Connect with us

Economia

Locos por el oro: por qué los argentinos ahora comparten su preferencia por el dólar con el metal precioso

Published

on

Desde lingotes y pequeñas barras hasta fondos cotizados en bolsa, los ahorristas recurren cada vez más al metal como alternativa para almacenar valor

El oro está conquistando los corazones de los argentinos, un país que solía estar casi irracionalmente volcado al dólar.

La arraigada dependencia del dólar —el país se encuentra entre los principales tenedores de la divisa, superado solo por EEUU y Rusia, según estimaciones de economistas y exfuncionarios del banco central— se ve ahora desafiada por un creciente interés por el oro. Desde lingotes y pequeñas barras hasta fondos cotizados en bolsa, los argentinos recurren cada vez más al metal precioso como alternativa para almacenar valor.

Este cambio apunta a una profunda transformación en la psicología de los inversores, en momentos en que el dólar ya no ofrece la misma protección contra la inflación que antes. El continuo aumento del costo de la vida en EEUU, junto con la apreciación del peso bajo la presidencia de Javier Milei, ha reducido el atractivo del dólar. Para muchos argentinos, ahora es simplemente la “segunda mejor opción” entre los activos de refugio.

La cotización del metalLa cotización del metal

La reciente eliminación de los controles de cambio para los inversores particulares aceleró la tendencia. Los argentinos ahora pueden comprar oro directamente en pesos, incluso a través de planes de pago a plazos sin intereses, lo que elimina la necesidad de dólares. Esto le abrió la puerta a los pequeños ahorradores que buscan una reserva de valor más estable.

“Se está poniendo muy de moda”, señala Leonardo Echegoyen, director de Banco Piano, uno de los pocos bancos argentinos que vende legalmente oro físico con certificado de origen y 999,9 de pureza. “La gente quiere obtener un rendimiento para sus dólares, y está buscando este rendimiento en este commodity”.

Otro factor que impulsa el nuevo amor de los argentinos por el oro es el temor a que el dólar pierda más valor. La moneda estadounidense ha bajado un 7,5% frente a una cesta de divisas internacionales desde principios de año, luego de subir un 4,4% a finales de 2024 tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU. “De a poco, la gente va entendiendo que los valores monetarios deben invertirse en algo”, afirmó Juan Piantoni, director general de Ingot, un proveedor de cajas de seguridad en Argentina.

Exportaciones de oro a EEUUExportaciones de oro a EEUU

Los argentinos desconfían profundamente del sistema bancario desde la crisis financiera de 2001, cuando los depósitos en dólares fueron convertidos forzosamente a pesos. Ese trauma ha dejado unos USD 200.000 millones fuera del sistema financiero formal, guardados en cajas de seguridad, inmuebles o incluso en lugares poco convencionales, como colchones.

Echegoyen, de Banco Piano, recordó a un cliente que llevó un montón de billetes de USD 100 fundidos en un bloque sólido después de guardarlos en un caño de la cocina que reventó. “El oro es más práctico porque no se deteriora”, afirmó. Con una base de clientes de alrededor de tres millones, Banco Piano ha cuadruplicado el volumen de importaciones de oro desde Suiza en 2025. Después de realizar solo dos envíos en todo 2024, el banco ya lleva cinco en lo que va de año.

No es de extrañar que el oro esté ganando espacio en las cajas de seguridad de los argentinos, un lugar tradicionalmente reservado para los dólares. “Guardar dólares en una caja de seguridad no es una práctica común en la mayoría de los países. Es un hábito típicamente argentino”, afirma Piantoni. La lógica, explica, es simple: las cajas de seguridad están destinadas a objetos de valor que deben mantenerse fuera del alcance de otras personas.

A nivel mundial, el oro ha subido más de un 27% en el último año, rondando máximos históricos por encima de los USD 3.300 la onza. El aumento se ha visto impulsado por las tensiones geopolíticas, las persistentes presiones sobre los precios y las crecientes expectativas de recortes de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales.

En Argentina, el oro en joyería se cotiza a unos USD 114 por gramo, con un margen de compraventa del 10% al 15%, lo que lo posiciona como una inversión a medio y largo plazo. Algunas compras pueden realizarse en tres o seis cuotas sin intereses, mientras que los bancos ofrecen reembolsos de hasta el 30%, una ventaja atractiva en una economía que sigue luchando contra una inflación de dos dígitos. Los argentinos pueden comprar hasta USD 7.200 en oro al mes sin revelar el origen de los fondos. Un proyecto de ley respaldado por el gobierno pretende elevar ese límite a USD 12.000.

“La gente quiere obtener un rendimiento para sus dólares, y está buscando este rendimiento en este commodity” (Echegoyen)

Mientras tanto, los brokers ofrecen acceso al oro a través de ETF como el GLD, en lugar de lingotes físicos. “Este año hay más demanda de oro”, sostuvo Fabio Saraniti, socio de Win Securities. “Esto pasa porque cuando los activos financieros suben, la gente quiere comprar, y cuando bajan, quiere vender”, dijo. Las entradas netas en el ETF SPDR GLD se dispararon un 170% interanual en el primer trimestre, lo que elevó la demanda total de inversión a 552 toneladas, el nivel más alto desde principios de 2022, según el último informe del World Gold Council.

Los traders de metales preciosos de los principales bancos, entre ellos JPMorgan Chase y Morgan Stanley, registraron en el primer trimestre los mejores resultados en cinco años, en parte gracias a una oportunidad de arbitraje que provocó una avalancha de lingotes hacia EEUU.

La tendencia se está extendiendo más allá del mundo financiero. Leiva Joyas, una de las joyerías más reconocidas de Argentina, triplicó sus consultas diarias sobre oro en 2025, que han llegado hasta 300 al día. Las ventas ya se han duplicado este año en comparación con 2024. “La gente quiere preservar su capital en medio de la incertidumbre económica. Saben que los plazos fijos ofrecen bajos rendimientos”, señala Daiana Azcona, ejecutiva de ventas de Leiva Joyas.

Mientras que las empresas siguen teniendo prohibido invertir en oro físico, los inversores particulares, muchos de ellos procedentes de los sectores agrícola y financiero, están entrando en el mercado con una perspectiva a largo plazo. “Antes se veía al oro como algo poco sofisticado”, afirmó Echegoyen. “Ahora, incluso inversores experimentados que nunca lo habían considerado están participando”.

Con información de Bloomberg

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Le inhiben los bienes y prohíben salir del país al titular de la Sigen por el caso Vicentin

Published

on

Alejandro Díaz, el funcionario encargado de controlar la transparencia del gobierno, es uno de los 26 citados a indagatoria por un fraude de USD 260 millones. Las medidas también alcanzan a la mano derecha de Sturzenegger.

El titular de la Sindicatura General de la Nación, el organismo encargado de garantizar la transparencia del gobierno, fue citado a indagatoria por el fraude de 260 millones de dólares con los préstamos que el Banco Nación le dio a Vicentin.

Alejandro Fabián Díaz, que es titular de la SIGEN desde julio pasado, es uno de los 26 citados a indagatoria por el juez federal Julián Ercolini, que además le inhibió sus bienes y le prohibió salir del país.

Díaz está investigado por su rol como síndico del Banco Nación, cargo que ocupó entre 2019 y 2021. Que esté investigado por un fraude millonario, en una causa que lleva cinco años en la justicia federal, no parece haber sido impedimento para que Javier Milei lo designe en un cargo de relevancia muy importante para el control interno del gobierno.

Además del Banco Nación, Díaz se desempeñó como síndico en la mayoría de las empresas públicas como YPF, Aerolíneas, Correo Argentino, entre otras, y desde 2020 era gerente de Auditoría Interna de Nucleoeléctrica Argentina. Díaz también es cercano a Chiqui Tapia y preside la Comisión Fiscalizadora de la AFA.

Lucas Llach

Entre los 26 citados a indagatoria también figura la mano derecha de Federico Sturzenegger, el economista radical Lucas Llach, que fue vicepresidente del Banco Nación cuando se otorgaron los créditos a Vicentin.

Ercolini también citó al expresidente del Banco Nación durante el macrismo, Javier González Fraga, y otros 17 exfuncionarios de la entidad.

Además, fueron citados el expresidente de Vicentin, Daniel Néstor Buyatti, el exvice Alberto Julián Macua, el exapoderado Herman Roberto Vicentin, y los exdirectores Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan.

Continue Reading

Economia

Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa

Published

on

Elimina el articulo que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés.

Toto Caputo aprovechó la ley de Presupuesto para colar una jugada que había intentado sin éxito: modificar la Ley de Administración Financiera. Su objetivo es flexibilizar las condiciones para los canjes de deuda, algo que, según sus propias palabras y tal como consta en el texto del proyecto de Presupuesto 2026, parece casi inevitable.

Es que el año que viene la Argentina enfrenta vencimientos en dólares por al menos USD 14.000 millones, casi la totalidad de reservas líquidas que quedan y que en rigor son los fondos del préstamo del FMI. Fondos propios no hay prácticamente nada.

Este miércoles Caputo se declaró encima, cuando al intentar cancherear en una respuesta a la periodista Naza Lomagno, insinuó la posibilidad de un canje de deuda, desenlace que palpita el mercado y que explica la persistente suba del riesgo país, que mide la capacidad de pago de los países.

Se va otra funcionaria del FMI crítica del acuerdo con Argentina: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018”

“En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, afirmó.

Por eso, preparándose para una renegociación que promete asperezas, Caputo intenta meter mano en el corset que le impuso el ex ministro Martín Guzmán a las nenegociaciones de deuda, que obliga a mejorar -para el país, no para los acreedores- dos de tres condiciones: monto, plazo o tiempo. El proyecto de Presupuesto 2026 que MIlei envió al Congreso, incluye en el artículo 55 la modificación de la la Ley 11.672 , complementaria de Presupuesto, eliminando el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera.

Ese artículo es el que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés.  La idea de Caputo es que el Estado pueda realizar canjes con “objetivos de ordenamiento financiero” aunque las condiciones no cumplan necesariamente esas dos de las tres variables exigidas por la norma actual. Es decir, admite la posibilidad de que los canjes sean menos favorables para el país de lo que hoy exige la ley.

Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos.

El año pasado, Caputo ya intentó en el Presupuesto 2025 modificar ese mismo artículo. Pero al final, el Gobierno retiró el proyecto completo y la jugada se cayó. El antecedente revela que en Economía ven una reestructuración de la deuda como un desenlace más que probable.

Según los datos oficiales, el stock de deuda bruta en agosto de 2025 alcanzó un equivalente de USD 454.230 millones. Sólo en agosto, la deuda aumentó USD 7.004 millones.

La consultora 1816 puso la lupa sobre los compromisos de deuda que se vienen. Sus cálculos muestran que entre septiembre y enero Argentina deberá enfrentar vencimientos por más de USD 6.500 millones en bonos y letras en moneda dura, un monto imposible de cubrir sin financiamiento fresco. Y ahí aparece el problema: con un riesgo país por encima de los 1.200 puntos, salir a buscar plata en el mercado es, en la práctica, imposible.

La deuda, tal como está planteada hoy, es impagable, como anticipó la funcionaria del FMI, Ceyla Pazarbasioglu, directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión, que no casualmente decidió dejar el organismo.

Continue Reading

Economia

El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones

Published

on

La entidad que preside Santiago Bausili intervino con 53 millones de dólares para contener la cotización al filo del techo de la banda.

Finalmente ocurrió: el dólar mayorista trepó hasta perforar el techo de la banda de flotación y el Banco Central intervino con USD 53 millones de dólares del crédito otorgado por el FMI para frenar la escalada.

El dato que encendió las alarmas fue una orden de compra por apenas USD 10 millones en el sistema de operaciones en línea del Mercado Abierto Electrónico (MAE). El detalle no es menor: se ejecutó exactamente a $ 1474,50, el valor que marca el límite superior de la zona de intervención cambiaria. Fue la chispa que hizo pensar a todos que el BCRA habría realizado las primeras operaciones de venta en el mercado.

Como las operaciones en el MAE son anónimas, nadie pudo confirmarlo oficialmente. Pero el veredicto del mercado fue inmediato: los bonos soberanos en dólares se desplomaron, en una clara señal de desconfianza.  Al cierre de la rueda, el BCRA se vió obligado a publicar la intervención por 53 millones,  cifra que superó por mucho las sospechas del mercado.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, lo dijo explícitamente, “El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos USD 3.000 millones algo por debajo de $1200. Al precio actual, el Tesoro ya no compra más y en el techo de la banda, el Banco Central compra pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria”, escribió en X.

Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa

El mensaje generó más ruido que certezas. “Revelando que el Tesoro no compra, se declaró encima. Más incertidumbre para los acreedores que tiemblan ante una nueva cesación de pagos de la Argentina”, apuntó una fuente de la city porteña.

No obstante, lo que sacudió aún más a un mercado convulsionado fue otro mensaje de Toto, todavía más sugestivo: “Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”.

Revelando que el Tesoro no compra, se declaró encima. Más incertidumbre para los acreedores que tiemblan ante una nueva cesación de pagos de la Argentina

En paralelo, es un secreto a voces que los dólares que se destinan a contener la cotización de la divisa salen del préstamo del FMI. Según los datos oficiales que publica el Banco surge que, de los USD 40.365 millones de reservas brutas, apenas USD 20.864 millones son dólares líquidos.

Sin embargo, al descontar los pasivos en moneda extranjera, swap chino, encajes de depósitos y otros,  las reservas netas se reducen a USD 6.627 millones, gran parte de ellas compuestas por el oro USD 7.136 millones y DEG del FMI USD 41 millones.

Por lo tanto, el margen de dólares de libre disponibilidad es muy acotado y, en los hechos, el principal respaldo en divisas que puede usar el Banco Central para intervenir en el mercado proviene de los desembolsos del FMI.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA