Economia
Se va otra funcionaria del FMI crítica del acuerdo con Argentina: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018”
Ceyla Pazarbasioglu, la responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino donde determinó que la deuda es “practicamente impagable”.
Ceyla Pazarbasioglu, la poderosa directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión (SPR) del FMI, anunció que antes de fin de año abandonará el organismo. La decisión impactó en el staff técnico del organismo donde temen que un nuevo fracaso económico de la Argentina los deje sin sus muy bien rentados cargos.
La salida de Pazarbasioglu no es un detalle menos: fue ella quien en abril firmó un capítulo entero sobre el caso argentino en el Staff Level Agreement que firmó Toto Caputo. Allí, con tono quirúrgico, dejó asentado que la deuda del país es “prácticamente impagable”, una admisión que hizo ruido en el mercado y que se filtró como primicia de LPO.
El SPR es el cerebro del FMI. Este departamento define la estrategia global de préstamos, revisa cada programa de asistencia y redacta los informes que luego se publican y que tienen peso de sentencia en los mercados. Bajo la conducción de Pazarbasioglu, SPR se volvió más duro en su análisis de sostenibilidad de deuda: pidió reformas más estrictas y puso el foco en los países con alto riesgo de impago, entre ellos la Argentina.
El FMI reconoce en el nuevo acuerdo que la deuda de Argentina es prácticamente impagable
La salida de Pazarbasioglu se suma a otra renuncia poco explicada: el pase a la vida académica de la ex vice del organismo, Gita Gopinath, que dejó uno de los puestos mas codiciados por los economistas para irse a dar clases a Harvard, bajo asedio trumpista.
Ahora, la renuncia de Ceyla llega en el preciso momento que el nuevo acuerdo del FMI con el gobierno de Milei ingresa en zona de turbulencias y ya se habla de un posible incumplimiento para el año que viene, porque se ve poco probable que el gobierno pueda afrontar la pared de vencimientos que superan los USD 20 mil millones. O sea, se avecina otro gran papelón del organismo con la Argentina, que cuando estalla sus programas se suele cargar a los principales funcionarios del FMI involucrados.
“Este naufragio es mas fradulento que el de 2018, Argentina tiene una exposición impagable del 1300 % de su cuota como país miembro”, afirmó a LPO un técnico al tanto de los detalles de las tortuosas negociaciones del organismo con la Argentina.
Las señales del posible fracaso del programa en curso son evidentes hasta para la conducción política del FMI. La economía profundiza la recesión, con la industria y el consumo en caída, junto a índices de inflación, riesgo país y problemas de corrupción y gestión política que asustan a los inversores.
El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección
El comunicado del FMI para blanquear la salida de su funcionaria fue breve, protocolar. Reconoció el trabajo de Pazarbasioglu durante la pandemia, la implementación de los Derechos Especiales de Giro y la creación de las ventanas de financiamiento para crisis de alimentos y energía. Y nada más.
Sin embargo, un técnico del organismo blanqueó a LPO que su salida acaso haya sido un paso al costado acordado, para permitir al FMI avanzar con la línea que viene sosteniendo con Milei: mirar para el costado ante las evidentes inconsistencias del programa económico. “Ceyla fue muy dura en su diagnóstico, para nosotros su salida es una oportunidad de renegociar sin tanta presión técnica en los textos”. afirmó la fuente consultada.
En efecto, en el acuerdo de abril, la economista turca dejó una sentencia lapidaria para un organismo de crédito: “la deuda es practicamente impagable”.
La relación entre Argentina y el FMI tiene un prontuario fronodoso. Desde los años ochenta, cada programa fue presentado como la gran solución para estabilizar la macroeconomía, y cada vez terminó en crisis: devaluaciones abruptas, inflación que se dispara, protestas sociales, metas fiscales incumplidas y refinanciaciones eternas. La desconfianza es mutua. Por eso la noticia del retiro de Pazarbasioglu tiene más peso simbólico que burocrático.
El historial de fracasos es largo. Christine Lagarde se fue al Banco Central Europeo después del fallido stand-by de 2018 y los altos cargos Alejandro Werner y Roberto Cardarelli dejaron la institución, entre otras “víctimas” del fracaso de los planes para la Argentina.
“La sensación en el staff es que cada vez que firman un acuerdo con Buenos Aires, firman también su renuncia”, afirmó a LPO un técnico del organismo.
Economia
Encuesta: las expectativas de inflación tuvieron una leve baja en octubre
Un informe privado registró que en términos anuales se espera un nivel general de precios más bajo que en septiembre, no así para el mes
La inflación esperada a nivel nacional por los argentinos para los próximos treinta días es de 3,96% según el promedio y 3% según la mediana de los encuestados por la Universidad Torcuato Di Tella en su último informe de expectativas para el nivel general de precios. En el relevamiento previo, la cifra era de 3,84% y 3%, respectivamente.
En tanto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en 37% según el promedio y en 30% de acuerdo con la mediana. El relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año.
“Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes. La media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”, detallaron desde la Di Tella.
Por regiones, en octubre, las expectativas de inflación mostraron comportamientos dispares según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descendieron de 38,6% a 35,2% (-3,4 puntos porcentuales) y en el Gran Buenos Aires bajaron de 40,2% a 39,1% (-1,1 p.p.), mientras que en el Interior se registró un leve incremento de 36,2% a 36,3% (+0,1 p.p.).
Por otra parte, el informe indicó que la inflación esperada promedio percibida por los hogares difiere entre niveles de ingresos, y la brecha se amplía. Este mes la diferencia entre hogares de distintos niveles educativos —que utiliza la universidad como aproximación al nivel de ingresos— se ubicó en 2,4 puntos porcentuales, ampliándose frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre.
Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos.

En los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 37,4% en septiembre a 36,2% en octubre, mientras que en los hogares de menores ingresos aumentó levemente de 38,1% a 38,6%.
Así, las expectativas en los hogares de menores ingresos se mantienen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha algo más amplia que la del mes pasado.
Cuál es la inflación estimada por las consultoras
Los relevamientos privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en Argentina se acelerará levemente respecto a septiembre, con proyecciones que oscilan entre 2,2% y 2,5%.
La incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la apertura de importaciones contribuyen a contener la inflación.
El pass-through del tipo de cambio a precios es el más bajo desde 2018, a pesar de una depreciación del 31% entre abril y septiembre.
En alimentos y bebidas, la inflación acumulada en octubre ronda el 2-2,9%, con aumentos destacados en lácteos, huevos, frutas y algunos productos cárnicos, aunque se observan también bajas en verduras y ciertos cortes de carne.
Vale recordar que en septiembre la inflación se aceleró levemente a 2,1%, según el Indec, acumulando un 31,8% en los últimos 12 meses y un 22% en lo que va de 2025.

Este aumento se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires y el dólar oficial alcanzando el techo de la banda cambiaria.
Los rubros con mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%). La inflación mostró variaciones regionales, siendo más alta en la Patagonia (2,4%) y menor en el Noreste (1,8%).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, con Transporte y Recreación y cultura como los rubros más afectados.
Economia
Cada vez más familias se endeudan para hacer compras en el supermercado, según un informe de la UBA
Gran parte de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, y la demanda sigue en caída
En medio de la caída del consumo, el uso del crédito para financiar el consumo en supermercados se vuelve cada vez más habitual, por lo que cada vez hay más familias endeudadas para afrontar gastos básicos cotidianos. Al mismo tiempo, crece la morosidad en este segmento.
Así surge de un informe del Centro Ra de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Destacan que si bien hubo una leve reducción, entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Javier Milei— y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de manera significativa del 39% al 45% del total.
“Este avance del crédito se dio en paralelo a una disminución del uso de otros medios de pago. Las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 26%, mientras que el efectivo pasó del 20% al 16%. En contraste, el uso de billeteras virtuales se expandió en 6 puntos porcentuales, al pasar del 7% al 13% del total de las operaciones”, precisan.

Esta dinámica, resalta el informe, sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales —como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. Esto refleja que una porción creciente de los ingresos se destina al pago de servicios, dado que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.
El Centro RA apunta a dos hechos que respaldan su interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei. Supermercados como COTO, Carrefour y Dia% ofrecían a comienzos de 2023 descuentos del 20% al 25% en pagos con tarjeta de crédito durante varios días de la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes).
Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores; sin embargo, muchas familias optan por utilizar crédito y endeudarse para poder realizar sus compras cotidianas.
En segundo lugar, el Centro RA observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. Desde diciembre de 2023, el indicador aumentó un 147%, al pasar del 2,5% al 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.

“En otras palabras, no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes”, aseguran.
Pese al creciente uso de plástico, con datos a agosto del Indec, las ventas de autoservicios mayoristas se redujeron cerca de un 8,4% interanual, mostrando un leve incremento intermensual menor al 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un leve aumento del 0,34% interanual, aunque acompañado por una baja mensual del 0,23%.
“Consistente con esta dinámica, las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión”, señala el informe.
Al analizar las caídas acumuladas en las ventas, en los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno la contracción alcanza cerca del 21%, lo que representa un incremento de algo más de dos puntos porcentuales respecto de mayo.

En tanto, las ventas de los supermercados acumulan una baja cercana al 9%, con una ampliación de casi dos puntos porcentuales en el mismo período.
“Esta evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda anticipada en el informe anterior e incluso refleja una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores”, afirmó el Centro RA.
“La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares. Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno”, añadió.

Como conclusión, analizó: “Se observa un deterioro persistente de la demanda interna y del consumo de los hogares. La caída en las ventas de mayoristas y supermercados, junto con el aumento del uso del crédito para financiar gastos básicos y el incremento de la morosidad, reflejan el agotamiento de la capacidad de compra de las familias y la debilidad del mercado interno”.
“A pesar de la moderación de algunos indicadores nominales, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de señales de recuperación de la demanda sugieren que el consumo continuará deprimido en los próximos meses, en un contexto de alta incertidumbre macroeconómica y escasa confianza en el rumbo económico del gobierno”, sostuvo.
Economia
Empresas y provincias vuelven a emitir bonos y suman una oferta de dólares clave para el Gobierno
La reactivación del financiamiento internacional por parte de compañías y gobiernos subnacionales generará nuevas divisas en el mercado, ofreciendo más disponibilidades
Empresas y provincias comenzaron a gestionar el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior tras la victoria de Javier Milei en las elecciones, lo que generó un mejor escenario financiero para Argentina. El ingreso de esas divisas implicará una oferta clave en la plaza local para el Gobierno en su estrategia de apreciación del peso y para que el Tesoro retome compras en bloque frente a los compromisos que deberá afrontar en el último trimestre del año.
Después de la compresión del riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos en la semana posterior a las elecciones, varias compañías anunciaron emisiones de Obligaciones Negociables para aprovechar la baja en el costo de financiamiento, en muchos casos para cubrir vencimientos. El sector oil & gas, impulsado por el auge de Vaca Muerta, lidera la actividad.
Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, obtuvo ayer en Nueva York fondos por USD 750 millones mediante una ON a cinco años, con una tasa de interés del 7,625%. Los recursos se destinarán al desarrollo de Los Toldos II Este, en la cuenca neuquina.

Por su parte, YPF informó que iniciará un proceso similar. La empresa dirigida por Horacio Marín realizará hoy la licitación de Obligaciones Negociables con vencimiento en 2031, cuyos pagos de capital comenzarán en 2029, por un monto estimado entre USD 300 y USD 400 millones. Esta operación corresponde a una reapertura de los bonos emitidos el año pasado por USD 540 millones. La tasa de interés prevista oscila entre 8% y 8,5%.
Damián Vlasich, de Invertironline (IOL), explicó: “El mes posterior a las elecciones de Buenos Aires de septiembre se registró un freno en las colocaciones de ON. Ahora anticipamos una recuperación del flujo de deuda, sobre todo en el mercado internacional ante la baja del riesgo país. Entre las 48 y 72 horas, las empresas deben liquidar esos dólares en el mercado de cambios, por lo que sumarán oferta al mercado. Oil & gas invertirá en Capex por el impacto de Vaca Muerta, aunque también podrían sumarse firmas energéticas vinculadas a servicios públicos y provincias”.
De acuerdo a información de Bloomberg, la Ciudad de Buenos Aires mantuvo esta semana reuniones con entidades bancarias para organizar una emisión de hasta USD 600 millones. Por su parte, la Provincia de Santa Fe estudia una colocación separada, que podría alcanzar USD 800 millones, con USD 500 millones de dinero nuevo y el resto dirigido a una recompra o canje de bonos. Estos planes, analizados desde septiembre, quedaron postergados tras la mayor incertidumbre política que siguió al resultado local adverso de Milei. Además, la Provincia de Chubut evalúa una emisión, con la documentación lista y autoridades observando una ventana de mercado favorable, aunque aún no se tomó una decisión final, según fuentes consultadas por la agencia.
El Gobierno estima que en las próximas semanas, superado el proceso electoral, podría iniciarse una recuperación en la demanda de pesos que reduzca el precio del dólar. A esto se sumará una mayor oferta por parte de empresas y provincias, recurso que el Tesoro aprovechará para retomar compras en bloque.
Durante noviembre, se prevén pagos de deuda en moneda extranjera por más de USD 1.200 millones: USD 790 millones con el FMI y USD 405 millones con otros multilaterales. Para diciembre se suman vencimientos adicionales por USD 346 millones. De este modo, el Tesoro deberá comprar al menos USD 1.500 millones para responder a estos pagos, según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El BCRA mencionó que la remonetización ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del “dinero externo” generado por el superávit en la balanza de pagos en 2026. “El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas”, aclaró.
-
Deportes3 días agoQuién es Anna Gegnoso, la modelo que señalan que pasó la noche con Lamine Yamal cuando viajó a Milán sin Nicki Nicole
-
Deportes3 días agoLos emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona:
-
Deportes3 días agoLas hermanas de Diego Maradona hicieron una visita a la “Iglesia maradoniana” y cumplieron con uno de los míticos rituales
-
Deportes3 días agoLa tenista que se operó los senos les respondió a sus detractores y dejó una reflexión: “Son solo implantes, es todo”
-
CHICA HOT3 días agoZoe Bogach, la ex “Gran Hermano”, en microbikini barbicore desde Miami
-
Deportes3 días ago“Bebo leche cruda, es un súper alimento”: la revelación de Erling Haaland que abrió el debate en Inglaterra
-
Deportes3 días agoUn campeón del mundo de la Fórmula 1 anunció su retiro del automovilismo: “Siento que me he perdido mucho”
-
NOTICIAS3 días agoUNNE Desarrollan una vacuna nasal para tratar el Chagas

