Connect with us

CORRUPCION

Leandro Zdero paga 20 millones con pauta oficial a Luis Majul en un Chaco que tiene 80 por ciento de pobres

Published

on

La situación social en el Gran Resistencia, el área metropolitana del Chaco, es alarmante. Más del 80% de la población se encuentra sumida en la pobreza extrema, una realidad que se agrava día a día. En este contexto de desesperación y necesidad, emerge un tema que no solo resulta polémico, sino que evidencia un cinismo desmesurado por parte de aquellos que ostentan el poder. El reciente anuncio del gobernador Leandro Zdero, que destina 20 millones de pesos a la contratación del periodista Luis Majul para silenciar las críticas en los medios, se posiciona como un ejemplo claro de la desconexión entre las autoridades y la realidad de la gente.

Para entender la magnitud del cinismo de Zdero, es necesario considerar varios factores que componen la estructura socioeconómica de la región. El Gran Resistencia enfrenta graves problemas económicos que han contribuido a que su población se vea empujada a niveles críticos de pobreza. Según datos del INDEC, en los últimos años la desigualdad social se ha incrementado significativamente, llevando a millones de ciudadanos a malvivir, luchando a diario para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la salud. Ante esta situación, la priorización de recursos por parte del gobierno es un tema de suma importancia.

 

La decisión de invertir tal suma de dinero en estrategias de comunicación en lugar de programas que aborden directamente la crisis social pone de manifiesto no solo la falta de sensibilidad hacia las necesidades urgentes de la población, sino también un intento de ocultar la incapacidad para gestionar adecuadamente los problemas que afectan a los ciudadanos. Es, en esencia, una estrategia de distracción: en lugar de enfrentar de frente la pobreza, la falta de empleo y la insatisfacción general, el gobierno opta por silenciar a la prensa crítica y mantener una narrativa favorable a su gestión.

Luis Majul, un periodista conocido por sus posturas favorables al establishment, se convierte en una herramienta útil para el gobierno. Su contratación refuerza un modelo comunicacional que prioriza el control sobre la información, en lugar de fomentar un debate abierto y transparente sobre las políticas públicas y su impacto real en la vida de los chaqueños. Este tipo de medidas no solo son un ataque a la libertad de expresión, sino también un acto que revela la desesperación de un régimen que, ante su incapacidad de respuesta, elige el camino del encubrimiento y la manipulación.

El cinismo del gobernador Zdero es especialmente hiriente en un contexto donde los ciudadanos atraviesan carencias extremas. La práctica de destinar recursos públicos a la compra de silencio mediático revela una falta de empatía y una desconexión alarmante de las realidades que enfrenta la población. En lugar de destinar esos fondos a soluciones concretas que podrían mejorar la calidad de vida de los habitantes del Gran Resistencia —como la creación de empleos, el acceso a la educación y la salud, y programas de asistencia social—, el gobierno prefiere invertir en estrategias que buscan mantener su imagen a flote.

Esta situación invita a la reflexión sobre la responsabilidad de los líderes políticos y su obligación de velar por el bienestar de sus ciudadanos. La gestión pública debe estar centrada en generar cambios significativos en la vida de la gente, en lugar de buscar formas de encubrir la ineficacia de las propias acciones. La población del Chaco necesita un gobierno proactivo que trabaje para erradicar la pobreza y mejore las condiciones de vida, no uno que se aferre a tácticas mediáticas para ocultar su falta de resultados.

Además, es fundamental poner en perspectiva la importancia de la prensa en la democracia. Un periodismo libre y crítico es un pilar esencial para el ejercicio de la ciudadanía, ya que permite que las voces de los afectados se escuchen y se tomen en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas. La contratación de periodistas para silenciar la oposición es un paso hacia el autoritarismo y un ataque directo a la libertad de prensa.

El caso del gobernador Zdero no es un fenómeno aislado en el contexto argentino, sino que se enmarca dentro de una tendencia preocupante que recorre distintos rincones del país. La desconexión entre la política y las realidades sociales es un problema recurrente que necesita ser abordado con urgencia. Los gobiernos deben atender a las necesidades de sus ciudadanos, invertir en soluciones efectivas para la pobreza y fomentar un ambiente democrático donde la prensa pueda ejercer su función sin temor a represalias.

En conclusión, el cinismo del gobernador del Chaco, Leandro Zdero, al destinar 20 millones de pesos a la compra de silencio mediático con Luis Majul, mientras la mayoría de la población vive en condiciones de pobreza extrema, es un claro indicativo de la desapego de los líderes políticos de la realidad que supuestamente representan. Este tipo de decisiones no solo revela una falta de rumbo en las políticas públicas, sino que también socava la confianza ciudadana en las instituciones. En tiempos donde la necesidad de justicia social y transparencia es más urgente que nunca, se hace imperativo que los gobernantes dejen de lado su cinismo y asuman la responsabilidad que les corresponde: trabajar incansablemente por el bienestar de todos los ciudadanos.

CORRUPCION

Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera

Published

on

Los trabajadores del Hospital revelaron que el Consejo de Administración que responde a Lugones tiene el equivalente a un cuarto del presupuesto en un fondo común de inversión.

En medio de la crisis del Garrahan y mientras en Diputados se intenta revertir el veto de Milei a la emergencia pediátrica, los trabajadores del Hospital revelaron que los funcionarios que responden al ministro de Salud, Mario Lugones, guardan más de 40 mil millones de pesos de la entidad en un fondo común de inversión.

La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan dio a conocer que en el balance financiero del año 2024 figura la conformación de un FCI en el Banco Nación, que con los intereses sumaba más de 44 mil millones de pesos al 31 de diciembre pasado.

“Son estos funcionarios que nos dicen que no hay plata que somos ñoquis”, denunció la secretaria general de la APyT, Norma Lezama, que indicó que la suma invertida en la timba financiera equivale a un cuarto del presupuesto del hospital.

Denuncian que el gobierno usó 40 mil millones del Garrahan para la timba financiera

“Se están guardando 40 mil millones de pesos de la recaudación del tercer pagador (que es lo que el Hospital cobra a las obras sociales y prepagas) que representa al 35% de las prácticas que se realizan en nuestro hospital y que, en lugar de ser distribuidas como corresponde a obras de infraestructura y en gran parte a un ítem que se llama recursos genuinos que percibimos en nuestros salarios, se lo están guardando en un fondo de inversión”, declaró Lezama a Noticias Argentinas.

La información surgió de un pedido de información pública realizado por la diputada nacional Victoria Tolosa Paz. “¿Que hicieron con el superávit del Garrahan? Lo metieron íntegro en un fondo de inversión. Le quitaron recursos propios y se lo llevaron a la cuenta de inversión del Nación”, afirmó.

Lezama contó que les solicitaron al director médico Mariano Pirozzo y a la consejera administrativa Mariel Sánchez, entre otras autoridades, las explicaciones pertinentes sobre la situación porque ese dinero “tiene que estar en el bolsillo de cada uno de los trabajadores”.

La administración del Hospital Garrahan depende de Lugones, el ministro más cercano a Santiago Caputo. El asesor fue socio en la consultora Move de Rodrigo Lugones, hijo del jefe de la cartera sanitaria.

Continue Reading

CORRUPCION

Conmoción en la política santafesina, un ex fiscal denunció: “Traferri armó la estructura de las coimas”

Published

on

Gustavo Ponce Asahad, condenado por esta trama, hundió al histórico senador peronista en el juicio contra el ex jefe de los fiscales de Rosario.

“Las coimas venían de una estructura que se había formado por instrucciones del senador Traferri y las pagaba el empresario de juego Leonardo Peiti”. La declaración la hizo el ex fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad al salir de declarar en el juicio que se sigue contra su ex jefe, el fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, a quien le piden 12 años de prisión por haber sido organizador de una trama que favorecía al juego clandestino en una terminal que sostenía también campañas electorales.

 

Ponce Asahad cumplió una condena de seis años de prisión por formar parte de esa asociación ilícita en la que están situados como jefes el propio Serjal y el senador justicialista Armando Traferri, quien fue convencional hasta la semana pasada en la Convención que reformó la Constitución Santafesina, y que también fue presidente de la comisión de juicio político hasta el año pasado en la Legislatura.

 

Esa declaración la hizo este miércoles en la audiencia ante los jueces Nicolás Foppiani, Hebe Marcogliese y Facundo Becerra. Antes de entrar a la audiencia Ponce Asahad le dijo a un grupo de periodistas. “Acá el gran ausente es el senador Traferri”, dijo del dirigente que fue ex intendente de la ciudad de San Lorenzo y por cuatro períodos miembro de la Cámara alta santafesina.

Empezó el juicio contra el ex jefe de fiscales de Rosario, un caso que sacude a la política santafesina

Peiti es un empresario de juego clandestino que intentó, a través de un grupo de senadores, obtener la concesión del juego online en Santa Fe. A partir de eso pagó contribuciones desde su actividad. El mismo declaró en una entrevista con LPO que a Traferri le dio 200 mil dólares.

Ponce Asahad es un verborrágico ex funcionario judicial que tuvo un paso polémico cuando fue secretario de Instrucción en el viejo sistema penal y que terminó, en este mismo caso, condenado por cohecho pasivo e incumplimiento de sus deberes. Como arrepentido en los inicios de este trámite aceptó que recibía dinero de Peiti hasta que este capitalista de juego en un momento quiso denunciar lo ocurrido, porque temía ir preso debido a que el entonces fiscal de Melincué Matías Merlo lo tenía cercado en una pesquisa. Peiti denunció esto a través de su abogado Luis Rossini, ya fallecido.

“Rossini, el abogado de Peiti, me dice de hacer una reunión un viernes a la noche en una cochera en Pichincha. Traferri me pide que vaya y que después le transmita que decía. Rossini me dice que Peiti iba a declarar porque estaba cansado y (un grupo criminal) lo estaba amenazando con pintadas. Me dice que a Traferri no lo iban a nombrar. Yo al otro día le conté al senador. Me respondió: “«Tranquilo, si abren la boca veremos cómo nos defendemos»”.

Las coimas venían de una estructura que se había formado por instrucciones del senador Traferri y las pagaba el empresario de juego Leonardo Peiti

En su testimonio como imputado de hace casi cinco años, que este miércoles refrendó en el juicio, Ponce Asahad aseguró que entró en contacto con Traferri para cerrar acuerdos que implicaban cobrarle a Leonardo Peiti cuotas regulares de dinero de manera de no interferir en sus múltiples negocios de juego y casinos clandestinos, casi 200, desplegados en distintas zonas de la provincia. Proporcionó lugares de encuentro y fechas que fueron cotejados por los investigadores con el impacto de los teléfonos celulares de ambos en las antenas de telefonía ubicadas en los lugares mencionados.

 

En ese marco afirmó que su primer encuentro con el senador provincial fue en la sede del Ministerio Público de la Acusación (MPA), en Montevideo 1968 de Rosario, el 24 de abril de 2017, es decir dos semanas después de que Serjal asumiera como fiscal regional.

"Rossini, el abogado de Peiti, me dice de hacer una reunión un viernes a la noche en una cochera en Pichincha. Traferri me pide que vaya y que después le transmita que decía. Rossini me dice que Peiti iba a declarar porque estaba cansado y (un grupo criminal) lo estaba amenazando con pintadas. Me dice que a Traferri no lo iban a nombrar. Yo al otro día le conté al senador. Me respondió: "«Tranquilo, si abren la boca veremos cómo nos defendemos»".Las coimas venían de una estructura que se había formado por instrucciones del senador Traferri y las pagaba el empresario de juego Leonardo PeitiEn su testimonio como imputado de hace casi cinco años, que este miércoles refrendó en el juicio, Ponce Asahad aseguró que entró en contacto con Traferri para cerrar acuerdos que implicaban cobrarle a Leonardo Peiti cuotas regulares de dinero de manera de no interferir en sus múltiples negocios de juego y casinos clandestinos, casi 200, desplegados en distintas zonas de la provincia. Proporcionó lugares de encuentro y fechas que fueron cotejados por los investigadores con el impacto de los teléfonos celulares de ambos en las antenas de telefonía ubicadas en los lugares mencionados. En ese marco afirmó que su primer encuentro con el senador provincial fue en la sede del Ministerio Público de la Acusación (MPA), en Montevideo 1968 de Rosario, el 24 de abril de 2017, es decir dos semanas después de que Serjal asumiera como fiscal regional.El ex fiscal Serjal

 

Ponce Asahad produjo una declaración por escrito en la que implica a Traferri en el esquema de recaudación ilegal. “Vamos a ver si con lo que yo declaro la política le saca los fueros al senador tan rápido como hizo conmigo al destituirme”, sostuvo Ponce Asahad ante los fiscales a mitad de 2020. Eso no pasó hasta que Traferri lo aceptó por voluntad propia. Recién estuvo frente a un juez cuando el Ministerio Público de la Acusación cambió a los fiscales que lo investigaron, como él solicitaba como condición. Y cuando el año pasado renunció voluntariamente a sus fueros tras ser reelecto senador en diciembre de 2023.

 

“Yo sé cómo se recauda con el juego porque soy peronista de siempre y esta es una caja con la que se financia históricamente el partido. Y no solo el peronismo lo hace con el juego”, afirmó Ponce Asahad en 2020.

Habla el zar del juego de Rosario involucrado en una red de corrupción y apunta a Perotti y Mirabella

 

La declaración contra Traferri fue detallada. Sostuvo que el juego en la circunscripción de Rosario tenía tres patas: Peiti, Serjal y Traferri. Afirmó que al encontrarse por primera vez en el hall del MPA de calle Montevideo con Traferri, el ex fiscal regional Serjal le indicó delante del senador que debía tener una reunión con Peiti. Y que en esa cita, de la que proporcionó la fecha, el capitalista le dio una caja en la que habría dinero. “Esto es para Patricio y el senador está al tanto”, aseguró que le dijo Peiti.

 

Según afirmó, el día que se conocieron en la fiscalía, Traferri le comentó que no tenía su teléfono: “Haceme una (llamada) perdida que te agendo”, le pidió. Ponce lo hizo y proporcionó la referencia. Fue una llamada de 12 segundos el 24 de abril de 2017. Trece días antes, el 11 de abril, había asumido Serjal.

 

Se confirmaron esos contactos, lo que fue expuesto en audiencia, donde los teléfonos de ambos se cruzan tocados por la misma antena, cuestión que sugiere encuentros personales. El vínculo de Peiti y Traferri está acreditado por indicios. Un día que Peiti rompió su teléfono, luego de que Serjal y Ponce Asahad se enteraran que aquel estaba siendo investigado, el empresario pidió el contacto de Traferri a su secretaria. También se constató que la secretaria de Peiti le dijo a su jefe: “Me estoy yendo a San Lorenzo. ¿Tenés algo que mandarle al Pipi?”

Ponce Asahad cumplió una condena de seis años de prisión por formar parte de esa asociación ilícita en la que están situados como jefes el propio Serjal y el senador Traferri, quien fue convencional hasta la semana pasada en la Convención que reformó la Constitución Santafesina

En abril de 2021 Ponce Asahad se convirtió en imputado colaborador y prestó aportes sobre el funcionamiento del grupo ante los fiscales que llevaban el caso. Por eso obtuvo una rebaja de pena a tres años de prisión.

 

 

El ex fiscal Ponce estuvo detenido a partir del 31 de julio de 2020 cuando fue señalado por el empresario de juego Leonardo Peiti por haberle cobrado coimas durante un año para ayudarlo a esquivar investigaciones y allanamientos en su contra. En ese momento Peiti también acusó de participar de esas maniobras a Serjal. El escándalo terminó con ambos funcionarios judiciales desplazados y tras las rejas. A Serjal le concedieron a los ocho meses domiciliaria por cuestiones de salud psíquica. Desde el lunes es juzgado.

En octubre pasado, por los hechos que se ventilan en este trámite, Traferri fue finalmente imputado de organizador de juegos de azar ilegales como partícipe primario, de tráfico de influencias agravado por hacer valer su posición frente a un magistrado en cuatro hechos, de negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública y de peculado de caudales públicos.

Continue Reading

CORRUPCION

Afiliaciones truchas: Habrían borrado datos del celular de Capi Rodríguez y El fiscal declaró sentirse “un boludo”

Published

on

El presidente de La Libertad Avanza en Chaco, Capi Rodríguez, se encuentra en el ojo de la tormenta tras ser imputado por presuntas afiliaciones políticas fraudulentas y, más recientemente, por un polémico procedimiento de incautación de su teléfono celular que ha generado indignación en la esfera judicial. En el informe expuesto por Telenueve denuncia se muestran declaraciones del fiscal, admitiendo el grave riesgo procesal de la destrucción de pruebas clave para el proceso.

La denuncia inicial detalla que Rodríguez fue imputado por el fiscal Patricio Sabadini luego de que se descubriera que las afiliaciones necesarias para conformar el partido en Chaco fueron inventadas o falsificadas. Se reporta que muchas personas fueron afiliadas sin su conocimiento, lo que llevó a que el fiscal lo imputara automáticamente.


En respuesta a esta situación, la jueza de la causa, Niremberger, ordenó el secuestro del teléfono celular de Capi Rodríguez y dispuso que la Prefectura realizara tareas de inteligencia para asegurar la requisa. Según las fuentes, este es un procedimiento correcto para una requisa con secuestro, que incluso podría haberse acompañado de un allanamiento. La orden especificaba la intercepción y secuestro del teléfono, además de requisar su vehículo.

Sin embargo, la ejecución de la orden ha desatado una fuerte controversia. El pasado 29 de agosto, efectivos de la Prefectura llevaron a cabo la vigilancia para determinar el momento en que Rodríguez regresaba a su domicilio. Al interceptar a Capi Rodríguez cuando entraba a su edificio, los prefectos le mostraron el oficio judicial para solicitar su celular. Lejos de acatar la orden de inmediato, Rodríguez tomó el oficio y se dirigió a su casa, mientras el prefecto intentaba detenerlo. Los oficiales no lograron impedir que entrara a su departamento.

Lo más grave, según la denuncia que se dio a conocer este fin de semana en Telenueve denuncia, es que Capi Rodríguez permaneció 11 minutos dentro de su departamento antes de salir y entregar su celular. Al momento de la entrega, Rodríguez alegó haber “olvidado la clave”. La situación ha llevado a la contundente afirmación de que al imputado “lo dejaron borrar 11 minutos su celular”.

Tanto el fiscal Sabadini como la jueza Niremberger expusieron su profundo malestar con el desarrollo del procedimiento. El fiscal declaró sentirse “un boludo” y que lo último que puede tolerar es que lo tomen por “pelotudo”. La jueza, basándose en el informe de Prefectura y las imágenes del hecho, comparte la sensación de que los están “tomando de boludos”.

Ante la gravedad de los hechos y la aparente negligencia en el cumplimiento de la orden judicial, se comunicará esta situación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El fiscal considera que la Dra. Bullrich “necesita que las fuerzas federales trabajen bien” y que esto afecta directamente a su gestión.

La investigación continúa abierta y se esperan nuevas repercusiones en el ámbito político y judicial de Chaco.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA