Economia
Sobre qué organismos el gobierno aplicará la motosierra antes de que expiren las facultades delegadas

En una última serie de medidas, el Ejecutivo busca reestructurar organismos clave como el INTA, el INTI y los entes reguladores de energía y transporte
El próximo martes 8 será el último día de vigencia de las “facultades delegadas” que el Congreso de la Nación le otorgó por un año al gobierno al aprobar la “Ley Bases”. Si bien el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dice que esas facultades explican solo el 5% de las cosas que su cartera puede hacer para desenmarañar y eficientizar las regulaciones que rigen la actividad privada y el funcionamiento del Estado, el gobierno presentará, este lunes o el mismo martes, una última andanada de iniciativas en la que trabajan la propia cartera desreguladora y la Secretaría Legal y Técnica, a cargo de María Ibarzábal Murphy, que serían dadas a conocer por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Buena parte de esa agenda se conoce, pero se fue demorando: involucran al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), actualmente “organismos descentralizados” del Ministerio de Economía, que pasarían a las órbitas de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Industria, respectivamente, perdiendo su autarquía, lo que implicará que ambas tengan un fuerte recorte presupuestario e involucre despidos y venta de bienes y patrimonio en distintos lugares del país.
En el caso del INTA el Gobierno buscará reestructurar el actual organigrama directivo y quitar influencia a las entidades rurales. “Todo lo definirá el Ejecutivo”, dicen en el sector agropecuario. Sturzenegger ha señalado, por caso, que el INTA “tiene 6.000 personas y 3.000 vehículos y no se sabe muy bien qué es lo que hacen”.
El INTI, a su vez, pasaría a ser una “unidad organizativa”.“El kirchnerismo hizo crecer tanto al Estado, con un montón de organismos que se llaman descentralizados, como la Anmat y el INTA. El organismo descentralizado puede cobrar, y cuando puede cobrar es una caja. Es una manera de crear una repartición del Estado con una caja, porque si sos parte de la administración pública no cobrás. Y si sos un organismo descentralizado tenés la potestad de cobrar. Esos organismos, a su vez, al poder hacer caja empezaron a crear trámites para cobrar, y generar caja para recaudar. Lo que vamos a hacer es volver esos organismos a la administración central”, dijo Sturzenegger, que en los últimos días habló con medios del interior del país para explicar y defender sus iniciativas desreguladoras.
Además, el Gobierno trabaja en la fusión de los entes reguladores de la Electricidad (ENRE) y del Gas (Enargas), en lo que pasaría a llamarse Ente Nacional Regulador de Gas y la Electricidad, bajo la órbita de la Secretaría de Energía, también dependiente de la cartera que encabeza el ministro Luis Caputo.

Esa fusión ya había sido propuesta en 2024, en el artículo 161 del proyecto original de la ley Bases, pero se cayó.
El gobierno también trabaja en la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, prevé desguazar la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional de Tránsito, áreas que serían absorbidas por otras reparticiones de la Secretaría de Transporte o en funciones de Gendarmería asuma en los controles de tránsito de jurisdicción nacional.
Esto significaría una completa reestructuración de Vialidad, cambios en su presupuesto y la creación de una Agencia de Control de Concesiones de Transporte, que unifique las tareas de fiscalización y control de los contratos de concesión, también bajo el ala de Caputo.
De este modo, además, la Casa Rosada pretende traspasar a los gobiernos provinciales obras nacionales, aunque no está claro con qué recursos presupuestarios.
En sus entrevistas con medios del interior, Sturzenegger reiteró que en un año y medio de gestión el Gobierno logró ahorros de funcionamiento del Estado por USD 2.000 millones, que “volvieron a la gente”.
Por caso, en una entrevista televisiva con un medio santafecino dijo, respecto de la desregulación del mercado de GLP (gas en garrafa) que “la idea de que uno puede regular un mercado y digitarlo termina siempre en catástrofe. ¿Cómo hace uno para que la garrafa llegue de la manera más barata a la gente?”, se preguntó. Y respondió: “dejando que el mercado funcione con la mayor libertad posible”.
La norma sobre el sector, explicó, “prohibía la importación de gas si era un precio menor al del mercado local, prohibía a los argentinos comprar gas de manera más barata. Es una ley cuyo objetivo primario fue, lo hizo Néstor Kirchner en 2005, armar una suerte de centros de canje, como un intermediario que el mercado no necesita. Cada intermediario que vos pones en un mercado, lo encarece. Así que la idea es dejar que el mercado funcione de una manera más libre para que el gas esté más disponible y más barato”.
El balance de las “facultades delegadas”
Sobre el final de este período de facultades delegadas, Sturzenegger explicó que no se trató de un poder otorgado a título personal, sino a todo el Ejecutivo, con un enfoque claro: reducir el tamaño del Estado, eliminar estructuras redundantes y mejorar la eficiencia del aparato público. “Fue una herramienta puntual que nos permitió avanzar en una tarea conjunta, con el objetivo de que el Estado funcione mejor”, señaló en recientes entrevistas con medios del interior.

Según el ministro, el recorte de unos 50.000 empleos públicos a lo largo del último año y medio se tradujo en un ahorro estimado de USD 2.000 millones, recursos que —afirmó— ya no deberán salir del bolsillo de los contribuyentes. “Cada peso que el Estado deja de gastar es un peso menos en impuestos”, insistió, al justificar la estrategia de reducción del gasto como una forma directa de aliviar la carga fiscal.
En cuanto a la obra pública, Sturzenegger cuestionó la lógica de centralización implementada por gestiones anteriores, que derivó en el uso de fondos nacionales para proyectos de competencia local. “Cuando asumimos había un plan para gastar USD 6.000 millones en alcantarillas. ¿Es eso una obra nacional?”, se preguntó. Y apuntó contra el modelo de intermediación política que, según él, fomentaba la discrecionalidad y la corrupción.
Reforma en Vialidad Nacional
La nueva lógica oficial busca que cada nivel de gobierno se haga cargo de sus responsabilidades y que la Nación solo intervenga en obras estratégicas o de alcance interprovincial, como las rutas nacionales, que serán concesionadas.
En esa línea, el ministro anticipó una reforma profunda en Vialidad Nacional, con la intención de separar la ejecución de obras del control. “No puede ser que el mismo organismo que hace una obra sea el que se fiscaliza a sí mismo. Por eso, en los decretos que se van a publicar antes del martes, uno de los ejes será justamente reorganizar Vialidad y crear una agencia externa que supervise las concesiones”, adelantó.
Finalmente, Sturzenegger subrayó que, si bien las facultades delegadas otorgadas por el Congreso llegan a su fin, la agenda desreguladora continuará. “Estos poderes especiales representaban apenas un 5% de lo que hacemos. El resto lo seguiremos impulsando con decretos, resoluciones y normativa vigente. Vamos a continuar con esta tarea porque creemos que simplificar el Estado es clave para liberar a la sociedad y a la economía”, concluyó.
Economia
Le inhiben los bienes y prohíben salir del país al titular de la Sigen por el caso Vicentin

Alejandro Díaz, el funcionario encargado de controlar la transparencia del gobierno, es uno de los 26 citados a indagatoria por un fraude de USD 260 millones. Las medidas también alcanzan a la mano derecha de Sturzenegger.
El titular de la Sindicatura General de la Nación, el organismo encargado de garantizar la transparencia del gobierno, fue citado a indagatoria por el fraude de 260 millones de dólares con los préstamos que el Banco Nación le dio a Vicentin.
Alejandro Fabián Díaz, que es titular de la SIGEN desde julio pasado, es uno de los 26 citados a indagatoria por el juez federal Julián Ercolini, que además le inhibió sus bienes y le prohibió salir del país.
Díaz está investigado por su rol como síndico del Banco Nación, cargo que ocupó entre 2019 y 2021. Que esté investigado por un fraude millonario, en una causa que lleva cinco años en la justicia federal, no parece haber sido impedimento para que Javier Milei lo designe en un cargo de relevancia muy importante para el control interno del gobierno.
Además del Banco Nación, Díaz se desempeñó como síndico en la mayoría de las empresas públicas como YPF, Aerolíneas, Correo Argentino, entre otras, y desde 2020 era gerente de Auditoría Interna de Nucleoeléctrica Argentina. Díaz también es cercano a Chiqui Tapia y preside la Comisión Fiscalizadora de la AFA.

Entre los 26 citados a indagatoria también figura la mano derecha de Federico Sturzenegger, el economista radical Lucas Llach, que fue vicepresidente del Banco Nación cuando se otorgaron los créditos a Vicentin.
Ercolini también citó al expresidente del Banco Nación durante el macrismo, Javier González Fraga, y otros 17 exfuncionarios de la entidad.
Además, fueron citados el expresidente de Vicentin, Daniel Néstor Buyatti, el exvice Alberto Julián Macua, el exapoderado Herman Roberto Vicentin, y los exdirectores Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan.
Economia
Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa

Elimina el articulo que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés.
Toto Caputo aprovechó la ley de Presupuesto para colar una jugada que había intentado sin éxito: modificar la Ley de Administración Financiera. Su objetivo es flexibilizar las condiciones para los canjes de deuda, algo que, según sus propias palabras y tal como consta en el texto del proyecto de Presupuesto 2026, parece casi inevitable.
Es que el año que viene la Argentina enfrenta vencimientos en dólares por al menos USD 14.000 millones, casi la totalidad de reservas líquidas que quedan y que en rigor son los fondos del préstamo del FMI. Fondos propios no hay prácticamente nada.
Este miércoles Caputo se declaró encima, cuando al intentar cancherear en una respuesta a la periodista Naza Lomagno, insinuó la posibilidad de un canje de deuda, desenlace que palpita el mercado y que explica la persistente suba del riesgo país, que mide la capacidad de pago de los países.
Se va otra funcionaria del FMI crítica del acuerdo con Argentina: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018”
“En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, afirmó.
Por eso, preparándose para una renegociación que promete asperezas, Caputo intenta meter mano en el corset que le impuso el ex ministro Martín Guzmán a las nenegociaciones de deuda, que obliga a mejorar -para el país, no para los acreedores- dos de tres condiciones: monto, plazo o tiempo. El proyecto de Presupuesto 2026 que MIlei envió al Congreso, incluye en el artículo 55 la modificación de la la Ley 11.672 , complementaria de Presupuesto, eliminando el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera.
Ese artículo es el que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés. La idea de Caputo es que el Estado pueda realizar canjes con “objetivos de ordenamiento financiero” aunque las condiciones no cumplan necesariamente esas dos de las tres variables exigidas por la norma actual. Es decir, admite la posibilidad de que los canjes sean menos favorables para el país de lo que hoy exige la ley.
El año pasado, Caputo ya intentó en el Presupuesto 2025 modificar ese mismo artículo. Pero al final, el Gobierno retiró el proyecto completo y la jugada se cayó. El antecedente revela que en Economía ven una reestructuración de la deuda como un desenlace más que probable.
Según los datos oficiales, el stock de deuda bruta en agosto de 2025 alcanzó un equivalente de USD 454.230 millones. Sólo en agosto, la deuda aumentó USD 7.004 millones.
La consultora 1816 puso la lupa sobre los compromisos de deuda que se vienen. Sus cálculos muestran que entre septiembre y enero Argentina deberá enfrentar vencimientos por más de USD 6.500 millones en bonos y letras en moneda dura, un monto imposible de cubrir sin financiamiento fresco. Y ahí aparece el problema: con un riesgo país por encima de los 1.200 puntos, salir a buscar plata en el mercado es, en la práctica, imposible.
La deuda, tal como está planteada hoy, es impagable, como anticipó la funcionaria del FMI, Ceyla Pazarbasioglu, directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión, que no casualmente decidió dejar el organismo.
Economia
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones

La entidad que preside Santiago Bausili intervino con 53 millones de dólares para contener la cotización al filo del techo de la banda.
Finalmente ocurrió: el dólar mayorista trepó hasta perforar el techo de la banda de flotación y el Banco Central intervino con USD 53 millones de dólares del crédito otorgado por el FMI para frenar la escalada.
El dato que encendió las alarmas fue una orden de compra por apenas USD 10 millones en el sistema de operaciones en línea del Mercado Abierto Electrónico (MAE). El detalle no es menor: se ejecutó exactamente a $ 1474,50, el valor que marca el límite superior de la zona de intervención cambiaria. Fue la chispa que hizo pensar a todos que el BCRA habría realizado las primeras operaciones de venta en el mercado.
Como las operaciones en el MAE son anónimas, nadie pudo confirmarlo oficialmente. Pero el veredicto del mercado fue inmediato: los bonos soberanos en dólares se desplomaron, en una clara señal de desconfianza. Al cierre de la rueda, el BCRA se vió obligado a publicar la intervención por 53 millones, cifra que superó por mucho las sospechas del mercado.
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, lo dijo explícitamente, “El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos USD 3.000 millones algo por debajo de $1200. Al precio actual, el Tesoro ya no compra más y en el techo de la banda, el Banco Central compra pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria”, escribió en X.
Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa
El mensaje generó más ruido que certezas. “Revelando que el Tesoro no compra, se declaró encima. Más incertidumbre para los acreedores que tiemblan ante una nueva cesación de pagos de la Argentina”, apuntó una fuente de la city porteña.
No obstante, lo que sacudió aún más a un mercado convulsionado fue otro mensaje de Toto, todavía más sugestivo: “Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”.
En paralelo, es un secreto a voces que los dólares que se destinan a contener la cotización de la divisa salen del préstamo del FMI. Según los datos oficiales que publica el Banco surge que, de los USD 40.365 millones de reservas brutas, apenas USD 20.864 millones son dólares líquidos.
Sin embargo, al descontar los pasivos en moneda extranjera, swap chino, encajes de depósitos y otros, las reservas netas se reducen a USD 6.627 millones, gran parte de ellas compuestas por el oro USD 7.136 millones y DEG del FMI USD 41 millones.
Por lo tanto, el margen de dólares de libre disponibilidad es muy acotado y, en los hechos, el principal respaldo en divisas que puede usar el Banco Central para intervenir en el mercado proviene de los desembolsos del FMI.
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION1 día ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION1 día ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia1 día ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
NOTICIAS1 día ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
NOTICIAS1 día ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
Politica1 día ago
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
-
Espectaculos4 días ago
Celeste Cid contra los comentarios sobre sobre su aspecto: “No tengo cirugías; soy una mujer de casi 42 años”