del Pueblo de Santa Fe en los años 90, cuando en la provincia gobernaba su primo Carlos Reutemann. Julio Gutiérrez era mano derecha en la Legislatura de Lole.
Desde allí Busaniche empezó a viajar a Buenos Aires para recaudar fondos para las campañas políticas del peronismo santafesino. Para ello cuentan en la capital de la provincia que fue crucial para él un apoderado de ferrocarriles vinculado a la embajada británica. Este hombre, Arturo Arrizabalaga, como lobista le abrió la puerta de empresarios poderosos a los que invitaba a cenas para obtener ingresos para las campañas.
A fines de los 90, cuando Jorge Obeid habilitó registros para escribanos, obtuvo uno y empezó a hacer trabajos notariales para bancos. Renunció entonces a la Defensoría del Pueblo. Se acrecentó su relación con el PJ y el mundo judicial a través de Carlos Carranza que era ministro de Gobierno de Reutemann.
Cuando pusieron preso a Menem merced a esas relaciones políticas lo empezó a visitar en Buenos Aires durante su detención. Sin levantar notoriedad generó relaciones públicas copiosas. Pero fue concluyente para su influencia en la Justicia Federal haber conocido a Héctor Daniel Marchi. Este era un ex concejal de Rafaela a quien el también oriundo de esa ciudad Ricardo Lorenzetti eligió e impulsó como administrador general de la Corte Suprema de la Nación. Marchi fue desplazado en 2023 de ese cargo por decisión de la Corte con la única resistencia de Lorenzetti que con vehemencia y en soledad defendió su continuidad.
El caso Vaudagna ahora agita la pista Lorenzetti
Busaniche y Marchi fueron presentados a su vez por el abogado rafaelino Guillermo Zenklusen que está imputado en la causa junto a Bailaque. En los tribunales federales de Santa Fe, en Rosario y en Comodoro Py señalan que a partir de esa relación privilegiada con Marchi, Busaniche fue gravitante para colonizar con nombramientos sin concursos el Poder Judicial y también para gestionar ascensos. Tanto de jueces, secretarios, o de familiares o allegados de estos.
En su carrera vertiginosa también armó su entrada con Javier Fernández que fue operador judicial del kirchnerismo y al que se reconocen vínculos estables con el mundo de los servicios.

En esos sótanos Busaniche ganó también de modo inorgánico conocimiento y protagonismo. Los profundizo porque su capacidad de moverse fue transversal a la política. Se hizo lugar con otros operadores del macrismo como Daniel Angelici y César Martucci.
“Santiago es el número uno de la agrupación. Le hacemos caso en todo”, le atribuyen haber dicho al último. Su capacidad venía de prevalecer en designaciones, ascensos pero también en la orientación de decisiones judiciales para lograr resoluciones, gestiones que no eran gratuitas.
El negocio de los juicios previsionales complica al juez Salmain
En Rosario muchas veces influyó a jueces históricos. Y le adjudican una relación con el polémico juez federal Gastón Salmain, ahora con un proceso disciplinario en el Consejo de la Magistratura, órgano donde también gestó colocaciones. “Ubica, vende y cobra por lugares en la estructura judicial”, dicen a LPO abogados y funcionarios que transitan claustros judiciales.
En los tribunales de Retiro es conocido por muchos magistrados con los cuales ha mantenido relaciones personales, en encuentros en Happening en Puerto Madero o en el Florida Garden con alguno de ellos, junto a dirigentes políticos de Santa Fe y de escalones nacionales.
La posible debacle de este abogado y escribano produce incertidumbre y temor en un amplio círculo de personas a las que favoreció. También la estela de relaciones que pueden ventilarse en los Tribunales Federales de Rosario cuando se den a conocer las escuchas que sacarán a Busaniche de su cuidado lugar en las sombras.
Politica
La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

















Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos
Politica
Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
Jornada de lucha y alegría
A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.
Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía
Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.
Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.
Esto es un Trabajo Práctico, muchachos
A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.
Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.
El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.
La Argentina despertó
La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.
“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.
Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.
Politica
Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.
El Senado ya puso fecha para tratar los vetos de Javier Milei
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION1 día ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION1 día ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia1 día ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
Politica1 día ago
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
-
NOTICIAS1 día ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
NOTICIAS1 día ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
Deportes1 día ago
Tras el sorteo del Final 8, cuáles son las posibilidades reales de la Argentina en la Copa Davis