Mundo
“Carroña”, cuando la distopía en el arte puede ser Historia

La muestra del Centro Cultural Recoleta que reúne obras de Berni, Forner, Stern, Schvartz y Maresca entre otros, sobrevuela momentos de dos siglos a través de una figuración desgarradora y onírica

Un meme, una fotografía sacada en una librería, que circula por las redes, dice algo así como: “Las novelas distópicas fueron movidas a la sección Historia”. La aseveración cotiene un potente condimento de humor trágico, juega con la realidad y, a su vez, con lo parece imposible, como dos caminos que, finalmente, se conectaron.
Bastante de ese espírito recorre a Carroña última forma, una propuesta potente y política que se desenvuelve a través de la figuración pictórica, la fotografía y el video, en el Centro Cultura Recoleta.
La imagen de una ciudad en ruinas, del horror que se hace presente, a través de un tríptico compuesto por obras de Antonio Berni y Raquel Forner, azota la vista cuando se ingresa. Pero antes, un cartel, otro cartel, advierte sobre que las imágenes quizá despiertan la susceptibilidad de los menores y es que la exhibición, co-curada por Carla Barbero y Javier Villa, se mueve entre la crudeza estética y conceptual, con el cuerpo de la mujer como eje, para relatar una mirada de la historia argentina desde el arte.
El título de la muestra proviene del libro homónimo de Leónidas Lamborghini (Buenos Aires, 1927–2009), publicado en 2001, en el que el poeta, retomando la tradición que inició el dadaísmo, y que tuvo en Oliverio Girondo a uno de sus grandes innovadores en el país en esto de ingresar en el caos de la ciudad de manera fragmentada, pone en escena un “personaje que va medio loco por esta ciudad en ruinas, con imágenes de una especie de putrefacción que observa”, dice Barbero, en un recorrido con Infobae Cultura.

El poema marca el tono de una propuesta curatorial que desafía genealogías lineales y que se encuentra ‘espalda con espalda’ -pared mediante- con una vitrina que contiene anotaciones de su hermano, Osvaldo Lamborghini (Buenos Aires, 1940 – Barcelona 1985), de lo que luego sería el Teatro Proletario de Cámara, obra póstuma y experimental en la que, en el encierro de sus últimos años en Barcelona, combinó elementos literarios, visuales y políticos, explotando la relación entre la escritura, el collage y la materialidad del libro y las revistas.
La muestra se presenta como una ciudad que se erige de espaldas al río, ya que cuando se ingresa las obras no pueden ser vistas al instante, sino que el encuentro sucede al pasar una serie de paneles, generando una sensación de algo misterioso, oculto, una instancia que solo puede ser abordada por aquellos que se animen.
No deja de ser inconscientemente simbólico que la puesta curatorial -en la que toda la expo gira en torno a estas tres piezas históricas de Berni y Forner del centro de la sala Cronopios- pareciera inducirnos a creer que aquellos que se expresan en torno a lo político, de alguna manera estarían separados del resto de la sociedad, de lo que sucede allá afuera, más allá de la puerta de ingreso.

La exhibición, explica Barbero, invita a “reflexionar sobre el realismo en el arte argentino, de modo transgeneracional, pero sobre todo muy basado en experimentaciones materiales, no solo como los temas o los momentos históricos, sino cómo también desafiaron ciertas imágenes, cierto imaginario a través de esa la materialidad”.
Los paneles contienen pinturas que están, si pensamos en lo histórico-temporal, ancladas en un presente, con temas que sobrevuelan la agenda social, desde la violencia y la injusticia, el feminismo y los cuerpos, a la crueldad de lo cotidiano, a través de las pinturas de Santiago O. Rey y Verónica Gómez.
Rey (Buenos Aires, 1983) se presenta con cinco obras en gran formato, comisionadas para la expo, a partir de las cuales crea una “pintura muy escultórica” para construir “imágenes bastante dialécticas, a partir de estrategias específicas que se asocian a la literatura”.
En sus trabajos, juega con lo ambiguo y lo evidente, generando escenarios en un punto desconcertantes en los que conviven lo humorístico con lo crítico, como, por ejemplo, en Nocturno con silobolsa y tajo, en la que un mono transmite cierta inocencia con su gesto de ‘yo no fui’, mientras disemina su esperma por todo el cielo y un cuerpo femenino yace roto sobre costado, entablando un dialogo con la serie fotográfica de Marco López Liliana Maresca con su obra, artista que se encuentra en la expo, y también con la pieza central de Forner, que se encuentra elevada en el centro de la sala, entre las dos de Berni, en una especie de santisima trinidad.

Rey recurre a lo delirante para ingresar en el campo de lo político: su paisaje pampeano es tanto una herramienta compositiva que le permite que no se generen distracciones como también un territorio de lo simbólico, la matriz de una producción, de una forma de entender las relaciones de poder.
En sus escenas hay una voz, una enunciación, que además logra unir virtuosamente no a través del relato único, sino con operaciones que en tanto cómicas no dejan de estar cargadas de tragedia, como Nocturno con siembra directa (el destape de los unicornios) o Nocturno con Misoprostol Garrón, en las que aborda de manera directa el tema del aborto, estableciendo una analogía entre la violación a la propiedad privada y la violación del cuerpo femenino.
“Hay mucho de tomar cosas de los medios de comunicación, de las redes sociales tipo Twitter… y en vez de ser sumiso con eso o tomarlo para criticarlo, lo toma para exacerbar”, spstuvo Barbero.
Por su parte, Gómez (Buenos Aires, 1978) aparece con siete pinturas realizadas en 2024 y 2025, algunas que se pudieron ver en su última muestra, Las vestiduras peligrosas, y otras realizadas especialmente para Carroña.

En las obras de “Gomez hay una recurrencia central sobre el lugar que tiene la mujer o la figura femenina en sus fábulas. También están como estos otros personajes, más o menos endemoniados, que siempre tienen un lugar muy poderoso”, dice Barbero, quien además resalta a un par de cuadros “donde el cuerpo se representa desde la interioridad, como en los casos de hígados y corazones expuestos”.
En las piezas de la pintora habita un espíritu de cronista y a la vez son profundamente alegóricas, juegan constantemente con el hoy, pero lo hace a través de herramientas de la Historia del arte, creando así atmósferas plenas de guiños que tienen su anclaje en lo real, en lo que está sucediendo. Todo aquello que pueda disparar una asociación en la obra de Gómez puede ser correcto. Y, como con Rey, también recurre a elementos distorsionantes que detrás de cierta candidez o humor nos revelan situaciones complejas.
En el centro de la sala se encuentra el tríptico ya citado. La Victoria (1939), la pieza más antigua de la muestra, de Forner (Buenos Aires, 1902–1988) que fue la última de su serie de España, quien conmocionada por los horrores del a guerra civil, presenta “el cuerpo de la mujer como centro de disputa del campo de batalla, pero también como botín“.
Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981) aparece con dos assamblage, La tortura y La Guerra, ambos de 1976. La primera, que reapareció tras 30 años en la edición 2024 de arteba, no deja espacio a interpretaciones equívocas. La segunda, tampoco.

“Ambas obras dan cuenta, tempranamente, de los horrores de la última dictadura cívico-militar y nos obligan a mirar sin desvíos al rostro más brutal de lo humano, donde el cuerpo femenino vuelve a ser el centro y la encarnación de los momentos de mayor oscuridad en la historia argentina”.
De estas tres obras se ‘desprenden’ otras tres de Marcia Schvartz (Buenos Aires, 1955), que si bien abarcan estilos y series diferentes, comparten una frontalidad feroz para abordar la realidad desde lo social y lo íntimo. Berniadas (2001) es una instalación que incluye fotos, catálogos y diarios personales, surgida en el contexto de la ante última gran crisis política y social, en la que utiliza el cartón como material principal, en sintonía con la emergencia de los cartoneros, con una “ferocidad que discute tanto hacia adentro del arte como hacia afuera”.
En el esamblage El Entorno (2014) se observa a Perón y Eva en el balcón saludando a las masas, mientras detrás una serie de personajes siniestros, como al economista Martínez de Hoz o un demoníaco José López Rega, creador de la AAA, en plena acto de brujería. O ya (2019), por otro lado, es una pieza de técnica mixta -con lana, arena, caracoles, ramas y velas- en la que el centro vuelve a ser el cuerpo femenino, que “que no se sabe si está apareciendo o se está desintegrando”.

En otra de las secciones, aparecen 12 piezas de Tobías Dirty (Villa Gesell, 1990), entre pinturas y esculturas, algunas que se exponen por primera vez, como Trasplánte de médula y Radiografía, en las que ingresa en una vivisección del cuerpo humano o Menage a trois, en la que aborda la tela desde una figuración desfigurada.
“Nos parecía importante que apareciera una voz y una figuración de cuerpos donde ya no es el hombre o la mujer, sino que empiezan a ser estas formas más abiertas, fantásticas, surreales, del cuerpo, pero desde una interioridad”, dice.
Entre las obras, aparecen seis de Centro Cultural, muestra realizada para su cumpleaños 30, en la que capturó treinta escenas emblemáticas de cada año de su vida, y en las que aparecen desde el atentado a la AMIA, la ley de convertibilidad, el Pacto de Olivos, los asesinatos de Kosteki y Santillán, las elecciones del 2003 y la tragedia de Cromañon.

La figura de Liliana Maresca (Buenos Aires, 1951-1994) surge con una de sus acciones más recordadas, cuando posó desnuda sobre una serie de gigantografías, estableciendo una relación cruda entre el cuerpo y las discusiones políticas de la época del primer menemismo, realizando conexiones con las relaciones carnalaes con EE.UU, la última dictadura y la crisis del SIDA. Tras la muestra, Maresca trasladó los paneles a Costanera Sur, instalándolos entre escombros y realizando una acción que ha quedado registrada en numerosas fotografías.
“Fueron obras de una época muy activa de ella. Tenía unas ganas enorme de vivir cuando ya sabía que iba a morir y realizó varias muestras en el Recoleta, como La Kermesse (1986), Recolecta (1990), Wotan-Vulcano (1991), La Conquista (1991-1992), e Imagen Pública – Altas Esfera (1993). Estas imágenes no son nuevas, pero nos parecía intersante hacer esta propuesta medio hiperbólica entre las imágenes de ella con una puesta en escena de esta acción de Costanera Sur”, cuenta Barbero.
Es una representación también de “estos artistas que le ponían el cuerpo a discusiones de la coyuntura desde un lugar que hoy es más habitual, pero en ese momento era algo muy desafiante”.

A un costado, la expo recupera los fotomontajes de Grete Stern (Wuppertal-Elberfeld, Alemania, 1904 – Buenos Aires, 1999) para la revista Idilio, realizados entre 1948 y 1951, con los que fue pionera en la relación entre fotografía y diseño gráfico. Estas obras ilustraban los sueños y angustias de amas de casa en una época en la que el voto femenino recién se aprobaba en Argentina.
“Casi como un registro social y político del primer peronismo, Stern se involucró con temas como el amor y el deseo, pero también el miedo y la angustia que circulaba en aquellos tiempos y que llegan hasta el presente con una actualidad notable”.
Las piezas se muestran por primera vez expandidas, en enormes proporciones, lejos de las puestas en tamaña original en gelatina pensada para coleccionistas en que se las suele ver y que revelan así el trabajo de la fotógrafa, la superosición, los cortes, el pulso de cada pieza, desnudando su dimensión gráfica.

Finalmente, se cierra con Negociación (2006-2014), una videoinstalación de Verónica Meloni (Córdoba, 1974): “Ella es una artista performer, que en 2006 se muda al centro de Córdoba, a la parte del Mercado de Abasto, que es una zona roja. Cada vez que pisaba la vereda, a cualquier hora, tenía preguntas de cuánto cobraba, como que automáticamente por ser mujer y por andar por la zona despertaba ese interés”.
“Desde el principio eso le empezó a incomodar un montón, se sentía muy atravesada, con un poco de miedo o ansiedad. Entonces decidió afrontar esa situación entre cotidiana y vital, con una acción que en ese momento ella no tenía idea tampoco hacia dónde iba a ir: consistía en que cada vez que la frenaran para preguntarle algo, ella se acercaba y entablaba una conversación que no implicaba un intercambio de dinero ni de servicios sexuales. Contaba que era artista y les preguntaba cosas random. ‘¿Vos venís siempre?’ Ahí empezó esa puesta en acción de ese cuerpo”, explica Barbero.
A través de su desglose, desde O. Rey y Gómez, mirando más al hoy, a las históricas en el centro de Berni y Forner, como después con el resto de los artistas girando en torno a temas de un pasado que continúan vigentes, Carroña propone un viaje donde los actual se une con un núcleo de horrores que puede extenderse a diferentes momentos del país. Carroña es mirada sobre la figuración, pero no cualquiera, sino un ingreso del estilo causa-efecto a una serie de artistas que, con distintos lenguajes, ven o vieron en lo social aquello que los conforma, aquello que está en el aire y que se les hace carne.
Carroña es una muestra en la que las obras van completando un panorama de crueldad en las que las decisiones políticas no son ajenas. No se trata sobre una crueldad humana, sino sobre sistemas de reproducción de horrores que aparecen disfrazados de diferente manera, un ciclo de perpetuación que por momento se agazapa, pero que siempre está latente. Es como si la distopía en el arte se hubiera mudado a la sección de Historia.
*Carroña última forma, en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930,CABA. De martes a viernes 12 a 21 h, y sábados, domingos y feriados 11 a 21 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita para residentes en Argentina, no residentes en Argentina mayores de 12 años: $6000. Personas con discapacidad y acompañante, sin cargo.
Mundo
EEUU endurece el proceso de naturalización: habrá más preguntas en el examen de ciudadanía y controles adicionales

Desde octubre, quienes busquen hacerse ciudadanos americanos deberán aprobar un examen de 128 preguntas y superar verificaciones presenciales y en redes sociales

El gobierno de Estados Unidos anunció la incorporación de más preguntas en el examen de ciudadanía, medida que forma parte de una serie de reformas impulsadas por la administración de Donald Trump destinadas a endurecer el proceso de inmigración legal.
El nuevo examen restablece la versión de 2020, implementada durante el primer mandato de Trump y anulada después por Joe Biden, quien consideró que los cambios imponían obstáculos innecesarios para quienes buscan obtener la ciudadanía estadounidense.
De acuerdo con el Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la agencia federal que gestiona las solicitudes de ciudadanía, la nueva prueba estará vigente para quienes presenten su solicitud a partir de mediados de octubre.

Cuáles serán las preguntas
El examen de educación cívica exigirá a los aspirantes estudiar un universo de 128 preguntas sobre historia, gobierno y sistema político de Estados Unidos; durante la evaluación, los candidatos deberán contestar correctamente 12 de 20 preguntas orales seleccionadas al azar. Previamente, la versión utilizada desde 2008 requería acertar 6 de 10 preguntas de un total de 100.
“La ciudadanía estadounidense es la más sagrada del mundo y solo debe reservarse para quienes se comprometan plenamente con nuestros valores y principios,” expresó Matthew Tragesser, portavoz del USCIS. Agregó que la medida representa el “primer cambio de muchos”, al indicar que el objetivo es garantizar que “quienes logran convertirse en ciudadanos estén totalmente asimilados y contribuyan a la grandeza de Estados Unidos”.
Entre otros requisitos, quienes deseen naturalizarse deben haber sido residentes legales permanentes por al menos tres o cinco años, según su situación particular. Además, deben demostrar competencias básicas en inglés, así como conocimientos fundamentales acerca de la historia y el funcionamiento político estadounidense.

El examen de civismo —que se realiza de forma oral y sin opciones de respuesta múltiple— contará con nuevas preguntas relacionadas con la 10ª enmienda, los Federalist Papers, el expresidente Dwight D. Eisenhower y figuras históricas como Alexander Hamilton o James Madison.
Asimismo, se incluirán interrogantes sobre innovaciones determinantes en la historia de Estados Unidos. Las personas mayores de 65 años y con más de 20 años de residencia podrán optar por una versión simplificada de 20 preguntas, y tendrán la posibilidad de responder en su propio idioma.
Quienes no logren aprobar el examen dispondrán de una segunda oportunidad. En caso de un nuevo rechazo, su solicitud de ciudadanía será denegada.
Otros cambios para obtener la ciudadanía
Junto con estos cambios, el gobierno de Estados Unidos ha reactivado la práctica conocida como “neighborhood checks”, que implica el envío de funcionarios para entrevistar a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, con el fin de validar su elegibilidad.

Esta medida había permanecido en desuso durante varios años y se suma a una revisión más estricta de los antecedentes de los aspirantes, así como a la ampliación de criterios sobre la “buena conducta moral”, requisito indispensable para avanzar en el proceso de naturalización.
Además, USCIS ha dado instrucciones a sus oficiales para que examinen en detalle la actividad en redes sociales de los solicitantes y detecten posibles manifestaciones “antiamericanas”. De acuerdo con memorandos internos, esta instrucción abarca no solo las peticiones de ciudadanía, sino también las correspondientes a green cards y permisos de trabajo.
El endurecimiento del proceso ha generado críticas entre organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes. Para Jennifer Ibañez Whitlock, asesora de políticas en el National Immigration Law Center, las nuevas reglas solo “dificultan el camino para que residentes de largo plazo, que aportan a este país todos los días, logren acceder a las protecciones permanentes que brinda la ciudadanía”. dijo a CBS News
Mundo
Zelensky busca otros 1.500 millones de dólares de sus aliados europeos para comprar misiles Patriot

El presidente ucraniano aspira a reunir en octubre fondos adicionales que se sumarían a los 2.000 millones ya comprometidos por siete países para adquirir armamento estadounidense
El presidente ucraniano Volodímir Zelensky aspira a movilizar en octubre de entre sus aliados europeos otros 1.500 millones de dólares para comprar misiles de sistemas Patriot y otros tipos de armamento que EEUU está dispuesto a enviar a Ucrania si otros países pagan la factura.
Esta cantidad de dinero adicional se sumaría a los más de 2.000 millones de dólares, 1.687 millones de euros, que Ucrania ya tiene apalabrados con Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Letonia y Canadá para adquirir material militar estadounidense.
“Hemos recibido ya unos 2.000 millones de dólares”, dijo Zelensky en una rueda de prensa celebrada en Kiev este miércoles con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
“En octubre recibiremos dinero adicional. Creo que tendremos en torno a 3.500 ó 3.600 millones (de dólares)”, declaró el presidente ucraniano, citado por la agencia ucraniana Ukrinform, sobre la cantidad total que prevé movilizar.
Zelensky destacó que Ucrania ya prepara los pedidos para la compra de los dos primeros paquetes de armamento, que tendrán un valor de 500 millones de dólares cada uno.
Entre el armamento que llegará a Ucrania si la compraventa acaba concretándose, Zelensky mencionó municiones para sistemas antimisiles Patriot y para lanzacohetes móviles HIMARS.
Reino Unido enviará cazas Typhoon a Polonia
El martes, el Reino Unido anunció que aviones de combate Typhoon participarán en misiones de defensa aérea sobre Polonia para enfrentar amenazas rusas, incluidos drones, informó el Ministerio de Defensa británico. Las operaciones comenzarán “en los próximos días”.
La decisión llega tras una intensa incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco la semana pasada: al menos 19 objetos no identificados cruzaron la frontera polaca durante un ataque aéreo ruso contra Ucrania. Polonia, con apoyo de aliados de la OTAN, derribó los drones que representaban un peligro.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN, dijo que la alianza reforzaría la defensa de su flanco oriental tras esta agresión: “Es crucial contrarrestar la agresión y defender cada miembro de la Alianza”. Rutte hizo estas declaraciones cuando anunció la iniciativa Eastern Sentry, diseñada para fortalecer ese flanco ante provocaciones rusas.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó el comportamiento ruso como “temerario”, “una amenaza directa para la seguridad europea” y una violación del derecho internacional. También afirmó que los cazas “no son solo una demostración de fuerza, son vitales para disuadir la agresión” y para “proteger el espacio aéreo de la OTAN y la seguridad nacional del Reino Unido”.
España también anunciará próximamente contribuciones, según informó el Cuartel General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) en la ciudad belga de Mons. Además, SHAPE declaró que Italia y Suecia también han mostrado su apoyo. Citando fuentes gubernamentales, la agencia de noticias italiana ANSA informó que Italia tiene la intención de proporcionar dos aviones Eurofighter.
Polonia reaccionó a la incursión rusa invocando el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que obliga a consulta entre los miembros cuando alguno considera que su seguridad está amenazada. Donald Tusk, primer ministro polaco, calificó la incursión de “provocación a gran escala”.
Rumania padeció una situación similar: reportó una violación de su espacio aéreo por drones rusos, lo que generó alerta militar y diplomática.
Uno de los aspectos más preocupantes es la naturaleza deliberada de las incursiones. Analistas estiman que los drones podrían haber sido usados como señuelos, o para saturar defensas, o para testar la respuesta de la OTAN. No todos los drones estaban armados; algunos eran de tipo “señuelo”.
Mundo
Tensión en la frontera: Tailandia usó balas de goma para dispersar una protesta de camboyanos por una disputa territorial

Comunidades locales, afectadas por el cierre de accesos y la instalación de nuevas barreras, expresan preocupación por las consecuencias en su vida diaria
Fuerzas de Tailandia utilizaron gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar una protesta de ciudadanos camboyanos en la frontera con Banteay Meanchey. El episodio ocurrió en Sa Kaeo y reactivó las tensiones en una zona donde la soberanía y los límites permanecen en disputa.
Según la agencia AFP, alrededor de 200 camboyanos se acercaron al límite mientras militares tailandeses instalaban alambre de púas. Los manifestantes interpretaron esta acción como una consolidación del control tailandés en un área pendiente de definición.
El ejército tailandés afirmó que los manifestantes cruzaron al otro lado de la frontera, atribuyendo la inacción camboyana a una “provocación y violación al acuerdo de cese al fuego”.
La acción, registrada el miércoles, dejó más de 20 heridos, de acuerdo con la declaración oficial de Phnom Penh.
Este uso de fuerza representa la primera vez que se aplican tales medidas desde la tregua de julio, tras la que se contabilizaron 43 muertos y el desplazamiento de cientos de miles, de acuerdo con la información de Reuters.
Desde el gobierno camboyano, la versión fue distinta. El ministro de Información, Neth Pheaktra, sostuvo que el enfrentamiento ocurrió en Banteay Meanchey y que hubo 23 heridos entre sus ciudadanos, incluidos un monje budista y un militar. Pheaktra tildó la acción tailandesa como incumplimiento de la tregua mediada internacionalmente.

La ubicación exacta del incidente permanece en disputa. Tailandia lo ubica en Ban Nong Ya Kaew, mientras que Camboya lo sitúa en Prey Chan. Esta diferencia refleja la falta de delimitación clara en varios tramos de los 817 kilómetros de frontera.
The Bangkok Post informó que ayer residentes camboyanos retiraron parte del alambrado instalado por Tailandia, lo que motivó al gobernador de Sa Kaeo, Prinya Phothisat, a presentar una protesta formal ante autoridades camboyanas en el cruce de Poipet.

A las 16:20, el comandante policial Thaworn Dulayawit ordenó el despliegue de unidades especiales para contener el avance. Según los informes, manifestantes intentaron superar la línea fronteriza y atacaron con objetos contundentes. La policía tailandesa reportó heridos entre sus filas; Camboya consideró desproporcionada la reacción.
Imágenes oficiales muestran antidisturbios formando un cerco con escudos frente al alambre, mientras algunos camboyanos intentaron abrir paso.

Campesinos, religiosos y residentes camboyanos plantean demandas de acceso a tierras, mientras en los mercados y caminos cercanos la vida cotidiana depende del flujo fronterizo, fuertemente restringido durante los incidentes.
Por ahora, no se ha anunciado refuerzo militar ni cierre de cruces, pero los recientes hechos ponen a prueba la capacidad de Bangkok y Phnom Penh para evitar un nuevo escalamiento.
La región sigue bajo estricta vigilancia, con la población expectante ante posibles desarrollos. Reclamos históricos, experiencias violentas y la geografía sin demarcar continúan condicionando la estabilidad local.
La tensión en esta franja fronteriza forma parte de una rivalidad de larga data entre ambos países, marcada por múltiples incidentes y un diálogo bilateral intermitente. El área ha sido escenario en el pasado de arbitrajes internacionales, como el fallo de la Corte Internacional de Justicia en relación al templo de Preah Vihear, cuya soberanía continúa generando desacuerdos.
(Con información de AFP y Reuters)
-
Politica2 días ago
En emergencia, Menem presiona a los radicales para blindar los vetos de Milei
-
CORRUPCION1 día ago
Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”
-
CORRUPCION1 día ago
Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera
-
Economia1 día ago
El dólar perforó el techo de la banda y el Central tuvo que vender USD 53 millones
-
Politica1 día ago
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
-
NOTICIAS1 día ago
Mendoza: buscan a una nena de 5 años que desapareció a la salida de la escuela
-
NOTICIAS1 día ago
Pánico en Mar del Plata: un hombre les disparó a cuatro motochorros que quisieron robarle a su mujer
-
Deportes1 día ago
Tras el sorteo del Final 8, cuáles son las posibilidades reales de la Argentina en la Copa Davis