Mundo
“Carroña”, cuando la distopía en el arte puede ser Historia
																								
												
												
											La muestra del Centro Cultural Recoleta que reúne obras de Berni, Forner, Stern, Schvartz y Maresca entre otros, sobrevuela momentos de dos siglos a través de una figuración desgarradora y onírica

Un meme, una fotografía sacada en una librería, que circula por las redes, dice algo así como: “Las novelas distópicas fueron movidas a la sección Historia”. La aseveración cotiene un potente condimento de humor trágico, juega con la realidad y, a su vez, con lo parece imposible, como dos caminos que, finalmente, se conectaron.
Bastante de ese espírito recorre a Carroña última forma, una propuesta potente y política que se desenvuelve a través de la figuración pictórica, la fotografía y el video, en el Centro Cultura Recoleta.
La imagen de una ciudad en ruinas, del horror que se hace presente, a través de un tríptico compuesto por obras de Antonio Berni y Raquel Forner, azota la vista cuando se ingresa. Pero antes, un cartel, otro cartel, advierte sobre que las imágenes quizá despiertan la susceptibilidad de los menores y es que la exhibición, co-curada por Carla Barbero y Javier Villa, se mueve entre la crudeza estética y conceptual, con el cuerpo de la mujer como eje, para relatar una mirada de la historia argentina desde el arte.
El título de la muestra proviene del libro homónimo de Leónidas Lamborghini (Buenos Aires, 1927–2009), publicado en 2001, en el que el poeta, retomando la tradición que inició el dadaísmo, y que tuvo en Oliverio Girondo a uno de sus grandes innovadores en el país en esto de ingresar en el caos de la ciudad de manera fragmentada, pone en escena un “personaje que va medio loco por esta ciudad en ruinas, con imágenes de una especie de putrefacción que observa”, dice Barbero, en un recorrido con Infobae Cultura.

El poema marca el tono de una propuesta curatorial que desafía genealogías lineales y que se encuentra ‘espalda con espalda’ -pared mediante- con una vitrina que contiene anotaciones de su hermano, Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – Barcelona 1985), de lo que luego sería el Teatro Proletario de Cámara, obra póstuma y experimental en la que, en el encierro de sus últimos años en Barcelona, combinó elementos literarios, visuales y políticos, explotando la relación entre la escritura, el collage y la materialidad del libro y las revistas.
La muestra se presenta como una ciudad que se erige de espaldas al río, ya que cuando se ingresa las obras no pueden ser vistas al instante, sino que el encuentro sucede al pasar una serie de paneles, generando una sensación de algo misterioso, oculto, una instancia que solo puede ser abordada por aquellos que se animen.
No deja de ser inconscientemente simbólico que la puesta curatorial -en la que toda la expo gira en torno a estas tres piezas históricas de Berni y Forner del centro de la sala Cronopios- pareciera inducirnos a creer que aquellos que se expresan en torno a lo político, de alguna manera estarían separados del resto de la sociedad, de lo que sucede allá afuera, más allá de la puerta de ingreso.

La exhibición, explica Barbero, invita a “reflexionar sobre el realismo en el arte argentino, de modo transgeneracional, pero sobre todo muy basado en experimentaciones materiales, no solo como los temas o los momentos históricos, sino cómo también desafiaron ciertas imágenes, cierto imaginario a través de esa la materialidad”.
Los paneles contienen pinturas que están, si pensamos en lo histórico-temporal, ancladas en un presente, con temas que sobrevuelan la agenda social, desde la violencia y la injusticia, el feminismo y los cuerpos, a la crueldad de lo cotidiano, a través de las pinturas de Santiago O. Rey y Verónica Gómez.
Rey (Buenos Aires, 1983) se presenta con cinco obras en gran formato, comisionadas para la expo, a partir de las cuales crea una “pintura muy escultórica” para construir “imágenes bastante dialécticas, a partir de estrategias específicas que se asocian a la literatura”.
En sus trabajos, juega con lo ambiguo y lo evidente, generando escenarios en un punto desconcertantes en los que conviven lo humorístico con lo crítico, como, por ejemplo, en Nocturno con silobolsa y tajo, en la que un mono transmite cierta inocencia con su gesto de ‘yo no fui’, mientras disemina su esperma por todo el cielo y un cuerpo femenino yace roto sobre costado, entablando un dialogo con la serie fotográfica de Marco López Liliana Maresca con su obra, artista que se encuentra en la expo, y también con la pieza central de Forner, que se encuentra elevada en el centro de la sala, entre las dos de Berni, en una especie de santisima trinidad.

Rey recurre a lo delirante para ingresar en el campo de lo político: su paisaje pampeano es tanto una herramienta compositiva que le permite que no se generen distracciones como también un territorio de lo simbólico, la matriz de una producción, de una forma de entender las relaciones de poder.
En sus escenas hay una voz, una enunciación, que además logra unir virtuosamente no a través del relato único, sino con operaciones que en tanto cómicas no dejan de estar cargadas de tragedia, como Nocturno con siembra directa (el destape de los unicornios) o Nocturno con Misoprostol Garrón, en las que aborda de manera directa el tema del aborto, estableciendo una analogía entre la violación a la propiedad privada y la violación del cuerpo femenino.
“Hay mucho de tomar cosas de los medios de comunicación, de las redes sociales tipo Twitter… y en vez de ser sumiso con eso o tomarlo para criticarlo, lo toma para exacerbar”, spstuvo Barbero.
Por su parte, Gómez (Buenos Aires, 1978) aparece con siete pinturas realizadas en 2024 y 2025, algunas que se pudieron ver en su última muestra, Las vestiduras peligrosas, y otras realizadas especialmente para Carroña.

En las obras de “Gomez hay una recurrencia central sobre el lugar que tiene la mujer o la figura femenina en sus fábulas. También están como estos otros personajes, más o menos endemoniados, que siempre tienen un lugar muy poderoso”, dice Barbero, quien además resalta a un par de cuadros “donde el cuerpo se representa desde la interioridad, como en los casos de hígados y corazones expuestos”.
En las piezas de la pintora habita un espíritu de cronista y a la vez son profundamente alegóricas, juegan constantemente con el hoy, pero lo hace a través de herramientas de la Historia del arte, creando así atmósferas plenas de guiños que tienen su anclaje en lo real, en lo que está sucediendo. Todo aquello que pueda disparar una asociación en la obra de Gómez puede ser correcto. Y, como con Rey, también recurre a elementos distorsionantes que detrás de cierta candidez o humor nos revelan situaciones complejas.
En el centro de la sala se encuentra el tríptico ya citado. La Victoria (1939), la pieza más antigua de la muestra, de Forner (Buenos Aires, 1902–1988) que fue la última de su serie de España, quien conmocionada por los horrores del a guerra civil, presenta “el cuerpo de la mujer como centro de disputa del campo de batalla, pero también como botín“.
Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981) aparece con dos assamblage, La tortura y La Guerra, ambos de 1976. La primera, que reapareció tras 30 años en la edición 2024 de arteba, no deja espacio a interpretaciones equívocas. La segunda, tampoco.

“Ambas obras dan cuenta, tempranamente, de los horrores de la última dictadura cívico-militar y nos obligan a mirar sin desvíos al rostro más brutal de lo humano, donde el cuerpo femenino vuelve a ser el centro y la encarnación de los momentos de mayor oscuridad en la historia argentina”.
De estas tres obras se ‘desprenden’ otras tres de Marcia Schvartz (Buenos Aires, 1955), que si bien abarcan estilos y series diferentes, comparten una frontalidad feroz para abordar la realidad desde lo social y lo íntimo. Berniadas (2001) es una instalación que incluye fotos, catálogos y diarios personales, surgida en el contexto de la ante última gran crisis política y social, en la que utiliza el cartón como material principal, en sintonía con la emergencia de los cartoneros, con una “ferocidad que discute tanto hacia adentro del arte como hacia afuera”.
En el esamblage El Entorno (2014) se observa a Perón y Eva en el balcón saludando a las masas, mientras detrás una serie de personajes siniestros, como al economista Martínez de Hoz o un demoníaco José López Rega, creador de la AAA, en plena acto de brujería. O ya (2019), por otro lado, es una pieza de técnica mixta -con lana, arena, caracoles, ramas y velas- en la que el centro vuelve a ser el cuerpo femenino, que “que no se sabe si está apareciendo o se está desintegrando”.

En otra de las secciones, aparecen 12 piezas de Tobías Dirty (Villa Gesell, 1990), entre pinturas y esculturas, algunas que se exponen por primera vez, como Trasplánte de médula y Radiografía, en las que ingresa en una vivisección del cuerpo humano o Menage a trois, en la que aborda la tela desde una figuración desfigurada.
“Nos parecía importante que apareciera una voz y una figuración de cuerpos donde ya no es el hombre o la mujer, sino que empiezan a ser estas formas más abiertas, fantásticas, surreales, del cuerpo, pero desde una interioridad”, dice.
Entre las obras, aparecen seis de Centro Cultural, muestra realizada para su cumpleaños 30, en la que capturó treinta escenas emblemáticas de cada año de su vida, y en las que aparecen desde el atentado a la AMIA, la ley de convertibilidad, el Pacto de Olivos, los asesinatos de Kosteki y Santillán, las elecciones del 2003 y la tragedia de Cromañon.

La figura de Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994) surge con una de sus acciones más recordadas, cuando posó desnuda sobre una serie de gigantografías, estableciendo una relación cruda entre el cuerpo y las discusiones políticas de la época del primer menemismo, realizando conexiones con las relaciones carnalaes con EE.UU, la última dictadura y la crisis del SIDA. Tras la muestra, Maresca trasladó los paneles a Costanera Sur, instalándolos entre escombros y realizando una acción que ha quedado registrada en numerosas fotografías.
“Fueron obras de una época muy activa de ella. Tenía unas ganas enorme de vivir cuando ya sabía que iba a morir y realizó varias muestras en el Recoleta, como La Kermesse (1986), Recolecta (1990), Wotan-Vulcano (1991), La Conquista (1991-1992), e Imagen Pública – Altas Esfera (1993). Estas imágenes no son nuevas, pero nos parecía intersante hacer esta propuesta medio hiperbólica entre las imágenes de ella con una puesta en escena de esta acción de Costanera Sur”, cuenta Barbero.
Es una representación también de “estos artistas que le ponían el cuerpo a discusiones de la coyuntura desde un lugar que hoy es más habitual, pero en ese momento era algo muy desafiante”.

A un costado, la expo recupera los fotomontajes de Grete Stern (Wuppertal-Elberfeld, Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1999) para la revista Idilio, realizados entre 1948 y 1951, con los que fue pionera en la relación entre fotografía y diseño gráfico. Estas obras ilustraban los sueños y angustias de amas de casa en una época en la que el voto femenino recién se aprobaba en Argentina.
“Casi como un registro social y político del primer peronismo, Stern se involucró con temas como el amor y el deseo, pero también el miedo y la angustia que circulaba en aquellos tiempos y que llegan hasta el presente con una actualidad notable”.
Las piezas se muestran por primera vez expandidas, en enormes proporciones, lejos de las puestas en tamaña original en gelatina pensada para coleccionistas en que se las suele ver y que revelan así el trabajo de la fotógrafa, la superosición, los cortes, el pulso de cada pieza, desnudando su dimensión gráfica.

Finalmente, se cierra con Negociación (2006-2014), una videoinstalación de Verónica Meloni (Córdoba, 1974): “Ella es una artista performer, que en 2006 se muda al centro de Córdoba, a la parte del Mercado de Abasto, que es una zona roja. Cada vez que pisaba la vereda, a cualquier hora, tenía preguntas de cuánto cobraba, como que automáticamente por ser mujer y por andar por la zona despertaba ese interés”.
“Desde el principio eso le empezó a incomodar un montón, se sentía muy atravesada, con un poco de miedo o ansiedad. Entonces decidió afrontar esa situación entre cotidiana y vital, con una acción que en ese momento ella no tenía idea tampoco hacia dónde iba a ir: consistía en que cada vez que la frenaran para preguntarle algo, ella se acercaba y entablaba una conversación que no implicaba un intercambio de dinero ni de servicios sexuales. Contaba que era artista y les preguntaba cosas random. ‘¿Vos venís siempre?’ Ahí empezó esa puesta en acción de ese cuerpo”, explica Barbero.
A través de su desglose, desde O. Rey y Gómez, mirando más al hoy, a las históricas en el centro de Berni y Forner, como después con el resto de los artistas girando en torno a temas de un pasado que continúan vigentes, Carroña propone un viaje donde los actual se une con un núcleo de horrores que puede extenderse a diferentes momentos del país. Carroña es mirada sobre la figuración, pero no cualquiera, sino un ingreso del estilo causa-efecto a una serie de artistas que, con distintos lenguajes, ven o vieron en lo social aquello que los conforma, aquello que está en el aire y que se les hace carne.
Carroña es una muestra en la que las obras van completando un panorama de crueldad en las que las decisiones políticas no son ajenas. No se trata sobre una crueldad humana, sino sobre sistemas de reproducción de horrores que aparecen disfrazados de diferente manera, un ciclo de perpetuación que por momento se agazapa, pero que siempre está latente. Es como si la distopía en el arte se hubiera mudado a la sección de Historia.
*Carroña última forma, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930,CABA. De martes a viernes 12 a 21 h, y sábados, domingos y feriados 11 a 21 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita para residentes en Argentina, no residentes en Argentina mayores de 12 años: $6000. Personas con discapacidad y acompañante, sin cargo.
Mundo
Las orcas sorprenden al cazar tiburones blancos jóvenes en el Golfo de California
														Investigadores documentan cómo estos cetáceos emplean tácticas avanzadas para capturar presas juveniles y extraer órganos vitales, revelando cambios en su alimentación y estrategias de caza en respuesta al entorno

Las orcas, reconocidas por su gran inteligencia y adaptabilidad, sobresalen como superdepredadores de los océanos. Su destreza para cazar en grupo y coordinar sus ataques les permite enfrentarse a presas de diferentes tamaños y comportamientos. Su dieta es sumamente variada: algunos grupos prefieren mamíferos marinos como focas, mientras otros se alimentan principalmente de peces, como el salmón. Estas variaciones muestran la capacidad de adaptación de estos cetáceos, quienes ajustan su conducta alimenticia según las características de su entorno y las presas disponibles.
La diversidad en la alimentación y las estrategias de caza de las orcas ha sido objeto de estudio durante décadas. Las orcas forman manadas en las que las técnicas de caza se transmiten socialmente entre generaciones. De este modo, la lista de presas identificada para la especie sigue expandiéndose, y se ha comprobado que ni siquiera depredadores prominentes quedan fuera de su alcance.
Observaciones recientes en el Golfo de California: la manada de Moctezuma y los tiburones blancos juveniles

Recientes hallazgos en el Golfo de California han despertado considerable interés científico. El estudio publicado en la revista Frontiers in Marine Science este lunes 3 de noviembre, documentó que miembros de la manada de Moctezuma cazan con regularidad tiburones blancos juveniles, a los que voltean boca arriba para alimentarse de sus hígados altamente energéticos. Erick Higuera Rivas, coautor del estudio y director del proyecto Conexiones Terramar y Vida Pelágica, expresó: “Creo que las orcas que se alimentan de elasmobranquios —tiburones y rayas— podrían comerse un gran tiburón blanco, si quisieran, en cualquier lugar donde lo buscaran”.
Durante la vigilancia realizada en 2020, el equipo documentó dos episodios principales durante los cuales cinco orcas emboscaron a tiburones blancos jóvenes. En ambos ataques, la manada volteó a las presas sobre su lomo y desapareció bajo la superficie, para luego emerger transportando trozos de hígado en la boca.
Dos años después, un caso similar fue registrado, mostrando la reiteración de un patrón de caza específico por parte de la manada. Si bien no se puede asegurar que el consumo de tiburones blancos sea cotidiano para las orcas, investigadores como Higuera Rivas consideran que su incorporación en la dieta podría ser más frecuente de lo que se pensaba.
El comportamiento observador evidencia el desarrollo de nuevas estrategias dentro del grupo, reflejando la inteligencia avanzada, el pensamiento estratégico y el aprendizaje social de estos animales. Tal como destacó Higuera Rivas: “Este comportamiento demuestra la avanzada inteligencia, el pensamiento estratégico y el sofisticado aprendizaje social de las orcas, ya que las técnicas de caza se transmiten de generación en generación dentro de sus grupos”.
Técnicas de caza empleadas por las orcas: inversión y parálisis de tiburones

El estudio aportó detalles inéditos sobre la técnica empleada por las orcas para cazar tiburones blancos. Las atacantes conducen al tiburón a la superficie, lo giran sobre el lomo e inducen en él un estado de inmovilidad tónica. En ese estado, el tiburón queda paralizado y no puede percibir su entorno, lo que permite extraerle el hígado con facilidad.
Higuera Rivas destaca que esta técnica es efectiva: “Deja al tiburón indefenso, lo que permite a las orcas extraer su hígado, rico en nutrientes, y probablemente consumir otros órganos antes de abandonar el resto del cadáver”. Los estudios anatómicos muestran lesiones consistentes con esta metodología, reforzando la hipótesis de que la técnica busca reducir el riesgo de mordedura para las orcas y que el grupo se enfoca en individuos juveniles debido a su menor capacidad de defensa.
Salvador Jorgensen, coautor del estudio, resalta una diferencia esencial frente a los adultos de la especie: “Los tiburones blancos adultos reaccionan rápidamente ante la presencia de orcas cazadoras, abandonando por completo sus zonas de concentración estacionales y sin regresar durante meses. Pero estos tiburones blancos juveniles podrían no tener experiencia con las orcas”, sostuvo.
Impacto ecológico y posibles motivos del cambio en la dieta de las orcas

La integración de tiburones blancos juveniles en la dieta de la manada de Moctezuma puede señalar un cambio ecológico suscitado por transformaciones en el medio ambiente. Cambios climáticos y fenómenos como El Niño han alterado las zonas de cría de los tiburones blancos, aumentando así su presencia en el Golfo de California y facilitando su acceso como presas para las orcas. Por ahora, se desconoce el efecto real de este comportamiento sobre la población de tiburones blancos y sobre la dinámica ecológica de la región, aunque el fenómeno ofrece evidencia sobre la capacidad de adaptación y respuesta de las orcas ante nuevas oportunidades alimenticias.
Especulación científica y necesidad de investigaciones futuras
Pese a los hallazgos actuales, la comunidad científica señala que existen muchas preguntas pendientes. Los autores insisten en la importancia de realizar estudios más detallados para aclarar la frecuencia real de estos eventos y su impacto sobre ambas especies. Entre las incógnitas principales se encuentra si la huida de los tiburones ante la presencia de orcas responde a instintos innatos o a un aprendizaje basado en experiencias previas. Como concluyó Jorgensen: “Aún no sabemos si la respuesta de huida de los tiburones blancos ante los depredadores es instintiva o si la aprenden”.
La necesidad de observaciones a largo plazo y monitoreos sistemáticos es clave para comprender en profundidad esta relación entre dos de los grandes depredadores del mar. Solo investigaciones futuras permitirán desentrañar el alcance y la frecuencia de estos comportamientos emergentes en el ecosistema del Golfo de California.
Mundo
Lincharon a un conductor y quemaron su camión tras la muerte de un niño en un accidente de tránsito en Nicaragua
														Una turba mató a palos al chofer luego que arrollará y matará a un niño en una carretera del Caribe nicaragüense
Un hombre fue asesinado a golpes de tubos y garrotes y su camión incendiado, luego arrolló a un niño de 9 años, de iniciales R.A.R., la noche del este domingo, en el kilómetro 51 de la carretera que conduce a Tasba Pri, en el municipio de Puerto Cabezas, Nicaragua.
El conductor del camión, Misael Cisneros Ríos, de 46 años, es originario del municipio de La Cruz de Río Grande, Caribe Sur, y luego del accidente detuvo el vehículo y permaneció en él a la espera de la llegada de las autoridades de la Policía Nacional.
Según testigos, el menor jugaba al borde de la carretera cuando fue embestido mortalmente por el camión.
Mientras los familiares del niño se encontraban en el lugar del accidente, apareció el abuelo del menor, identificado como Martín Ramos “El Tigre”, quien junto a otros allegados exigió que Cisneros descendiera del camión.
Cuando el conductor obedeció, fue atacado con tubos y palos sin posibilidad de defensa. Murió ahí mismo.

Luego del homicidio, la turba prendió fuego al camión, marca Hino, placas M 401-937 según versiones locales, y el vehículo quedó completamente calcinado.
La hija del conductor, Yaritza Cisneros Hernández, relató que se enteró de la tragedia al ver la noticia en redes sociales.
“Algo me dijo que era mi papá… lo conozco bien, ni estando de espalda tirado en el suelo ya muerto se me pierde”, declaró a medios locales. Confirmó luego que se trataba de su padre. “Mi papá se detuvo, hizo lo correcto, él esperaba que llegara la Policía, no era necesario que me lo mataran”, añadió.
Agregó que su padre había llamado ya a la Policía para asumir su responsabilidad como chofer, pero que “nosotros creemos que el descuido del niño fue culpa de ellos, de los familiares”.
Por ahora, la Policía mantiene en búsqueda a Martín Ramos como principal sospechoso. No ha sido detenido.
En cuanto al conductor asesinado, Misael Cisneros Ríos era considerado un hombre trabajador, respetado en su comunidad. Originario de La Cruz de Río Grande, su hija dijo que él “era un conductor muy responsable, los irresponsables fueron los padres que permiten que niños jueguen en la carretera”.
La Policía Nacional informó que ya investiga tanto el accidente vial como el homicidio ulterior y el incendio del camión. Hizo un llamado a que estas situaciones no se tomen por justicia propia, pues agravan el clima de violencia.
Mundo
Último día de campaña en Nueva York: los candidatos intensifican el pulso a horas de las elecciones
														Los candidatos Cuomo, Mamdani y Sliwa movilizaron a sus bases este lunes en un cierre marcado por ataques cruzados, la intervención de Donald Trump y una polémica difusión de anuncios falsos
La contienda por la alcaldía de Nueva York entró en su fase final con los principales candidatos intensificando sus actividades en distintos puntos de la ciudad. En una jornada agitada marcada por la movilización de votantes, la publicación de anuncios polémicos y declaraciones cruzadas, los aspirantes concluyeron su último día de campaña antes de las elecciones previstas para este martes.
Andrew Cuomo, ex gobernador y candidato demócrata que se presenta como independiente, recorrió Manhattan y el Bronx para sumar apoyos. Durante sus encuentros llamó la atención al criticar abiertamente el socialismo, al afirmar: “El socialismo no funcionó en Venezuela. El socialismo no funcionó en Cuba. El socialismo no va a funcionar en la ciudad de Nueva York”, en alusión al proyecto político de su rival Zohran Mamdani. El ex gobernador Cuomo, de 67 años, busca retornar a la vida política tras haber dimitido hace cuatro años por acusaciones de acoso sexual, hechos que él niega.
Mientras tanto, Mamdani, de 34 años, comenzó el día atravesando el puente de Brooklyn junto a sus aliados portando una pancarta, en señal de confianza ante los comicios. En una rueda de prensa frente al Ayuntamiento, afirmó: “Sigo confiando en nuestras posibilidades de cara a las elecciones de mañana (…) Pero no permitiré que ni yo ni este movimiento caigamos en la autocomplacencia”. Mamdani, miembro de la asamblea estatal, sería el primer alcalde musulmán de la ciudad; derrotó a Cuomo en las primarias con una campaña enfocada en el acceso a una vivienda más asequible y en el impulso a políticas progresistas.
El candidato republicano Curtis Sliwa, fundador del grupo de patrulla contra el crimen Guardian Angels, realizó actividades proselitistas en Coney Island y visitó una estación de metro en Brooklyn, donde depositó una corona de flores en homenaje a una mujer que murió el año pasado tras ser quemada viva en la estación. En redes sociales, Sliwa manifestó que su postulación responde a la necesidad de brindar “seguridad, rendición de cuentas y un liderazgo que no mire hacia otro lado” a la ciudad.
La disputa electoral se intensificó tras el cierre de la votación anticipada, durante la que se depositaron más de 735.000 votos en nueve días de comicios adelantados, cifra muy superior a la de las municipales de 2021, aunque inferior a los casi 1,1 millones de votos anticipados registrados en las últimas presidenciales. Algunos centros, especialmente en el distrito de Brooklyn, registraron largas filas y aglomeraciones, con esperas de hasta una hora para votar.
La campaña estuvo marcada por la intervención del presidente Donald Trump, quien calificó a Mamdani como “comunista” y advirtió en una entrevista con 60 Minutes que podría recortar la financiación federal a Nueva York si el asambleísta es elegido. Trump sostuvo: “Si Mamdani gana, me resultará difícil como presidente destinar mucho dinero a Nueva York”. Además, de forma indirecta, manifestó su preferencia por Cuomo: “No soy fan de Cuomo ni para bien ni para mal, pero si tengo que elegir entre un mal demócrata y un comunista, sinceramente, siempre me quedo con el mal demócrata”.
Consultado sobre las declaraciones de Trump, Cuomo negó haber recibido respaldo presidencial y puso el foco en las amenazas de la Casa Blanca: “Dijo que si Mamdani gana, va a recortar la financiación para Nueva York. Lo llama comunista. Enviará a la Guardia Nacional. Necesitamos un alcalde que pueda hacerle frente a Donald Trump, que consiga la financiación que Nueva York merece, que se asegure de que la Guardia Nacional no venga a Nueva York”, afirmó.
Para Mamdani, las palabras del presidente evidencian la naturaleza polarizada del enfrentamiento. “Anoche, Andrew Cuomo recibió el respaldo de Donald Trump. Si es elegido alcalde, nuestra ciudad se hundirá aún más en una oscuridad que ha obligado a muchos de nuestros vecinos a huir y que ha hecho imposible que los trabajadores vivan con dignidad”, aseguró el lunes.
La campaña también se libró en las plataformas digitales. Cuomo difundió anuncios generados con inteligencia artificial, uno de los cuales mostraba a una versión simulada de Mamdani pidiendo dulces en Halloween. El video llevaba una advertencia de que había sido creado por IA, aunque la táctica fue criticada cuando se descubrió otro anuncio incongruente que fue retirado tras mostrar falsamente a Mamdani comiendo arroz con las manos y describiendo a sus seguidores como criminales. Un portavoz del equipo de Cuomo calificó la publicación como un error.
Por su parte, Mamdani aprovechó las redes sociales para difundir mensajes en árabe, además de videos en español y bengalí, buscando conectar con distintos sectores de la población inmigrante de la ciudad. Su agenda de los últimos días incluyó presencia en clubes nocturnos, actos deportivos y reuniones con figuras políticas, como la gobernadora Kathy Hochul.
Con una participación anticipada significativa, mensajes cruzados y estrategias mediáticas innovadoras, la ciudad de Nueva York aguarda el desenlace de una de sus elecciones más reñidas y polarizadas.
(Con información de AP)
- 
																	
										
																			JUEGOS2 días agoARC Raiders salió con todo y ya dejó a más de un juego en ridículo. Embark Studios la rompió y ahora va por más contenido.
 - 
																	
										
																			JUEGOS2 días agoEstos son los lanzamientos de juegos más esperados de noviembre para consolas y PC
 - 
																	
										
																			Mundo10 horas agoLincharon a un conductor y quemaron su camión tras la muerte de un niño en un accidente de tránsito en Nicaragua
 - 
																	
										
																			JUEGOS2 días agoAMD jura que no deja tiradas a las RX viejas, pero suena más a excusa. Peeeeeeero, su “aclaración” dejó más dudas que certezas.
 - 
																	
										
																			Economia10 horas agoJornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
 - 
																	
										
																			Deportes10 horas agoLa explosiva crítica de Mariano Closs a un futbolista de River: “No le da para jugar con esa camiseta”
 - 
																	
										
																			Mundo10 horas agoLas orcas sorprenden al cazar tiburones blancos jóvenes en el Golfo de California
 - 
																	
										
																			Mundo10 horas agoÚltimo día de campaña en Nueva York: los candidatos intensifican el pulso a horas de las elecciones
 

