Economia
Entre amenazas y amnistías: el naufragio del régimen penal tributario
Hoy el régimen se ha vuelto tan incoherente que permite castigar, incluso a un simple monotributista, con penas mayores a las del homicidio en riña o del abuso sexual a un menor de edad
Atinadamente, el Poder Ejecutivo presentó un reconocidamente esperado proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria. Sin embargo, la técnica legislativa empleada reincide en un error persistente: la mera actualización de los montos mínimos configurativos de los delitos fiscales. Esta metodología habilita retroactivamente la aplicación de la ley más benigna conforme al artículo 2 del Código Penal y la doctrina consolidada del caso Vidal (CSJN, 2019). Como resultado, no sólo miles de causas penales quedarán archivadas, consolidando un patrón de impunidad sistémica, sino que, de persistir cierto grado de inflación, sus montos progresivamente se irán desactualizando.
El debilitamiento progresivo de la amenaza penal
Las consecuencias no son gratis: convierten a la inflación en una vía indirecta de amnistía, malogrando su carácter disuasorio y su finalidad retributiva, supuesta razón de su misma existencia. La reciente moratoria y el nuevo régimen de blanqueo refuerzan aún más esa fundada percepción de que, en la Argentina, el delito fiscal está de adorno, es pour la gallery. De este modo, la amenaza penal no es más que un mero graffiti olvidando aquella máxima intemporal de Césare de Beccaria según la cual “una pena moderada, pero segura y rápida, será siempre más eficaz que una muy severa, pero incierta o demorada”. Hoy, la posibilidad de una condena penal es marginal dentro de la ecuación costo-beneficio que evalúa un contribuyente al momento de decidir si evade o no.
A nuestro modo de ver, la fragilidad del régimen penal tributario responde a diversos factores:
- Penas desproporcionadas que generan artilugios jurídicos para evitar su efectiva aplicación.
- Inflación persistente, que torna obsoletos los parámetros monetarios de punibilidad.
- Reiteradas amnistías legislativas, que erosionan la previsibilidad del régimen.
- Coexistencia de varios institutos penales y procesales que actúan como fuga del proceso.
- Uso inadecuado del sistema penal por parte de la ARCA, al judicializar casos sin ardid o sin dolo, lo que genera sobreseimientos masivos y resta credibilidad aún más a la amenaza penal.
Algunas sugerencias
Una solución técnica viable sería adoptar la Unidad de Valor Tributaria (UVT), que permitiría actualizar los umbrales delictivos con periodicidad y objetividad. Otra alternativa es replicar la técnica legislativa del artículo 303 del Código Penal (lavado de activos), que ha demostrado ser más estable y efectiva.
Una nueva redacción del tipo penal de evasión con el fin de mantener una razonable proporción entre las distintas figuras típicas y la magnitud de afectación al bien jurídico protegido en relación con el contenido del injusto de los diferentes delitos”. Midiendo su gravedad en base al:
- Disvalor de acción claro: engaño grosero y a sabiendas.
- Disvalor de resultado significativo: montos elevados, daño fiscal grave.
Ello posibilitará disminuir el flujo de nuevas causas en los juzgados y optimizar su gestión mediante un previsible incremento de casos resueltos con sentencia condenatoria, dotando de este modo al instrumento legal de una mayor eficacia disuasoria.
Es que no se trata de criminalizar al contribuyente común sino, como se dijo ya en la primera sanción de la ley, “al gran evasor”. Hoy el régimen se ha vuelto tan incoherente que permite castigar, incluso a un simple monotributista, con penas mayores a las del homicidio en riña o del abuso sexual a un menor de edad. Por coherencia, las penas deben ser ajustadas en función de la gravedad de la conducta y en relación con el resto del sistema penal.
Por último, aunque su desarrollo excede este espacio, se impone:
- La derogación de figuras penales imprecisas y ambiguas como, por ejemplo, la asociación ilícita tributaria o la agravante por la intervención de dos o más personas.
- Limitar el margen de discrecionalidad con que ARCA presenta denuncias sin sustento, para evitar la judicialización masiva de causas.
- La consideración de los mecanismos de control internos de las empresas al evaluar su responsabilidad penal, entre otras necesarias modificaciones.
Entre las constantes amnistías, las periódicas reformas, la incoherencia de un sistema que prevé figuras graves que nunca se aplican, las equivocadas, las costosas decisiones de ARCA que denuncia a mansalva y otras incongruencias, el sistema penal tributario se asemeja a ese barco sin un rumbo que marcaba Séneca cuando decía que “ningún viento es favorable para quién no sabe bien a qué puerto se dirige”.
El autor es socio a cargo del departamento jurídico del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich
Economia
Jornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
El índice S&P Merval subió 3,4%. La divisa minorista avanzó 1,7% y terminó en $1.500 mientras que el mayorista cerró en $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias
En la primera jornada hábil de noviembre, el dólar oficial profundizó la tendencia alcista al avanzar 1,69% a $1.500 en el Banco Nación mientras que en el segmento mayorista se elevó a $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias. En paralelo, las acciones y los bonos volvieron a subir en la plaza local e internacional.
La expectativas de los especialistas estaban puestas en la reacción de los inversores a los cambios de gabinete que se produjeron durante el fin de semana con las salidas del ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, quienes fueron reemplazados por Manuel Adorni y Diego Santilli, respectivamente.
Subió el volumen negociado
“Rueda aburrida con poco movimiento. Lo mas relevante vino por el lado del dólar que marcó subas de 2%. El MLC operó casi USD 600 millones, lo cual es bastante para lo que venía operando”, sintetizó Nicolás Cappella, analista financiero de Grupo IEB.
En efecto, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 572 millones, un aumento de 81% respecto a los USD 316 millones que se habían operado el viernes de la semana pasada. Más allá del crecimiento de los negocios, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no intervino en el MLC ya que el mayorista no superó el límite superior del esquema cambiario, hoy ubicado en $1497,51.
Por su parte, el MEP y el contado con liquidación (CCL) concluyeron la rueda con avances de 20 pesos. El dólar bolsa cotizó a $1.497 y el CCL quedó en $1.515.
Respecto a la evolución de los activos argentinos, se extendió la racha positiva que comenzó con el triunfo del oficialismo en los comicios de medio término: tanto las acciones locales como los ADR experimentaron alzas de hasta 12%.
Se extendió la racha alcista de las acciones
El Merval creció 3,4% hasta los 3.104.495,27 puntos debido, en gran parte, al desempeño de los papeles líderes: Telecom lideró las subas con un salto de 11,6%, seguidas de Ternium (8,4%), BBVA (7%), Edenor (6,2%), Pampa Energía (5,4%), Banco Supervielle (5,1%), Central Puerto (5%). Por el contrario, solo acusaron caídas BYMA (0,2%) y Transportadora de Gas del Sur (-1%) y Loma Negra (-1,7%).
Según lo informado por Reuters, el índice local registró un incremento de 69,31% durante octubre. Este aumento tuvo repercusiones en los mercados internacionales, particularmente en los ADR de empresas argentinas que operan en Wall Street, donde se observaron alzas extendidas: Telecom (7,7%), Edenor (5,4%), Central Puerto (4,4%), BBVA (4,4%) y Pampa Energía (3,8%), entre otras.
En el ámbito extrabursátil doméstico, los bonos mostraron un avance medio de 0,4%. El repunte de las cotizaciones impulsó una baja del riesgo país de más de 300 puntos desde las 1.081 unidades en el escenario preelectoral. El dato entusiasma al Gobierno y al mercado por un posible regreso a los mercados internacionales de deuda el año que viene.
A propósito del riesgo país, un índice que mide la diferencia entre las cotizaciones de los bonos soberanos argentinos y los de libre riesgo del Tesoro de Estados Unidos, evidenció una tenue alza de 0,45% hasta los 669 puntos básicos.
En tal sentido, analistas de la consultora Quantum Finanzas consideraron que las intervenciones del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario local por aproximadamente USD 2.100 millones antes de los comicios legislativos, sumado al anuncio de un swap por USD 20.000 millones ayudaron a bajar la volatilidad y la incertidumbre de los mercados.
Bajo la perspectiva de los consultores de Cohen Aliados, el significativo descenso del riesgo país “allana el camino para que más empresas y provincias se beneficien de la apertura financiera y acerca al Tesoro a los mercados de capitales, aunque deberá presentar un plan para revertir la caída de las reservas internacionales y eliminar definitivamente los controles cambiarios que aún persisten para las empresas”.
En simultáneo, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anotaron un alza de USD 1.404 millones y cerraron a USD 40.786 millones. La mayor parte del salto intradiario responde al movimiento típico de encajes bancarios de fines de mes.
Según un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el foco de la semana estará puesto en “la dinámica de la deuda soberana en dólares y su reacción a los cambios en el gabinete”. En cuanto al frente de pesos, el Ministerio de Economía enfrentará la primera licitación de noviembre con vencimientos por $7,2 billones en manos de privados y $3,6 billones en poder del sector público. “Será clave observar si el BCRA decide avanzar con un nuevo canje intrasector público, en línea con las últimas subastas”, remarcaron desde PPI.
Economia
El precio de la soja volvió a subir y llegó al nivel más alto del último año
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
La soja experimentó una nueva suba que la llevó al nivel más alto en quince meses: cerró a USD 411 por tonelada en el mercado de Chicago. Según Reuters, esta dinámica se explica por la posibilidad concreta de que China vuelva a comprarle granos a Estados Unidos a gran escala, lo que beneficiaría a la producción argentina.
El acuerdo rubricado por Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur la semana pasada representó un cambio significativo en la relación comercial agrícola entre ambos países. Esta resolución abre la puerta para que el mercado chino vuelva a incorporar grandes cantidades de soja proveniente de los farmers norteamericanos, restableciendo un vínculo interrumpido por la guerra de aranceles.
El acuerdo entre EE.UU. y China
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent declaró a Fox Business que “los chinos han acordado comprar 12 millones de toneladas de soja durante esta temporada, entre ahora y enero, y luego, durante los próximos tres años, comprarán un mínimo de 25 millones de toneladas por año”. De este modo, el funcionario ratificó una versión que ya había empezado a tomar fuerza en los mercados globales de granos.
Hasta este anuncio, las adquisiciones chinas de la oleaginosa a Estados Unidos estaban prácticamente detenidas. Esto se daba a pesar de que, en 2024, el gigante asiático había importado cerca de 27 millones de toneladas. Desde Pekín, la única respuesta oficial fue el compromiso de elevar las compras de productos agropecuarios estadounidenses, sin detallar volúmenes ni plazos.

Según estimaciones de sector agrícola, China debe importar entre 5,5 y 8,2 millones de toneladas de soja adicionales para satisfacer sus necesidades anuales hasta fines de 2025. En este contexto, Estados Unidos se perfila como el principal proveedor posible, ya que Argentina y Brasil enfrentan reservas limitadas tras la última cosecha.
Recientemente, productores estadounidenses manifestaron su descontento ante las medidas implementadas en Argentina, sobre todo tras la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender temporalmente las retenciones a las exportaciones agrícolas para acelerar el ingreso de divisas en la previa de las elecciones legislativas.
En efecto, durante esa ventana provisoria los agroexportadores liquidaron USD 7.000 millones en pocos días, lo que provocó el descontento de sus pares norteamericanos al entender que la administración Trump le estaba brindado asistencia financiera a un país competidor en el mercado sojero y que había eliminado temporalmente los derechos de exportación.
Por otra parte, Bessent anunció que se concretaron acuerdos independientes con naciones del sudeste asiático para la compra de 19 millones de toneladas adicionales de soja, lo que expande el mercado disponible para la producción estadounidense.
En tal sentido, remarcó la relevancia de estos convenios: “Nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos utilizaban como peones políticos, ya no están en peligro y deberían prosperar en los próximos años”. En este contexto, resaltó su relación directa con el sector, al recordar que recientemente se definió como “productor de soja”.
En palabras del propio secretario del Tesoro de EE.UU, “este acuerdo es la culminación de todo ello y pone en marcha grandes acuerdos de compra para los próximos tres años y medio”, lo que refuerza la percepción de una nueva etapa de estabilidad para los agricultores estadounidenses.
El impacto sobre Argentina
A propósito del entendimiento entre Estados Unidos y China, un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) titulado “La tregua EE. UU.-China dejó gusto a poco” planteó que el monto pactado no satisfizo del todo a los operadores, ya que se mantiene en línea con los niveles habituales de importación china.
“Los 12 Mt de compras anunciados desde aquí hasta enero se encuentran en línea con los desembarcos habituales de soja americana en estos meses”, remarcó la BCR. En la última década, el promedio fue de 16 Mt, con un máximo de 20 Mt en la campaña 2020/21 y un mínimo de 10 Mt en la 2023/24.
Respecto al compromiso chino de comprar anualmente 25 millones de toneladas de soja en el mercado americano, el reporte de la entidad especializada remarcó que el número “queda por debajo del promedio de los últimos años” ya que en ese lapso temporal, EE. UU. embarcó una media de 30 Mt al año con destino a China (excepto el año de la primera guerra comercial)“.
La tregua entre ambas naciones, aunque limitada, impactó favorablemente en el mercado de subproductos de soja, con especial énfasis en la harina. Durante octubre, ese producto registró un incremento del 15% y alcanzó el nivel más alto desde marzo. Conforme a lo informado por la BCR, “la suba de la harina en el mercado internacional repercutió sobre los precios de exportación de Argentina, y el FOB para embarques desde el Up-River durante diciembre llegó a negociarse en USD 340 por tonelada, un 16% más que a comienzos del mes”.
“El aumento del precio de la harina mejoró el margen bruto de la industria dando impulso a la Pizarra Rosario, que volvió a la zona de los USD 340/t. Mientras tanto, el ritmo de comercialización interna logró romper la barrera de las 100.000 toneladas diarias, luego de la virtual paralización pre eleccionaria en las últimas dos semanas”, concluyeron.
Economia
La tregua comercial entre EEUU y China fue limitada, pero benefició a la Argentina, dice un informe privado
El acuerdo entre Washington y Pekín incluyó nuevas compras chinas de soja, aunque de volúmenes relativamente modestos. Aun así, el repunte de los precios internacionales de la harina de soja mejoró los márgenes de la industria argentina y reactivó operaciones en el mercado local
La reciente cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping, celebrada en Corea del Sur, generó fuertes expectativas en el mercado global de granos. El encuentro concluyó con el compromiso de China de comprar 12 millones de toneladas (Mt) de soja a Estados Unidos hasta enero, y de mantener un ritmo de 25 Mt anuales durante los próximos tres años. Sin embargo, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el volumen acordado fue considerado insuficiente por los operadores, ya que se ubica dentro del promedio histórico de compras del gigante asiático.
“Los 12 Mt de compras anunciados desde aquí hasta enero se encuentran en línea con los desembarcos habituales de soja americana en estos meses”, indicó la BCR. En los últimos diez años, el promedio fue de 16 Mt, con un máximo de 20 Mt en la campaña 2020/21 y un mínimo de 10 Mt en la 2023/24.
El documento destaca que Estados Unidos perdió las ventas correspondientes a los primeros dos meses de su campaña (septiembre y octubre), cuando habitualmente exporta cerca de 8 Mt a China. “Ello explica el sabor amargo que deja el acuerdo y la evolución que mostró el precio de referencia de la soja en Chicago”, señaló la entidad.
Impacto en los precios internacionales y en Argentina
Durante los días previos al encuentro bilateral, el optimismo llevó al precio de la soja en Chicago a superar los USD 400 por tonelada, su nivel más alto desde julio del año pasado. Sin embargo, tras conocerse el acuerdo, la cotización apenas avanzó 1% en la rueda del jueves, lo que reflejó la decepción del mercado.
El compromiso chino de mantener compras anuales de 25 Mt también fue inferior al promedio de la última década, cuando Estados Unidos embarcó unas 30 Mt por año con destino a China, salvo durante la primera guerra comercial. No obstante, el informe aclara que el país norteamericano “ha encontrado un crecimiento importante de su mercado interno, impulsado por la industria de biodiésel, que compensa parcialmente la menor participación en el mercado chino”.

La tregua, aunque acotada, repercutió de manera positiva en los derivados de la soja, particularmente en la harina de soja, que aumentó un 15% en octubre y alcanzó su mayor valor desde marzo. Según la BCR, “la suba de la harina en el mercado internacional repercutió sobre los precios de exportación de Argentina, y el FOB para embarques desde el Up-River durante diciembre llegó a negociarse en USD 340 por tonelada, un 16% más que a comienzos del mes”.
Este incremento mejoró el margen bruto de la industria aceitera argentina, lo que dio impulso a la Pizarra Rosario, que volvió a ubicarse en torno a los USD 340 por tonelada. En paralelo, el ritmo de comercialización interna superó las 100.000 toneladas diarias, luego de dos semanas de virtual parálisis en el período previo a las elecciones.
En síntesis, aunque el acuerdo entre Washington y Pekín no cumplió las expectativas globales, la Argentina se vio beneficiada de manera indirecta por el repunte de los precios internacionales de la harina de soja y por una mejora en los márgenes industriales locales.
Maíz: avance récord de siembra
El informe de la BCR también señala que al 31 de octubre se sembraron 3,59 millones de hectáreas de maíz temprano correspondientes a la campaña 2025/26, un máximo histórico. La entidad anticipa que el ciclo podría superar las 60 Mt de producción, siempre que las condiciones climáticas acompañen.
“Excelentes condiciones hídricas como hace años no se veían potenciaron la intención de siembra para este ciclo, y el avance del 35% a la fecha ya corre en máximos de siete años y resulta 11 puntos porcentuales superior al del año pasado”, detalla el reporte.
El análisis subraya que la expansión se concentró en variedades tempranas de maíz, que ofrecen un mayor potencial de rinde aunque con mayor variabilidad. Esta estrategia agronómica permitiría “compensar con kilos los flacos márgenes que se proyectan en la campaña”.
Con el cierre de octubre, la ventana de siembra temprana prácticamente concluyó, consolidando un nivel de implantación sin precedentes, según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP).
Trigo: exportaciones en niveles históricos
El estudio de la BCR agrega que el mercado del trigo mantiene una “robustez destacada” en la segunda mitad de la campaña. Entre diciembre y octubre, las exportaciones totalizaron 11,2 Mt, un volumen 57% superior al del ciclo anterior y 12% por encima del promedio de los últimos ocho años.

Esta favorable dinámica se vincula con la competitividad del trigo argentino en el mercado internacional, gracias a precios FOB locales más bajos que los de sus competidores. De acuerdo con el informe, “los embarques de la segunda mitad de la cosecha (junio a octubre) son los segundos más altos del siglo, sólo superados por los de la campaña 2011/12”.
-
Politica1 día agoBullrich se mostró con Cecilia Pando y repuso nombres de represores en las escuelas de policía
-
Deportes1 día agoLa explosiva crítica de Mariano Closs a un futbolista de River: “No le da para jugar con esa camiseta”
-
NOTICIAS1 día agoVIOLENCIA CALLEJERA! Inspectores de tránsito fueron amenazados con arma de fuego
-
Deportes1 día agoPreocupación en Argentina: Gasperini reveló los detalles de la lesión de Dybala y encendió las alarmas
-
MODA1 día agoEn Tailandia, mujeres de más de 130 países buscan ser Miss Universo 2025
-
Deportes1 día agoCarlo Ancelotti dejó a Neymar fuera de la lista de Brasil y explicó el motivo: “De ninguna manera”
-
Deportes1 día agoLamine Yamal sorprendió al mundo con su inclusión en el Once FIFPRO 2025
-
Politica1 día agoLos franquistas Tillard y Rolandi se hacen los distraídos para que no los echen

