Connect with us

Economia

Las acciones argentinas llevan cinco semanas en baja: las más castigadas y las oportunidades que aún resisten

Published

on

El revés electoral para el Gobierno generó fuertes pérdidas en los papeles argentinos, que retrocedieron 18% en dólares en la última semana. La realidad y las perspectivas de cada sector.

Las acciones argentinas sufrieron una caída de 18% en dólares durante la última semana. Tras la derrota del La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, el temor se apoderó de los inversores y las ventas de activos locales se generalizaron.

De esta manera el índice líder de la bolsa porteña, el S&P Merval, anotó la quinta caída semanal consecutiva y retrocede 44% desde el inicio del año, según cálculos de Delphos Investment. Como resultado, el índice se ubica en los menores niveles desde agosto del año pasado.

“El mercado argentino enfrenta un castigo dominado por la incertidumbre política, mientras aguarda señales que habiliten una recomposición o desarme de posiciones”, reportó Delphos. Sin embargo, las pérdidas afectaron por igual a todos los sectores y las perspectivas tampoco son las mismas.

Sector materiales

Las acciones ligadas a la infraestructura fueron las que menos valor perdieron en la última semana. Sin embargo, esa performance tiene que ver con que estos papeles no encuentran una correspondencia tan directa con el S&P Merval.

“Este desempeño relativo se explica por su menor correlación con el Merval. Los fundamentos de compañías como TerniumAluar y Loma Negra se han deteriorado en un contexto en el que otros sectores resultan más favorecidos por el régimen económico actual, lo que justifica el desacople”, explicó Delphos.

Energía, petróleo y gas

Las acciones ligadas a la energía, incluyendo petróleo y gas, también mostraron cierta resiliencia frente a la ola de ventas tras las elecciones bonaerenses. Los cálculos de Delphos mostraron bajas promedio de 9% en dólares para el sector.

Las acciones energéticas, como las de YPF, siguen entre las favoritas de los analistas, pese a la baja de la última semana. (Foto: NA)
Las acciones energéticas, como las de YPF, siguen entre las favoritas de los analistas, pese a la baja de la última semana. (Foto: NA)

“Los sectores energéticos aparecen como la mejor cobertura frente a un escenario electoral adverso. Estas compañías, por su perfil exportador y la indexación a precios internacionales, suelen preservar más valor en contextos de inestabilidad”, indicó un reporte de Adcap, que destacó los papeles de VistaYPFPampa y TGS.

Servicios públicos

Este rubro, conocido en la jerga financiera con el nombre de Utilities, tuvo un retroceso promedio de 16% en dólares durante la última semana. Desde Adcap destacaron que se trata de un sector fuertemente regulado y con ingresos en pesos, más expuesto al castigo inversor.

Si bien una eventual baja de las tasas reales mejoraría la situación del sector, Delphos explicó que las empresas que lo integran siguen cargando con el antecedente de congelamientos tarifarios en gobiernos anti-mercados. “Será clave una mayor estabilidad política para que el mercado reconozca su valor”, sostuvo la compañía.

Bancos

El sector bancario fue el más castigado de la semana, con caídas promedio de 23% en dólares. “A la incertidumbre sobre la sostenibilidad del programa económico se suman su alta dependencia de la estabilidad macro y la debilidad actual del sector, factores que profundizan el deterioro”, apuntó el informe de Delphos.

Además, resaltó que los bancos argentinos cotizan con descuentos del 49% al 55% con respecto a las entidades mexicanas, chilenas y peruanas. “Este castigo refleja riesgos de corto plazo, pero también deja espacio para una recuperación significativa en caso de un giro político más favorable”, señaló.

Las políticas de tasas del Banco Central afectan las perspectivas de las acciones bancarias. (Foto: AFP / Luis ROBAYO)
Las políticas de tasas del Banco Central afectan las perspectivas de las acciones bancarias. (Foto: AFP / Luis ROBAYO)

Desde Invertir en Bolsa (IEB), en tanto, reconocieron que los resultados de los bancos empezaron a deteriorarse en el segundo trimestre de este año y continuarán esa senda en el período comprendido entre julio y septiembre. Entre los factores que explican el deterioro, señalaron los créditos fuertemente golpeados por las altas tasas reales, el aumento de la morosidad y la baja rentabilidad.

Las perspectivas y el sector favorito de los analistas

En un escenario que todavía es incierto, un reporte de IEB presentó las perspectivas para las acciones de los diferentes sectores. “Nos queda claro que las Reguladas y Servicios Financieros son las compañías que presentan mayor estabilidad en sus flujos a corto plazo. A largo plazo, desde ya, siempre existe el riesgo político de retrasar tarifas”, indicó.

Oil & Gas, Telecomunicaciones y Real Estate siguen con una perspectiva de flujos estable, aunque con mayor riesgo: nivel de actividad, ingreso disponible y el precio del crudo son variables que pueden afectar en particular a cada sector. Finalmente, Materiales y Bancos son los sectores que presentan perspectivas más negativas en el corto plazo”, completó.

En Portfolio Personal Inversiones creen que un desempeño aceptable del oficialismo en las elecciones de octubre puede generar una fuerte suba de las acciones argentinas. (Foto: Juan Foglia/NA).
En Portfolio Personal Inversiones creen que un desempeño aceptable del oficialismo en las elecciones de octubre puede generar una fuerte suba de las acciones argentinas. (Foto: Juan Foglia/NA).

Desde Portfolio Personal Inversiones afirmaron: “De cara a las legislativas de octubre, el mercado llega con precios muy castigados, elevada volatilidad y bastante pesimismo en el plano político. Esto habilita a que un resultado medianamente aceptable de parte del oficialismo en las nacionales (o incluso una buena elección entre oficialismo y oposición moderada), dispare un rally”.

La misma compañía puso el foco en las acciones energéticas. “En la Argentina, el sector privado siempre ha representado un mayor refugio de valor que el soberano, por lo que posicionarse en acciones de compañías locales con perspectivas sólidas (YPF, Pampa, Vista o TGS) a estos precios nos parece una oportunidad para considerar”, cerraron.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Le inhiben los bienes y prohíben salir del país al titular de la Sigen por el caso Vicentin

Published

on

Alejandro Díaz, el funcionario encargado de controlar la transparencia del gobierno, es uno de los 26 citados a indagatoria por un fraude de USD 260 millones. Las medidas también alcanzan a la mano derecha de Sturzenegger.

El titular de la Sindicatura General de la Nación, el organismo encargado de garantizar la transparencia del gobierno, fue citado a indagatoria por el fraude de 260 millones de dólares con los préstamos que el Banco Nación le dio a Vicentin.

Alejandro Fabián Díaz, que es titular de la SIGEN desde julio pasado, es uno de los 26 citados a indagatoria por el juez federal Julián Ercolini, que además le inhibió sus bienes y le prohibió salir del país.

Díaz está investigado por su rol como síndico del Banco Nación, cargo que ocupó entre 2019 y 2021. Que esté investigado por un fraude millonario, en una causa que lleva cinco años en la justicia federal, no parece haber sido impedimento para que Javier Milei lo designe en un cargo de relevancia muy importante para el control interno del gobierno.

Además del Banco Nación, Díaz se desempeñó como síndico en la mayoría de las empresas públicas como YPF, Aerolíneas, Correo Argentino, entre otras, y desde 2020 era gerente de Auditoría Interna de Nucleoeléctrica Argentina. Díaz también es cercano a Chiqui Tapia y preside la Comisión Fiscalizadora de la AFA.

Lucas Llach

Entre los 26 citados a indagatoria también figura la mano derecha de Federico Sturzenegger, el economista radical Lucas Llach, que fue vicepresidente del Banco Nación cuando se otorgaron los créditos a Vicentin.

Ercolini también citó al expresidente del Banco Nación durante el macrismo, Javier González Fraga, y otros 17 exfuncionarios de la entidad.

Además, fueron citados el expresidente de Vicentin, Daniel Néstor Buyatti, el exvice Alberto Julián Macua, el exapoderado Herman Roberto Vicentin, y los exdirectores Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan.

Continue Reading

Economia

Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa

Published

on

Elimina el articulo que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés.

Toto Caputo aprovechó la ley de Presupuesto para colar una jugada que había intentado sin éxito: modificar la Ley de Administración Financiera. Su objetivo es flexibilizar las condiciones para los canjes de deuda, algo que, según sus propias palabras y tal como consta en el texto del proyecto de Presupuesto 2026, parece casi inevitable.

Es que el año que viene la Argentina enfrenta vencimientos en dólares por al menos USD 14.000 millones, casi la totalidad de reservas líquidas que quedan y que en rigor son los fondos del préstamo del FMI. Fondos propios no hay prácticamente nada.

Este miércoles Caputo se declaró encima, cuando al intentar cancherear en una respuesta a la periodista Naza Lomagno, insinuó la posibilidad de un canje de deuda, desenlace que palpita el mercado y que explica la persistente suba del riesgo país, que mide la capacidad de pago de los países.

Se va otra funcionaria del FMI crítica del acuerdo con Argentina: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018”

“En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos, aún con muchos menos recursos que ahora”, afirmó.

Por eso, preparándose para una renegociación que promete asperezas, Caputo intenta meter mano en el corset que le impuso el ex ministro Martín Guzmán a las nenegociaciones de deuda, que obliga a mejorar -para el país, no para los acreedores- dos de tres condiciones: monto, plazo o tiempo. El proyecto de Presupuesto 2026 que MIlei envió al Congreso, incluye en el artículo 55 la modificación de la la Ley 11.672 , complementaria de Presupuesto, eliminando el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera.

Ese artículo es el que obliga a que cualquier canje o reestructuración de deuda cumpla al menos dos de estas tres condiciones: reducción del capital, extensión de plazos o baja de tasa de interés.  La idea de Caputo es que el Estado pueda realizar canjes con “objetivos de ordenamiento financiero” aunque las condiciones no cumplan necesariamente esas dos de las tres variables exigidas por la norma actual. Es decir, admite la posibilidad de que los canjes sean menos favorables para el país de lo que hoy exige la ley.

Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado. Pero demás está decirte que vamos a honrar todas las deudas, como lo hemos venido haciendo desde que asumimos.

El año pasado, Caputo ya intentó en el Presupuesto 2025 modificar ese mismo artículo. Pero al final, el Gobierno retiró el proyecto completo y la jugada se cayó. El antecedente revela que en Economía ven una reestructuración de la deuda como un desenlace más que probable.

Según los datos oficiales, el stock de deuda bruta en agosto de 2025 alcanzó un equivalente de USD 454.230 millones. Sólo en agosto, la deuda aumentó USD 7.004 millones.

La consultora 1816 puso la lupa sobre los compromisos de deuda que se vienen. Sus cálculos muestran que entre septiembre y enero Argentina deberá enfrentar vencimientos por más de USD 6.500 millones en bonos y letras en moneda dura, un monto imposible de cubrir sin financiamiento fresco. Y ahí aparece el problema: con un riesgo país por encima de los 1.200 puntos, salir a buscar plata en el mercado es, en la práctica, imposible.

La deuda, tal como está planteada hoy, es impagable, como anticipó la funcionaria del FMI, Ceyla Pazarbasioglu, directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión, que no casualmente decidió dejar el organismo.

Continue Reading

Economia

El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones

Published

on

La entidad que preside Santiago Bausili intervino con 53 millones de dólares para contener la cotización al filo del techo de la banda.

Finalmente ocurrió: el dólar mayorista trepó hasta perforar el techo de la banda de flotación y el Banco Central intervino con USD 53 millones de dólares del crédito otorgado por el FMI para frenar la escalada.

El dato que encendió las alarmas fue una orden de compra por apenas USD 10 millones en el sistema de operaciones en línea del Mercado Abierto Electrónico (MAE). El detalle no es menor: se ejecutó exactamente a $ 1474,50, el valor que marca el límite superior de la zona de intervención cambiaria. Fue la chispa que hizo pensar a todos que el BCRA habría realizado las primeras operaciones de venta en el mercado.

Como las operaciones en el MAE son anónimas, nadie pudo confirmarlo oficialmente. Pero el veredicto del mercado fue inmediato: los bonos soberanos en dólares se desplomaron, en una clara señal de desconfianza.  Al cierre de la rueda, el BCRA se vió obligado a publicar la intervención por 53 millones,  cifra que superó por mucho las sospechas del mercado.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, lo dijo explícitamente, “El Banco Central solo compra dólares en el piso de la banda. El Tesoro puede comprar en cualquier momento, como de hecho lo hizo. Compramos USD 3.000 millones algo por debajo de $1200. Al precio actual, el Tesoro ya no compra más y en el techo de la banda, el Banco Central compra pesos para absorberlos y reducir la volatilidad cambiaria”, escribió en X.

Caputo metió una cláusula en el presupuesto para renegociar la deuda externa

El mensaje generó más ruido que certezas. “Revelando que el Tesoro no compra, se declaró encima. Más incertidumbre para los acreedores que tiemblan ante una nueva cesación de pagos de la Argentina”, apuntó una fuente de la city porteña.

No obstante, lo que sacudió aún más a un mercado convulsionado fue otro mensaje de Toto, todavía más sugestivo: “Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”.

Revelando que el Tesoro no compra, se declaró encima. Más incertidumbre para los acreedores que tiemblan ante una nueva cesación de pagos de la Argentina

En paralelo, es un secreto a voces que los dólares que se destinan a contener la cotización de la divisa salen del préstamo del FMI. Según los datos oficiales que publica el Banco surge que, de los USD 40.365 millones de reservas brutas, apenas USD 20.864 millones son dólares líquidos.

Sin embargo, al descontar los pasivos en moneda extranjera, swap chino, encajes de depósitos y otros,  las reservas netas se reducen a USD 6.627 millones, gran parte de ellas compuestas por el oro USD 7.136 millones y DEG del FMI USD 41 millones.

Por lo tanto, el margen de dólares de libre disponibilidad es muy acotado y, en los hechos, el principal respaldo en divisas que puede usar el Banco Central para intervenir en el mercado proviene de los desembolsos del FMI.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA