La petrolera de mayoría estatal aplicará una suba promedio en todo el país. Anunció que seguirá ajustando valores de manera dinámica según la demanda y otras variables, con tecnología de monitoreo en tiempo real.
Desde la medianoche, YPF aplicará un aumento promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el territorio nacional. La compañía explicó que la medida se basa en un monitoreo constante de las variables que inciden en los costos de producción, especialmente el precio del petróleo.
Este ajuste es parte de la nueva política de precios dinámicos que la empresa estatal comenzó a implementar. Además, informó que el nuevo esquema contempla la posibilidad de realizar microajustes adicionales en los valores de los combustibles, de acuerdo a la oferta y la demanda, los horarios del día y la región del país.
Es el segundo incremento en lo que va del mes: el 1° de julio ya había aplicado una suba del 3,5%, en ese caso con cierto retraso respecto a sus competidoras, que habían ajustado sus precios al menos diez días antes.
La petrolera YPF. (Foto: AFP/Luis Robayo).
La petrolera, presidida por Horacio Marín, explicó que esta estrategia de revisión constante es posible gracias a la reciente puesta en marcha de su Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC), desde donde se supervisa el desempeño comercial de las más de 1600 estaciones de servicio de la red.
Si bien YPF no precisó los nuevos valores, según estimaciones con base en los precios anteriores, la nafta súper pasará a costar alrededor de $1259, la premium $1490, el gasoil común $1264 y el diésel premium unos $1459, con leves variaciones según la región.
Desde julio, la empresa también comenzó a implementar un sistema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga.
En algunas estaciones seleccionadas, los usuarios pueden obtener hasta un 6% de descuento si cargan combustible entre la medianoche y las 6 de la mañana utilizando la aplicación de YPF y el sistema de autodespacho.
Este beneficio, sin embargo, no se aplica en todas las provincias: Buenos Aires, La Pampa y Jujuy, por ejemplo, tienen restricciones legales que impiden el uso del autoservicio.
En la actualidad, solo cinco estaciones ofrecen esta opción en todo el país, pero la compañía adelantó que trabaja para expandirla a la mitad de su red en los próximos meses.
En el país vecino, la indumentaria puede llegar a costar hasta 84% menos que en Buenos Aires. Por qué los precios son más accesibles y cómo impacta en la industria textil nacional.
Por estabilidad cambiaria y el inicio de las vacaciones de invierno, los argentinos cruzan la Triple Frontera para buscar mejores precios en indumentaria, tecnología y alimentos. Hasta hace poco, el destino más elegido por los argentinos para realizar tours de compras era Chile, pero ahora Paraguay se convirtió en el nuevo favorito, en especial en Ciudad del Este y Encarnación por su cercanía al territorio local.
En Paraguay, la ropa y los artículos de blanquería pueden llegar a costar hasta 85% menos que en la Argentina. Eso porque en el país gobernado por Santiago Peña, la carga impositiva es más baja. Por ejemplo, se aplica una percepción del IVA del 10% contra 21% que rige en territorio argentino. Además, cuenta con aranceles aduaneros más bajos para la importación.
Hasta mediados de 2024, los argentinos cruzaban a Chile para abastecerse de indumentaria, tecnología y neumáticos. En septiembre, la brecha superaba el 50% en algunos insumos como calzado y repuestos para autos. Pero, la diferencia cambiaria se achicó, y en parte tiene que ver con la reducción de aranceles que aplicó la gestión Milei.
Hoy, la ropa en los locales chilenos es más costosa que en la Argentina. Una remera deportiva de marcas reconocidas rondan los US$44 en Buenos Aires y US$46 en Santiago. Mientras esa prenda en Paraguay sale 20 dólares menos. Por eso, ahora los argentinos prefieren cruzar hacia Ciudad del Este o Encarnación.
Según datos oficiales de la Dirección de Migraciones del Paraguay, los turistas gastan entre US$20 y US$100 por día durante su estadía en el país fronterizo. Y durante el primer semestre de 2025, alrededor de 6,9 millones de personas ingresaron por el paso Encarnación-Posadas.
El boom de las compras en el exterior profundiza la crisis en la industria textil nacional. De acuerdo con un relevamiento de la Fundación ProTejer, cinco de cada 10 empresas tuvieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año, con una baja promedio de 5% contra el mismo período del 2024.
Ante el aluvión de las compras en el exterior, profundiza la crisis en la industria textil nacional. (Foto: Reuters)
“El principal detonante de la crisis fue la fuerte caída de las ventas, consecuencia directa de la pérdida del poder adquisitivo. Sumado a la creciente apreciación cambiaria que anuló la posibilidad de colocar excedentes de productos en mercados del exterior”, señaló a TN, el presidente de ProTejer, Luciano Galfione.
Galfione indicó que entre diciembre de 2023 y marzo pasado cerraron 355 empresas textiles, el 6% del total de los establecimientos del sector. Así se perdieron 10.000 puestos de trabajo directos en el sector registrado.
Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos
Durante su visita a Paraguay, los argentinos visitan shopping y ferias en busca de precios y, en algunos casos, productos de primera marca. Los valores de las prendas de vestir llegan a costar casi 84,7% más barato en Ciudad del Este que en Buenos Aires.
En los shoppings, las remeras deportivas de primeras marcas se consiguen desde US$23 o $29.417, mientras la misma prenda en Argentina es más costosa y se vende a US$44 o $56.276.
Por caso, un jean de primera marca se vende desde US$39 en Paraguay y en Argentina US$46. En pesos, equivale a $49.881 y $58.834, respectivamente. Esto significa que la misma prenda es hasta 84,7% más barata en un shopping paraguayo.
Ir de shopping a Paraguay, el nuevo atractivo para los argentinos (Foto: Ilustrativa – Adobe Stock).
Las ferias en Paraguay tienen incluso precios más accesibles. Los percheros exhiben sus valores en pesos argentinos. En un centro comercial de Ciudad del Este, las camperas unisex inician desde $14.000, mientras en Buenos Aires, se venden en torno a los $44.600, por lo que triplica su valor.
Para los más chicos, un buzo con estampado se consigue a $11.000 en el país fronterizo contra $24.139 en la Argentina, una diferencia de 45,56%.
Por su parte, un informe -publicado a mediados de mayo- de la Fundación ProTejer detalló los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:
El 50% del valor final de una remera corresponde a impuestos (IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales, créditos y débitos).
Un 30% es por el pago de alquileres y los costos financieros: las comisiones de las tarjetas o billeteras virtuales.
12% corresponde a la logística, el marketing y la rentabilidad.
8% se explica por los costos de la industria: insumos y mano de obra.
Boom de compras en el exterior: qué efectos pueden provocar en la industria nacional
A fines de marzo, el Gobierno dispuso una reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur.
De esta manera, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; lo de telas, de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.
Boom de compras en el exterior: los efectos en la industria textil nacional (Foto: AFP)
La medida se tomó “para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación”. Sin embargo, a cuatro meses de la aprobación de esa iniciativa, el impacto en los precios es muy acotado.
“La reducción de aranceles dispuesta a mediados de marzo no tuvo un impacto significativo en los precios finales al consumidor. Se estima que su efecto en precios es prácticamente nulo (con una baja máxima estimada del 2%), mientras que sus efectos negativos sobre la industria local resultan mucho más profundos”, afirmó a TN el presidente ProTejer, Luciano Galfione.
Galfione comentó que en la actualidad el 60% del consumo de insumos y productos textiles se cubre con importaciones.
Para lograr una reducción de los precios internos, desde ProTejer aseguran que “se debe fortalecer la producción nacional mediante políticas que alivien la carga tributaria, fomenten la inversión y permitan ampliar la escala productiva” en todo el país.
El organismo advirtió que el panorama está lejos de ser completamente positivo. Las brechas sociales, educativas y territoriales siguen siendo profundas, y algunas áreas clave para el desarrollo de la niñez enfrentan recortes preocupantes.
Un nuevo informe de UNICEF Argentina trajo una noticia alentadora: la pobreza infantil en el país registró una caída significativa en el segundo semestre de 2024.
Sin embargo, el organismo advirtió que el panorama está lejos de ser completamente positivo. Las brechas sociales, educativas y territoriales siguen siendo profundas, y algunas áreas clave para el desarrollo de la niñez enfrentan recortes preocupantes.
Según el relevamiento, alrededor de 1,7 millones de niñas y niños dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza monetaria en la segunda mitad del año pasado.
La tasa pasó del 67% en el primer semestre de 2024 al 52,7% en el segundo, un descenso de 14 puntos porcentuales.
Los datos de UNICEF sobre pobreza infantil. (Foto: NA)
La tendencia a la baja continúa este año: se estima que para el primer semestre de 2025 la pobreza infantil rondará el 47,8%, y la pobreza extrema se ubicará en el 9,3%.
Aunque se trata de cifras más bajas que las registradas en los años más críticos, UNICEF advierte que aún hay más de la mitad de los menores del país en situación de vulnerabilidad económica.
Políticas sociales que contienen, pero no resuelven
Uno de los ejes del informe es el rol de las transferencias monetarias como principal amortiguador de la pobreza extrema. Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina, explicó que sin estos programas, la tasa de indigencia infantil sería 10 puntos más alta.
En rigor, solo en el segundo semestre de 2024, más de un millón de chicos evitaron caer en la indigencia gracias a los ingresos extra que recibieron sus familias.
Sin embargo, el mismo informe advierte que este tipo de políticas, si no están acompañadas por mejoras sostenidas en salud, educación y primera infancia, no alcanzan para revertir las desigualdades de fondo.
A pesar del aumento en la protección de ingresos, UNICEF remarca retrocesos en otras áreas clave. Durante los primeros meses de 2025, el presupuesto destinado a becas escolares se redujo un 35%, el gasto en salud cayó un 21% y el Plan Nacional de Primera Infancia sufrió una baja del 50%.
El informe también pone el foco en las desigualdades estructurales. La pobreza afecta al 80,9% de los niños que viven en hogares donde el jefe o jefa no terminó la primaria.
En barrios populares, el índice alcanza el 72,3%, y en hogares monoparentales liderados por mujeres, al 60%. Además, la pobreza golpea con más fuerza a quienes viven en condiciones laborales informales: 7 de cada 10 niños en estos hogares son pobres.
Esta acción puede derivar en un posible robo o estafa hacia tu persona.
Aunque cada vez es más común pagar con tarjeta, transferencias o billeteras virtuales como Mercado Pago o MODO, el dinero en efectivo es fundamental para muchos argentinos. Por eso, ir al cajero automático es una rutina que se mantiene vigente, en especial para quienes cobran sueldos, jubilaciones o planes sociales.
Pero lo que pocos saben es que un descuido muy frecuente al usar el cajero puede dejarte expuesto a robos o estafas. Y no se trata del clásico “cubrí el teclado al poner el PIN”, sino de algo más simple: qué hacés con el recibo que te da el cajero.
Expertos en ciberseguridad advierten sobre el riesgo de arrojar comprobantes con datos sensibles al usar cajeros automáticos. (Foto: Adobe Stock)
Un error que puede costarte caro
Después de sacar plata, la mayoría de los cajeros pregunta si querés imprimir un comprobante. Ese papel puede incluir datos como el saldo de tu cuenta, los últimos movimientos o parte del número de tarjeta. Sirve para verificar que la operación se hizo bien, pero también puede convertirse en una amenaza.
Muchas personas, sin pensarlo, lo tiran en la papelera que está al lado del cajero o incluso lo dejan en el suelo. ¿El problema? Ese recibo puede contener información sensible que un delincuente puede aprovechar para robarte.
En combinación con otros datos, como tu nombre o tu DNI, un estafador podría intentar suplantar tu identidad, acceder a tu home banking o incluso clonar tu tarjeta.
Es mejor no imprimir el comprobante o guardarlo bien y descartarlo de una manera más apropiada (Foto: Adobe Stock).
Qué hacer con el recibo del cajero
Los expertos en seguridad recomiendan no dejar nunca el comprobante a la vista de otros, y si no necesitás guardarlo, romperlo o destruirlo bien antes de tirarlo. No alcanza con arrugarlo: lo ideal es romperlo en varios pedazos o llevarlo a tu casa y descartarlo con cuidado.
En un contexto donde las estafas bancarias y virtuales aumentan en Argentina, cada precaución suma. Y aunque parezca un detalle menor, cuidar lo que hacés con el recibo puede evitarte un disgusto grande.