Connect with us

Mundo

Fray Jorge Bender: “Las comunidades africanas tienen una experiencia milenaria de sabiduría y conexión con la tierra”

Published

on

El sacerdote franciscano, quien recibió uno de los tres Reconocimientos Taeda 2025, dialogó con DEF sobre su misión pastoral en Mozambique, donde puso en marcha un programa de producción agraria modelo y logró, gracias al compromiso de Microsoft Corporation y de la Fundación TAEDA, llevar la conectividad a una de las aldeas más pobres del país africano

El sacerdote franciscano fue entrevistadoEl sacerdote franciscano fue entrevistado por DEF antes de ser reconocido por editorial TAEDA, en el convento San Francisco, ubicado en el barrio porteño de Monserrat (Fotos: Fernando Calzada)

El padre Jorge Bender, quien acaba de recibir el Reconocimiento en los 20º. años de la editorial TAEDA, junto a Daniel Hadad y Juan Lavista, tiene una conexión muy especial con el continente africano. Desde su primer viaje al continente, en 2006, quedó enamorado de su gente y su modelo de vida en comunidad. “La persona es parte de un todo; es decir, define su ser en relación con la totalidad”, sintetiza el sacerdote franciscano, en diálogo con DEF, al referirse al concepto de ubuntu, acuñado por la civilización bantú.

Este misionero conduce, desde hace más de una década, un proyecto que impulsa la producción agropecuaria y una escuela profesional en la aldea mozambiqueña de Jécua. El padre Bender utiliza cinco verbos que marcan la misión de los franciscanos en una de las zonas más vulnerables de Mozambique: sembrar, recoger, compartir, involucrar y restituir. ¿Qué significa cada uno de ellos? “Sembrar y recoger son dos verbos que nos relacionan con el quehacer del agricultor. Compartir tiene que ver con el espíritu del ubuntu, donde nuestros productos deben ser de todos; no se trata de acumular, sino de mejorar la vida de toda la comunidad. Después, al hablar de involucrar, me refiero a contribuir al progreso de la gente del lugar. Finalmente, restituir es el gesto que supone que, en la medida en que compartamos los bienes, ellos se multiplican”.

Bender fue reconocido por TAEDABender fue reconocido por TAEDA en el marco del 20º. aniversario de la editorial. Recibió su distinción de manos de Mario Montoto y Yanina Kogan

Actualmente, con el impulso de la Fundación Taeda y el apoyo de Microsoft Corporation, este incansable luchador ha logrado llevar conectividad a través de internet satelital a la zona. “Esto los abre al mundo y les da la posibilidad de estar conectados con otros institutos agrarios, lo que favorece el intercambio y la transferencia de conocimientos”, destaca, con el entusiasmo que lo caracteriza.

De visita en nuestro país, al que regresa cada tres años, Bender conversó con DEF sobre su vocación de servicio y su misión en África. “Nuestra atención pastoral apunta a comunidades rurales de pequeñas aldeas. Los franciscanos somos muy queridos porque nos integramos, trabajamos en la educación y acompañamos a la población con proyectos que intentan mejorar la calidad de vida”, afirma. Conoció a Jorge Bergoglio cuando era muy joven, ya que fue su profesor en la Facultad de Filosofía y Teología del Colegio Mayor de San Miguel, donde se formó como sacerdote. Más adelante, compartió con el Papa su experiencia misionera y recibió el apoyo del Pontífice y la fuerza espiritual para desarrollar su misión pastoral en África.

Bender puso en marcha unBender puso en marcha un programa de producción agraria modelo y logró, gracias al compromiso de Microsoft Corporation y de la Fundación TAEDA, llevar la conectividad a una de las aldeas más pobres del país africano

Su vocación franciscana y su misión pastoral

-Padre Bender, ¿cómo entró a la orden franciscana?

-Tal vez se haya dado por conocer a los frailes de mi pueblo, Gobernador Crespo, en la provincia de Santa Fe. Mi experiencia parroquial fue a través de un padre franciscano y, viendo el testimonio de ese fraile, comencé a plantearme la posibilidad de poder prestar, en el futuro, un servicio de ese tipo. Yo veía en él a un fraile feliz, alegre y amigo de los jóvenes. Él me contagió el espíritu franciscano.

-Usted se ordenó como sacerdote. ¿Es habitual entre los frailes franciscanos?

-No. Nuestro rol primordial es ser frailes. Hay algunos frailes que son sacerdotes; para eso se requiere un estudio de filosofía y teología de cinco a siete años. De todos modos, la vocación pasa más por un compromiso de vida que por el estudio. Adquirimos algunos conocimientos de la escrituridad y de los maestros franciscanos y de su historia, pero sobre todo se trata de vivir y aprender a vivir como fray.

"Nuestro rol primordial es ser“Nuestro rol primordial es ser frailes. Hay algunos frailes que son sacerdotes”, especifcó a DEF Bender

-Para entender, ¿ser misionero dentro de la orden es una elección o todos los frailes franciscanos tienen un rol misionero?

-En general, somos misioneros, porque es uno de los ejes centrales de nuestra orden. Al mismo tiempo, existe la posibilidad de hacer pedidos particulares, como el de ser enviado a un territorio. En mi caso, África. Es una misión muy especial, que tal vez no sea para todos los frailes. Hay que tener un sentido, una vocación y un sentimiento para este tipo de experiencias. La orden franciscana es universal y tiene mucha presencia en el continente africano. Yo soy un eslabón más de la cadena.

La vida en Jécua y la misión de los franciscanos

-¿Cómo llegó a la aldea de Jécua, en Mozambique?

Mi primera experiencia en África fue entre 2006 y 2011. Después, quedé enamorado de ese lugar y de su cultura. Volví por algunas necesidades de los frailes franciscanos y, finalmente, pedí ser enviado al proyecto de Jécua, que es una aldea ubicada en el centro de Mozambique.

Bender conoció al Papa FranciscoBender conoció al Papa Francisco de joven y volvió a verlo cuando ya era Pontífice

-¿Cómo es la geografía del lugar y cómo vive la comunidad local?

-La aldea está ubicada a unos mil metros sobre el nivel del mar. La temperatura es un poquito más benigna que en otras zonas del país, porque la altura hace descender la temperatura. La mayoría de la gente trabaja la tierra. Son agricultores, pero en terrenos de pequeñas extensiones, campitos con huertas familiares, con cultivos básicos. Además de las comunidades rurales, que viven en pequeñas aldeas, tenemos gente dispersa en la montaña y en el bosque.

-¿De qué manera se integran los franciscanos a la comunidad y qué misiones cumplen allí?

-Nuestra intención, además de la misión pastoral y las celebraciones religiosas, es mejorar la condición de vida de sus pobladores. Organizamos seminarios, talleres, pequeños cursos de trabajo de la tierra y capacitaciones. Estamos buscando, por ejemplo, mejorar en un 20 % o un 30 % la productividad de la tierra, con extensión y diversificación de cultivos, porque las comunidades se dedican al monocultivo. Producen siempre maíz y, al no haber rotación de cultivos, se va desgastando el suelo.

Con el impulso de laCon el impulso de la Fundación Taeda y el apoyo de Microsoft Corporation, Bender logró llevar conectividad a su comunidad a través de internet satelital a la zona

-¿Son bien recibidos los franciscanos? ¿Cómo se manejan con el idioma?

-Somos muy queridos porque nos integramos perfectamente a las comunidades. En Mozambique, se hablan 22 lenguas distintas. En cada lugar donde estamos presentes, hay unas 14 lenguas. De alguna manera, el portugués los unifica, sobre todo en las ciudades, donde la gente te entiende y todos, más o menos, balbucean el portugués. En las celebraciones religiosas, yo hago la homilía en portugués y uso algunas palabras locales, que después se traducen a través de un catequista en la lengua local. Los cantos son en lengua local, lo mismo que las lecturas.

-¿Cuál es la situación de las comunidades cristianas?

-En Mozambique tenemos un 40 % de católicos y, desde hace 30 años, la Iglesia está llevando adelante un trabajo muy importante de acompañamiento a estas comunidades. También existe un porcentaje de musulamnes que, por lo menos en mi experiencia, conviven perfectamente con los cristianos y participan de nuestros seminarios y actividades. Por otro lado, hay cultos animistas en la zona y otros credos protestantes y evangelistas. Con todos ellos, la convivencia es buena. Los frailes somos muy queridos e intentamos siempre mantener un respeto hacia las demás tradiciones. Hace unos dos años, hubo problemas más al norte, en la provincia de Cabo Delgado, donde grupos extremistas fomentaron la discordia y allí se mezclaron intereses por los recursos mineros y petroleros. Donde hay este tipo de riquezas, existen problemas y grupos que buscan dividir para aprovechar la situación a su favor y quedarse con los recursos.

Junto a Daniel Hadad yJunto a Daniel Hadad y Juan Lavista, Jorge Bender fue reconocido por la editorial TAEDA

Jécua: de las mejoras en la productividad de la tierra a la conectividad digital

-Hemos visto fotos de frailes con el azadón en la mano y trabajando en los cultivos.

-Nosotros trabajamos la tierra. Personalmente, me gusta; soy agricultor y mi nombre en griego, Georgios, significa “agricultor”. Por otro lado, eso nos permite entrar en el ritmo de la gente local. Vivimos de la tierra y ayudamos a mejorar la producción, tal vez con un poco de tecnología, con la rotación de cultivos y aportando un plus. Son pequeñas cosas que pueden significar un progreso. Allá utilizan todavía el arado tirado por bueyes y el proceso de siembra y cultivo es manual.

-Con respecto al abono y la productividad en una tierra tan castigada, ¿cuál ha sido la transferencia de conocimiento que hicieron los franciscanos?

-Hemos contribuido a transferir conocimiento, utilizando elementos muy rudimentarios. Hay un refrán que suelo utilizar, con perdón de las palabras: “Con agua y mierda, no hay cosecha que se pierda”. Es decir, con estiércol de vaca, de caballo o de gallina, se puede hacer un compost de tierra orgánica que enriquece muchísimo el suelo y le da muchos nutrientes.

"Soy agricultor y mi nombre“Soy agricultor y mi nombre en griego, Georgios, significa agricultor”, contó Bender (Foto: Gustavo Gavotti)

-Cuéntenos sobre el proyecto que ha permitido llevar conectividad a la zona de Jécua, a partir de un acuerdo con Microsoft Corporation y la Fundación Taeda.

-La sociedad de la zona no utiliza teléfonos inteligentes, sino aparatos muy básicos para comunicarse y el WhatsApp, por ejemplo. De a poco, están pudiendo conectarse y eso es, sobre todo para los jóvenes, muy enriquecedor. A través de Mario Montoto, presidente de la Fundación Taeda, y de Microsoft, se instaló un sistema con antenas Starlink. Ahora, estamos en un nivel superior a cualquier lugar de la Argentina y de muchos lugares del mundo. Eso abre la posibilidad de intercambios y acceso a institutos agrarios y a conocimientos, lo que enriquece mucho a los pobladores locales.

-También tiene un proyecto de construcción de viviendas para familias necesitadas. ¿En qué consiste?

-Es una zona muy castigada por el clima, con vientos, ciclones y vientos huracanados, que vienen desde el Índico, por Madagascar. Las casas de paja no resisten y, si son de adobe, también las tumban las lluvias y las inclemencias climáticas. Nuestro proyecto nació el año pasado y tuvo una linda repercusión. Hemos detectado situaciones puntuales y vamos respondiendo a esas familias más necesitadas. Las acompañamos y, una vez que tenemos el diagnóstico de la familia, conseguimos los recursos para construir las viviendas. Vamos puntualmente, caso por caso, con un valor razonable a partir de una canasta básica, pero con muchos mejores elementos de los que tenían ellos. Construimos más de 50 casas, unas 55.

El padre Bender bendijo alEl padre Bender bendijo al masivo auditorio, que participó del 20º. aniversario de TAEDA en La Rural (Fotos: Fernando Calzada)

Francisco, el Papa de las fronteras geográficas y existenciales

-Alguna vez le habrán preguntado por qué misionar afuera, tan lejos de casa, habiendo también aquí en nuestro país situaciones de gran vulnerabilidad social.

-Es una pregunta que me han hecho muchas veces y creo que es bastante razonable. Yo trabajé aquí, en el centro de Buenos Aires, en la calle Defensa, a cien metros de Plaza de Mayo, donde restauramos la Basílica y Convento de San Francisco y abrimos sus puertas a los más necesitados. Volviendo a la pregunta, yo diría que la respuesta es vocacional. Desde muy pequeño, mi madre me hablaba de África y me quedó dando vueltas; siempre me imaginé estando ahí. Sentí el llamado a esos lugares, que son zonas de frontera y donde, muchas veces, no existe la misma presencia que podemos tener aquí. También tuve la orientación de la orden franciscana, que me ayudó a discernir lo que estaba buscando. Admito que hay que ser un poco aventurero; yo no tengo problemas en comer lo que haya y con la mano. Además, soy deportista, alpinista, y allá se camina mucho. Hay comunidades que están en la montaña; entonces, dejamos el vehículo y caminamos dos o tres horas para llegar a ellas.

-Usted conoció al Papa Francisco de joven y volvió a verlo cuando ya era Pontífice. ¿Qué enseñanza le dejó?

-Cuando restauramos el Convento y le escribí al Papa Francisco, lo que más alegría le dio fue que hubiésemos abierto las puertas a la gente en situación de calle poniendo duchas. Después tuve la oportunidad de compartir encuentros con él en el Vaticano y siempre fue muy cercano a las experiencias de fronteras tanto geográficas como existenciales. Siempre apoyó a los misioneros y se identificaba con ellos. Les tenía un cariño muy grande.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Desde Miami al Capitolio y la Casa Blanca: Natalia Denegri y su hija Nicole fueron reconocidas por su labor solidaria

Published

on

La hija mayor de la productora y empresaria argentina recibió el “President’s Volunteer Service Award”, una distinción presidencial entregada por el Capitolio de los Estados Unidos por su compromiso solidario y su participación en causas comunitarias

A los 11 años, Nicole, la hija mayor de la productora, periodista y empresaria argentina Natalia Denegri, hizo historia: fue distinguida por la Casa Blanca con el President’s Volunteer Service Award, convirtiéndose en la persona más joven en recibir esta distinción presidencial por su compromiso con causas sociales y su vocación solidaria.

La ceremonia tuvo lugar en el Hotel Trump International de Doral, en Florida, durante un evento presentado por Tatiana Henríquez y Gary Berrios, director de Alcance Multicultural de la Oficina del senador Rick Scott.

Pero fue Nicole quien se robó el corazón del público, emocionando a todos con su mensaje de esperanza y empatía. “Crecí viendo a mi mamá y a nuestro querido Alan Hassenfeld ayudar a los demás, a llevar luz donde había oscuridad y una sonrisa donde había una lágrima. Ellos me enseñaron que no importa la edad ni cuánto tengamos, sino el corazón desde el que damos”, dijo frente a un auditorio que la ovacionó de pie.

A su vez, en la misma ceremonia, el Capitolio de los Estados Unidos también reconoció a su madre, Natalia Denegri, con el U.S. Capitol Lifetime Achievement Award por su trayectoria humanitaria y su compromiso con causas sociales en distintas partes del mundo.

Nicole, la hija de NataliaNicole, la hija de Natalia Denegri, junto a Alan Hassenfeld (ND)

Una nueva generación solidaria

El reconocimiento fue entregado por la International Academy of Chaplaincy en nombre del Capitolio y de la Casa Blanca y estuvo acompañado por una carta oficial firmada por el senador Rick Scott, quien felicitó a Nicole por su liderazgo y ejemplo para otros niños.

Además, la Ciudad de Doral le otorgó un reconocimiento especial por su participación en el segmento televisivo El Mundo de Nicole, parte del programa Corazones Guerreros, donde promueve valores, empatía y solidaridad entre los más jóvenes. “Nicole representa a una nueva generación que entiende que ayudar es un privilegio, no una obligación”, destacó Berrios durante la entrega.

No es la primera vez que Nicole es destacada por su labor solidaria. A los 8 años, el alcalde de Miami, Francis X. Suarez, le otorgó un diploma por su compromiso solidario y su participación en programas comunitarios de ayuda a niños en situación de vulnerabilidad.

Nicole junto al eqiupo deNicole junto al eqiupo de Hasbro en una misión solidaria (ND)

Una estudiante destacada en lo social y académico

Además de su vocación solidaria, Nicole es alumna del prestigioso American Heritage School, una de las instituciones educativas más reconocidas de Estados Unidos por su excelencia académica y su formación en valores.

Allí, se destaca no solo por su desempeño escolar, sino también por su espíritu colaborativo y su constante participación en campañas solidarias. Es una de las estudiantes que más contribuye con donaciones y que participa más activamente en competiciones benéficas para recaudar fondos destinados a distintas causas locales e internacionales.

Sus profesores y compañeros la describen como una niña empática, entusiasta y con una gran sensibilidad social, que combina disciplina académica con un fuerte compromiso con su comunidad.

Nicole en el programa "CorazonesNicole en el programa “Corazones Guerreros” (ND)

Crecer entre la empatía y el ejemplo

Desde los cinco años, Nicole acompaña a su mamá en el multipremiado programa televisivo Corazones Guerreros, emitido por MegaTV, donde participa en la sección “Todo Niños”, un espacio dedicado a conversar sobre temas relacionados con la infancia, la vida escolar y la realidad del mundo desde la mirada de los más pequeños.

A partir de 2021, comenzó a protagonizar su propio segmento, El Mundo de Nicole, donde muestra su curiosidad y fomenta valores como la empatía, la solidaridad y el respeto.

Desde muy chica, también acompañó a su madre en misiones humanitarias en Estados Unidos y América Latina, colaborando con comunidades afectadas por la pobreza, el hambre y desastres naturales, experiencias que marcaron su visión sobre el valor de ayudar. Y durante la pandemia y los inicios de la guerra en Ucrania, Nicole participó activamente del armado de cajas con elementos de primera necesidad junto a su madre y a Alan Hassenfeld, ex CEO de Hasbro y presidente del Hassenfeld Family Foundation donde su madre es vocera para Estados Unidos y Latinoamérica.

Misión solidaria de Little LighthouseMisión solidaria de Little Lighthouse Foundation (ND)

Quienes conocieron a Alan Hassenfeld saben que este momento habría sido profundamente significativo para él. Alan siempre expresó con orgullo su admiración por el trabajo incansable de Natalia y Hasbro en Puerto Rico y demás paises Latinoamericanos, donde juntos llevaron esperanza a comunidades devastadas por desastres naturales, pobreza y olvido. Ver a Nicole recibir este reconocimiento habría sido, para él, una confirmación de que su legado sigue vivo en las nuevas generaciones. “Nicole es el reflejo de todo lo que soñamos: una infancia que lidera con empatía y transforma con amor”, solía decir con emoción.

Durante la ceremonia, Natalia Denegri dedicó unas palabras a Hassenfeld, quien fue un gran amigo y aliado y falleció el pasado mes de julio en Londres, dos días después de haber compartido juntos un almuerzo lleno de risas y juegos. “Alan fue mucho más que un amigo o mentor: fue familia y fue un ejemplo de amor al prójimo. Este premio también es para él, porque soñaba con cambiar el mundo desde el corazón y siempre se enorgulleció de saber que Nicole llevaba su legado”, expresó Natalia, emocionada.

Nicole participando en otra misiónNicole participando en otra misión solidaria (ND)

Un legado que continúa

Radicada en Miami desde hace más de una década, Natalia Denegri es fundadora de Trinitus Productions, productora con la que obtuvo 43 premios Suncoast Emmy por documentales de impacto social y por su ciclo Corazones Guerreros, emitido por MegaTV desde hace casi diez años.

Natalia ha participado y organizado misiones solidarias en Venezuela, Colombia, Argentina, Cuba y Puerto Rico, llevando alimentos, medicinas y esperanza a miles de familias, y Nicole la acompañó y ayudó siempre que pudo.

Con esta distinción del Capitolio, Nicole se consolida como un símbolo de las nuevas generaciones, demostrando que el compromiso con los demás puede empezar a cualquier edad.

Nicole recibiendo la medalla presidencialNicole recibiendo la medalla presidencial en el Trump de Doral (ND)

“Espero que esto inspire a otros chicos a ayudar, a ser solidarios y a creer que todos podemos hacer la diferencia”, expresó la pequeña a Infobae al finalizar la ceremonia.

Desde Miami, Nicole y su madre Natalia Denegri comparten un mismo propósito: llevar luz donde hay oscuridad y una sonrisa donde hay una lágrima, demostrando que la solidaridad también se hereda.

Continue Reading

Mundo

Máscaras, colosos y rebeldes, los inquilinos milenarios en la nueva casa de la egiptología

Published

on

El nuevo complejo cultural, ubicado en la meseta de Guiza, exhibe tesoros inéditos y busca posicionar al país como referente global en turismo y patrimonio histórico tras dos décadas de construcción

La máscara de oro deLa máscara de oro de Tutankamón se exhibe en el Gran Museo Egipcio junto a su ajuar funerario completo por primera vez

En 3.500 años de historia, la máscara de oro de Tutankamón solo ha tenido dos hogares: una tumba en el Valle de los Reyes y un decrépito palacete rosa pálido en el corazón de El Cairo. Este sábado estrenará formalmente casa nueva, el Gran Museo Egipcio (GEM, en inglés), que habitará acompañada por el gran coloso de Ramsés II, la paleta de Narmer y otras 100.000 piezas arqueológicas del Antiguo Egipto.

De la enorme colección que se podrá admirar y estudiar en el complejo situado en la orilla occidental del Nilo al pie de las pirámides de Guiza, son numerosas las piezas que constituyen hitos de la egiptología y la historia del arte.

Estas son algunas de las más destacadas obras presentes en el GEM.

  1. La máscara de Tutankamón

La somera descripción de este objeto de poco más de 10 kilos de oro macizo incrustado con lapislázuli, cornalina y turquesa, que representa al faraón Tutankamón como el dios Osiris, moldeado en torno al año 1323 a. C., se queda muy corta para apreciar la dimensión real que tiene para el imaginario colectivo mundial.

Por sí sola, desató la pasión global por el Antiguo Egipto y es la pieza central del GEM.

La máscara llegó allí hace apenas unos días, para ocupar su lugar de privilegio tras abandonar el Museo Egipcio de la plaza Tahrir de El Cairo, donde permaneció expuesta al público desde que el 28 de octubre de 1925, el arqueólogo británico Howard Carter levantara la tapa del tercer sarcófago de Tutankamón y revelara su contenido al mundo por primera vez en más de tres milenios.

En esta ocasión, la máscara estará acompañada por primera vez desde su descubrimiento por los casi 6.000 objetos que formaban parte del ajuar funerario del faraón.

  1. Coloso de Ramsés II

Quienes visiten el GEM serán recibidos en el atrio del museo por el descomunal coloso de Ramsés II, de casi doce metros de altura y más de 80 toneladas de peso, que a día de hoy sigue enviando el mismo mensaje para el que fue esculpido en torno al año 1200 a.C.: aquí mando yo.

Sólido, poderoso, sereno e imperturbable, ni los milenios ni la contaminación de El Cairo, a la que estuvo expuesto durante cincuenta años en una de las principales plazas de la ciudad, han hecho mella en la figura del faraón, quien fuera uno de los más destacados de toda la historia del Antiguo Egipto.

El Gran Museo Egipcio albergaEl Gran Museo Egipcio alberga más de 100.000 piezas arqueológicas del Antiguo Egipto, incluyendo tesoros inéditos para el público
  1. La paleta de Narmer

Otra joya que abandona el viejo Museo Egipcio de El Cairo para exhibirse en el GEM es la paleta de Narmer, un objeto que interesa más a los apasionados por la historia que a los fanáticos del arte.

Con casi 5.000 años, esta pequeña placa de pizarra muestra en relieve las hazañas del rey Narmer (o Menes) subyugando a sus enemigos. Para los estudiosos, refleja los actos del primer monarca unificado del Alto y el Bajo Egipto, que porta sus símbolos de poder y se describe como tal. En otras palabras, la paleta es la tarjeta de visita del primero de los faraones.

4.- Cabeza de coloso de Ajenatón

La revolución religiosa y artística que llevó a cabo el faraón Ajenatón (1353-1336 a. C.) tiene su reflejo en esta enorme cabeza de casi 2,40 metros esculpida en arenisca que formaba parte de una descomunal estatua situada en el templo de Karnak.

Un rostro delicado, suave, alargado, con apariencia “realista”, labios gruesos y ojos estrechos… Todos son rasgos inexistentes en el arte egipcio anterior y posterior al denominado periodo de Amarna liderado por Ajenatón que en el GEM se pueden apreciar en todo su esplendor.

5.- Silla de Hetepheres

La pieza es una silla de mano, de madera y pan de oro, tallada y ensamblada en torno al año 2500 a. C.

Su curiosidad no está en su riqueza y esplendor, ya que la tumba de esta reina, madre y abuela de faraones, fue saqueada ya en tiempos del Antiguo Egipto, sino en el raro ejemplo que supone de artesanía egipcia, uno de los pocos que han llegado prácticamente intactos al día de hoy.

La inauguración del Gran Museo Egipcio en cifras: más de 100.000 piezas en 50 hectáreas

Egipto se prepara para inaugurar el próximo 1 de noviembre el Gran Museo Egipcio (GEM, por sus siglas en inglés), el mayor complejo arqueológico del mundo dedicado a una sola civilización, ubicado en la meseta de Guiza, a solo dos kilómetros de las pirámides.

La expectación ha sido máxima desde que en marzo de 2023 el GEM abriera tímidamente sus puertas permitiendo que los primeros visitantes accedieran al recinto del museo, que mostrará al público piezas de todas las épocas de la civilización faraónica, desde sus orígenes al período grecorromano, ordenadas en dos ejes; uno histórico y otro temático.

El coloso de Ramsés II,El coloso de Ramsés II, de casi 12 metros y 83 toneladas, recibe a los visitantes en el atrio del Gran Museo Egipcio de Guiza

Estas son las cifras clave de una de las inauguraciones culturales más esperadas del siglo:

  1. Tamaño

El museo ocupa una superficie de 500.000 metros cuadrados, el doble que el Museo del Louvre y dos veces y medio más que el Museo Británico, de los cuales 167.000 metros están edificados. El resto está dedicado a jardines, plazas, zonas comerciales y accesos.

Albergará más de 100.000 piezas que abarcan 7.000 años de historia, desde el Egipto predinástico hasta el periodo grecorromano. Unas 20.000 de ellas nunca se habían mostrado al público.

El edificio, de forma triangular y orientado hacia las pirámides de Keops y Micerino, combina piedra caliza translúcida y alabastro egipcio en su fachada principal, presidida por una monumental estatua de Ramsés II, de 3.200 años de antigüedad, casi 12 metros de altura y 83 toneladas de peso.

  1. Precios

El precio de la entrada es de 1.450 libras egipcias (unos 26 euros) para turistas extranjeros adultos, y 730 (alrededor de 13 euros) para niños y estudiantes.

Para los adultos nacionales el precio es de 200 libras (algo más de 3 euros), así como 100 (1,80 euros) para niños, estudiantes y jubilados del país árabe.

En el caso de los extranjeros que residen en Egipto, el precio es de 730 libras egipcias para los adultos y 370 (algo más de 6 euros) para niños y estudiantes.

La paleta de Narmer, símboloLa paleta de Narmer, símbolo de la unificación del Alto y Bajo Egipto, destaca entre las joyas históricas del GEM
  1. Grandes atractivos

Entre sus principales atractivos está la exposición de los 5.398 objetos que componen el ajuar completo de Tutankamón, reunidos por primera vez en un espacio de 7.500 metros cuadrados dedicados al faraón-niño.

Entre otras cosas, se podrán ver su máscara funeraria de oro macizo, el carro ceremonial, sus tres sarcófagos -uno de ellos de 110 kilos de oro-, el trono real, joyas, sandalias y mobiliario ritual.

Otros espacios destacados son la Plaza del Obelisco Suspendido (la entrada del museo, que ocupa 27.000 m²), la Gran Escalera (6.000 m²), flanqueada por 87 estatuas colosales y las salas dedicadas a las diferentes exposiciones permanentes, que ocupan en total 18.000 m².

También se ha habilitado una sala de 1.400 m² dedicada a las barcas solares, con piezas como las dos embarcaciones reconstruidas de Keops.

El centro de restauración del museo, que será el más grande de Oriente Medio, se encuentra a 10 metros bajo tierra y ocupa 12.300 m², mientras que las instalaciones de almacenamiento, que abarcan 3.400 m², pueden albergar conjuntamente hasta 50.000 piezas.

  1. Dos décadas de preparación

La inauguración se celebrará tras más de dos décadas de obras y una inversión de 1.200 millones de dólares, 700 más que la estimación inicial de 550 millones de dólares realizada en 2002.

De ese monto, 800 millones proceden de dos préstamos concedidos por Japón en 2008 y 2016. Otros 733 millones otorgados por el país nipón han financiado la construcción de la línea 4 del metro de El Cairo, que conectará el corazón de la capital con Guiza, las pirámides y el museo.

El GEM, cuya apertura completa ha sufrido múltiples retrasos, prevé recibir unos cinco millones de visitantes anuales y aspira a consolidar a Egipto como destino de referencia en el turismo cultural.

La cabeza colosal de AjenatónLa cabeza colosal de Ajenatón refleja la revolución artística y religiosa del periodo de Amarna en el Antiguo Egipto
  1. Turismo en Egipto

El país árabe ha logrado recuperar en los últimos meses su época dorada del turismo, previa a la crisis política de 2011.

Tras años de dificultades relacionadas con la pandemia, que provocaron una caída de las llegadas de turistas a 3,6 millones en 2020, 8 millones en 2021 y 11,7 millones en 2022, el sector se ha recuperado y el país norteafricano atrajo un récord de 15,7 millones de turistas en 2024, según el ministro de Turismo y Antigüedades, Sherif Fathy.

Los ingresos por turismo llegaron hasta los 16.700 millones de dólares en el ejercicio fiscal 2024/2025.

Fuente: EFE.

Fotos: Reuters/ Mohamed Abd El Ghany/File Photo y Reuters/ Amr Abdallah Dalsh/File Photo.

Continue Reading

Mundo

Impactante hallazgo en Jaén: captan por primera vez un lince ibérico blanco

Published

on

El descubrimiento llega en un momento de recuperación histórica de la especie en la península ibérica, que tras décadas de programas de conservación pasó de “en peligro crítico” a “vulnerable”

El avistamiento del primer linceEl avistamiento del primer lince ibérico blanco en Jaén marca un hito en la historia de la conservación de especies en la península ibérica (Instagram @angeliyo_o)

Un fotógrafo aficionado capturó por primera vez en Jaén la imagen de un lince ibérico blanco, una variación nunca antes documentada en la especie. El hallazgo tuvo lugar a finales de octubre, durante un recorrido en una de las regiones andaluzas con presencia estable del felino. El avistamiento se produjo en el contexto del crecimiento poblacional del lince ibérico en la península ibérica tras varias décadas de programas de conservación.

El encuentro fue posible gracias al uso de una cámara de fototrampeo, colocada por Ángel Hidalgo, quien dedicó varias semanas a la búsqueda tras observar por primera vez la llamativa coloración del animal en las imágenes recolectadas. La localización precisa del lince no fue difundida para evitar riesgos ante amenazas como la caza ilegal.

Según National Geographic, la clasificación del lince ibérico (Lynx pardinus) pasó en 2024 de “en peligro crítico” a “vulnerable”, reflejando la recuperación de la especie. El último censo oficial, con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), estima una población de unos 2.400 ejemplares, con cerca de 470 hembras reproductoras identificadas.

La imagen inédita del linceLa imagen inédita del lince ibérico blanco fue capturada por el fotógrafo aficionado Ángel Hidalgo mediante cámaras de fototrampeo en Andalucía (Instagram @angeliyo_o)

El objetivo de las autoridades y entidades participantes en el programa de recuperación es lograr una población de 3.500 linces y 750 hembras aptas para la reproducción en los próximos años. El avance responde al trabajo conjunto de 21 entidades y varias comunidades autónomas de España y Portugal, que hacen un seguimiento periódico de 22 núcleos reproductivos repartidos en ambos países.

El ejemplar de lince blanco registrado por Hidalgo pertenece a una de las cinco poblaciones que existen en Andalucía. Hasta el momento, los especialistas no determinaron la causa exacta de la coloración blanca.

De acuerdo con el informe de National Geographic, los expertos descartan que se trate de albinismo (que genera animales completamente blancos y suele acompañarse de ojos rojizos y otros rasgos) o leucismo, una condición que produce manchas claras en el pelaje debidas a la incapacidad de las células de sintetizar pigmentos.

El lince ibérico blanco noEl lince ibérico blanco no presenta signos de albinismo ni leucismo, según expertos consultados por National Geographic y el programa de conservación (Wikipedia)

En el lince documentado, la coloración blanca se distribuye uniformemente y no presenta signos asociados a ninguna de estas alteraciones. Los responsables del programa de conservación esperan obtener más información durante el próximo censo anual, momento en el que será posible evaluar con mayor precisión la genética del ejemplar.

La observación del lince fue resultado de la dedicación de Ángel Hidalgo, oriundo de Jaén y aficionado a la fotografía de naturaleza. Según sus declaraciones a National Geographic, su trabajo como obrero en una fábrica le permite organizar su tiempo libre para recorrer los paisajes andaluces y capturar imágenes de especies emblemáticas de la fauna ibérica.

Hidalgo relató que emplea cámaras de fototrampeo y planifica sus salidas en función de las épocas de celo de los animales. El lince blanco fue inicialmente observado en las grabaciones automáticas y, tras varios intentos de avistamiento directo, logró registrar la imagen que hoy circula en medios nacionales e internacionales.

El fotógrafo destacó la importancia de que este tipo de hallazgos sirva para valorar el esfuerzo realizado en los proyectos de conservación y la necesidad de seguir cuidando a especies históricamente amenazadas.

El entorno donde se encontró el lince blanco sigue bajo observación y la localización precisa se mantiene en secreto. La caza furtiva es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie, junto con la reducción de la población de su presa principal, el conejo de monte.

La localización exacta del linceLa localización exacta del lince blanco se mantiene en secreto para protegerlo de amenazas como la caza furtiva y la presión humana sobre su hábitat (Wikimedia)

La disminución de recursos alimenticios y la presión humana sobre el hábitat continúan representando desafíos relevantes para la consolidación de una población estable y sostenible a largo plazo.

La aparición del lince blanco simboliza uno de los logros de la conservación moderna, donde científicos, administraciones y observadores ciudadanos colaboran para proteger a los grandes felinos ibéricos. Las campañas a favor de la restauración del ecosistema, la promoción de corredores biológicos y la cría en cautividad han tenido un impacto significativo.

Sin embargo, los expertos advierten que aún existen riesgos y que solo el cumplimiento de los objetivos de población y la vigilancia de los hábitats pueden asegurar la continuidad del éxito.

La imagen obtenida por Hidalgo no solo constituye un hito para la historia natural, sino también para la percepción social del valor de la diversidad biológica. El interés mediático refuerza el mensaje sobre la necesidad de proteger los espacios naturales y fomentar la participación activa de la ciudadanía en la observación de la fauna silvestre. El futuro de especies como el lince ibérico depende tanto de la aplicación de políticas efectivas como del compromiso social ante los retos de la conservación en Europa.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA