Connect with us

NOTICIAS

Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones para cuidar la naturaleza durante un viaje

Published

on

Comportamientos comunes como dejar restos de comida, salirse de los caminos o tocar animales pueden alterar gravemente el entorno. Estas pautas ayudan a preservar cada ecosistema en parques nacionales y reservas

Durante las vacaciones de invierno, muchas personas eligen visitar parques nacionales y reservas naturales para disfrutar del aire libre y conectarse con entornos silvestres. Sin embargo, ese contacto con la naturaleza también implica una responsabilidad.

Especialistas advierten que acciones habituales como dejar residuos, salirse de los senderos o alimentar a la fauna pueden tener consecuencias graves para la biodiversidad. Estas son algunas pautas esenciales para viajar sin afectar los ecosistemas.

1. La fauna silvestre no necesita intervención humana

En una caminata o al costado de una ruta turística, hay quienes sienten el impulso de acercarse a un animal silvestre, levantarlo o incluso comprarlo.

Según dijo Carina Righi, coordinadora de prevención contra el tráfico de vida silvestre de WCS Argentina, en diálogo con Infobae, este gesto puede parecer solidario, pero en realidad agrava un problema estructural: “No levantes, ‘rescates’ ni compres animales silvestres en rutas o caminos, ni al llegar a tu destino”.

Muchos animales silvestres mueren oMuchos animales silvestres mueren o desaparecen por gestos cotidianos como comprar, tocar o alimentar sin comprender las consecuencias (Administración de Parques Nacionales de Argentina)

Retirarlos de su entorno natural no solo rompe el equilibrio de los ecosistemas, sino que también alimenta el tráfico ilegal, una de las causas principales de pérdida de biodiversidad. La Administración de Parques Nacionales (APN) subraya que se debe contribuir “al cuidado de la biodiversidad terrestre y acuática”.

2. Piedras, flores y caracoles también cumplen una función ecológica

Lo que se considera un recuerdo de viaje, una conchilla, una piedra brillante o una flor silvestre, puede implicar un impacto ecológico invisible pero real. “Llevarte una piedra, planta, semilla o huevos puede parecer inofensivo, pero tiene un impacto acumulativo grave sobre las especies y los ecosistemas”, advirtió Righi.

A eso se suman los souvenirs elaborados con partes naturales que, si no cuentan con certificación legal, pueden provenir de actividades prohibidas. “No te lleves recuerdos hechos con corales, caracoles, caparazones, plumas, pieles o maderas sin certificado legal”, insistió la especialista. Informarse antes de comprar y elegir productos sostenibles es parte del compromiso con la conservación.

3. Todo residuo altera el entorno, incluso el que parece “natural”

Incluso residuos biodegradables pueden atraerIncluso residuos biodegradables pueden atraer fauna fuera de su hábitat, alterar su alimentación y afectar el equilibrio del lugar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frutas, cáscaras, envoltorios, colillas de cigarrillos o restos de comida desechados en una reserva natural pueden modificar la conducta de los animales silvestres y contaminar el ambiente. “Aunque los residuos orgánicos como restos de comida o cáscaras de fruta parezcan inofensivos o “naturales”, dejarlos en la naturaleza puede tener consecuencias negativas para el ambiente y la fauna local”, explicó Righi.

Y agregó: “Por un lado, estos desechos no forman parte del ecosistema local y pueden alterar la dieta de los animales silvestres, atrayéndolos a zonas donde normalmente no deberían estar. Esto puede causar dependencia del alimento humano, modificar sus comportamientos naturales y aumentar los riesgos de accidentes o conflictos con las personas”.

Además, dejar restos de comida en la naturaleza puede provocar que algunos animales ingieran alimentos inadecuados para su organismo, lo que afecta su salud y equilibrio nutricional.

La APN advierte que dejar objetos como “latas y vidrios puede ocasionar incendios” y es esencial no arrojar “colillas de cigarrillos ni fósforos al piso”. La recomendación general es sencilla: todo lo que se lleva, se debe volver a traer.

4. Desviarse de los senderos puede dañar más de lo que se cree

La señalización en parques yLa señalización en parques y senderos autorizados es una herramienta clave para prevenir impactos ambientales y evitar accidentes (AP Foto/Natacha Pisarenko, archivo)

Muchos de los daños más severos a la biodiversidad ocurren fuera de la vista. Al salirse de un sendero, se pueden pisar nidos, erosionar suelos frágiles o arrasar plantas nativas.

La APN señala que cada trayecto habilitado fue planificado con criterios técnicos y enfocados en la conservación del entorno, por eso aconseja informarse “sobre los sectores a visitar con los guardaparques del área” y conocer el nivel de dificultad antes de avanzar.

5. El conocimiento del lugar está en manos de quienes lo cuidan

Las indicaciones del personal de guardaparques se basan en la experiencia y en el conocimiento profundo del área que administran. “Ellos conocen profundamente el lugar, su biodiversidad y sus riesgos”, afirmó Righi.

Su función no solo es garantizar la seguridad de quienes visitan los parques, sino también proteger a las especies que habitan esos espacios. Se aconseja prestar atención a los carteles informativos y consultar siempre con los equipos de conservación antes de realizar cualquier actividad no prevista.

6. Interactuar con animales puede perjudicar tanto a ellos como a las personas

Interactuar con animales silvestres modificaInteractuar con animales silvestres modifica su conducta, genera dependencia del humano y expone a ambos a potenciales peligros (argentina.gob)

La curiosidad y el entusiasmo pueden llevar a turistas a acercarse demasiado a la fauna local. Sin embargo, esta conducta es riesgosa. El alimentar y tocar a los animales silvestres puede modificar su conductaenfermarlos o volverlos dependientes del alimento humano.

Además, existe riesgo para el visitante, ya que se trata de animales no domesticados, que pueden reaccionar de forma impredecible. Se los debe observar a distancia con binoculares o cámaras con zoom, sin interferir en su comportamiento natural.

7. El fuego no controlado sigue siendo una de las principales amenazas

Según las condiciones del lugar, una chispa puede bastar para iniciar un incendio de grandes dimensiones. Por eso, el uso del fuego está regulado en todos los parques nacionales. “En los Parques Nacionales sólo se puede hacer fuego en lugares habilitados”, señalan desde la APN.

El uso de fuego enEl uso de fuego en zonas agrestes está regulado por razones ambientales, pero también por seguridad humana ante el riesgo de incendios (Imagen Ilustrativa Infobae)

También se sugiere evitar fogatas grandes, no encender fuego debajo de árboles, llevar agua para extinguirlo y asegurarse de que no queden brasas encendidas.

8. Conocer la normativa local también es parte del viaje

Cada parque o reserva cuenta con reglas específicas según su geografía, especies y condiciones climáticas. Prepararse con anticipación permite evitar riesgos y proteger el ambiente. El decálogo del turista responsable por parte del Gobierno nacional recomienda: “Informate sobre la legislación vigente y costumbres del destino”.

Estar al tanto de senderos accesibles, zonas restringidas, horarios permitidos y condiciones climáticas no solo mejora la experiencia del visitante, también previene incidentes. Como recuerda la APN, “la seguridad también depende de vos”.

9. Reducir la velocidad puede salvar vidas silvestres

Reducir la velocidad en caminosReducir la velocidad en caminos cercanos a áreas naturales ayuda a preservar la vida silvestre y previene accidentes graves (Imagen Ilustrativa Infobae)

La mayoría de las áreas protegidas se conectan con caminos rurales o rutas donde los animales se mueven libremente. En esos trayectos, manejar con precaución es clave. “Respetá los límites de velocidad, especialmente donde haya cruce de fauna”, recomendó Righi.

Muchos atropellamientos de especies ocurren por conducir rápido en zonas sin señalización visible. Reducir la velocidad no solo protege a los animales, sino también a las personas que viajan: un choque con fauna silvestre puede provocar accidentes graves o fatales.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS

Informe reservado: el Gobierno alerta por la presencia en la Argentina de 28 presuntos miembros de una organización narco brasileña

Published

on

Un documento oficial al que accedió TN, detalla que hay 14 personas detenidas en cárceles federales y 14 en libertad que tendrían participación directa en bandas narcos que buscan propagarse por la región.

Tras el megaoperativo antinarcotráfico que culminó con más de 120 muertos en dos favelas de Río de Janeiro, TN accedió a un informe reservado que alerta por la presencia en la Argentina de 14 alojadas en cárceles federales de la Argentina y otras 14 en libertad que podrían tener vínculos con una organización criminal de Brasil.

El documento oficial remarcó que el crimen organizado brasileño intenta propagarse o expandirse hacia otros países en busca de ampliar su dominio territorial, así como diversificar y multiplicar sus actividades delictivas.

En ese marco, organizaciones criminales como el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV) habrían demostrado un elevado nivel de estructura, recursos logísticos y capacidad de expansión transnacional, que habría llegado a la Argentina.

Vinculado al PCC, aparece Adriano Giménez Morales, de nacionalidad paraguaya, alojado en la Colonia Penal de Candelaria Unidad N°17. Detenido por tráfico de estupefacientes, el hombre habría reconocido haber residido en los países de Brasil, Perú, Bolivia y Argentina, territorios en los cuales operaría la mencionada organización criminal. También admitió haber hecho “trabajos de sicariato para una banda narco peruana”.

Otro de los mencionados es Jonathan Renato Goncalves, de nacionalidad brasileña, ingresó a la órbita del Servicio Penitenciario Federal tras un operativo de Gendarmería Nacional Argentina y se encuentra alojado en el mismo lugar que Giménez Morales.

A través de un ritual conocido como “bautismo”, el cual consiste en registrar sus datos en un “libro blanco”, inicialmente en formato físico y luego digitalizado para ser compartido por correo, mensajería y plataformas virtuales, estas bandas suman nuevos miembros a su organización.

Según pudo confirmar este medio en base a fuentes, desde 2014 se habría detectado una fuerte expansión del PCC desde Brasil hacia países productores de drogas como Paraguay y Bolivia, y posteriormente a otras regiones de América Latina, América del Norte y Europa, incluyendo tanto miembros en libertad como detenidos en cárceles.

En un operativo, se detectó una hoja de cálculo con información de 28 miembros activos en la Argentina (14 aparentemente en condición de detenidos y 14 en condición de libertad), de los cuales se identificaron 26 con registros y datos adicionales; situación que podría confirmar la expansión del PCC en territorio argentino, detallando que la radicalización se habría dado en establecimientos carcelarios de las provincias de Santa Fe y Chaco.

Alguno de los involucrados son Ariel José Rojas, mencionado como uno de los autores de la denominada “masacre Coronda”, ocurrida durante su alojamiento en el penal de Santa Fe.

El informe menciona también a Néstor Horacio Barczuk, alojado en la Colonia Penal de Santa Rosa, quien habría sido parte de un bautismo en Resistencia, Chaco, y se lo habría identificado gracias a una hoja de cálculo denominada “hermanos activos en argentina”.

En esa misma hoja de ruta aparecen mencionados Víctor Hugo Pedraz Cristofoletti Roberto Silvera Mafra. También Gusmao Leonardo Monte Alto, vinculado a un Grupo Delictivo Organizado denominado ‘Callau Barriga’, cuya principal actividad estaría vinculada a los delitos de tráfico de estupefacientes, con asiento en la provincia de Entre Ríos, precisamente en la localidad de Ibicuy.

Todos los mencionados, además de los delitos cometidos, tienen elementos distintivos como tatuajes que son característicos o que se asemejan a organizaciones criminales, dedicados al tráfico de estupefacientes, sicariatos, entre otros.

Continue Reading

NOTICIAS

Una organización narcocriminal se abastecía de droga desde Rosario y las distribuía en Río Negro

Published

on

Durante 15 meses, los gendarmes efectuaron tareas investigativas sobre la banda delictiva.

El análisis de datos, escuchas telefónicas y vigilancia aérea con Drone, permitieron localizar al principal investigado y las maniobras de narcotráfico y lavado de activos.

Se detuvo a 10 integrantes de la organización de nacionalidades argentina, chilena y paraguaya.

Por órdenes del Magistrado interviniente, los funcionarios de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “General Roca” avanzaron sobre una organización narcocriminal con estructura de clan familiar y territorialidad en Rosario (Santa Fe), la cual distribuía sustancias ilícitas en localidades del Alto Valle rionegrino.

Durante 15 meses, los gendarmes realizaron una ardua tarea de investigación, que consistió en el análisis de datos, escuchas telefónicas y vigilancia aérea, los mismos permitieron identificar al líder de la banda delictiva, las maniobras de distribución de narcóticos que eran realizadas mediante la utilización de rodados de mediana y alta gama, quienes junto a testaferros familiares y allegados tenían en su círculo, cinco chacras. Esto motivó con autorización judicial geolocalizar con el uso de drones los espacios de tierra donde hallaron un invernadero y una plantación con cultivo activo de plantas de marihuana en diferentes etapa de crecimiento.

 

 

Asimismo, los efectivos obtuvieron información que vinculaba a la banda delictiva con operaciones de lavado de activos. Tras esos resultados, el Juzgado interviniente, con conocimiento de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), libró 13 órdenes de allanamientos simultáneos sobre inmuebles ubicados en la ciudad de Villa Regina y en las localidades de Ingeniero Huergo y Valle Azul.

 

 

En el transcurso del día de ayer, los uniformados pertenecientes de las diferentes Unidades de la Fuerza llevaron adelante las medidas judiciales y se dirigieron hacia los objetivos, en los domicilios encontraron: 989 gramos de cocaína, 2 kilos 765 gramos cannabis sativa, 693 plantas (en diferentes etapas de crecimiento) y 60 semillas de marihuana, tres armas de aire comprimido y siete armas de fuego, 279 municiones de distintos calibres, 3.933.580 pesos y 51.933 dólares, 13 vehículos y demás elementos de interés para la causa.

 

 

 

 

Por último, los funcionarios detuvieron a 10 hombres (entre ellos al principal investigado) de nacionalidades argentina, chilena y paraguaya, quienes quedaron a disposición de la justicia.

En este hecho, intervino la Unidad Fiscal de la ciudad de General Roca y la Procuraduría de Narcocriminalidad de la Nación (PROCUNAR).

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

NOTICIAS

Santiago del Estero: Acondicionó más de 5 kilos de cocaína dentro de dos gatos hidráulicos

Published

on

Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”.

Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada.

El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.

Es el resultado del intercambio de información, con los efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Santiago del Estero”, el Escuadrón 59 y el personal de ARCA de la provincia, el cual permitió desplegar un operativo el pasado 14 de octubre y controlar un camón de cargas generales de bandera boliviana, donde se trasladaba dos crickets hidráulicos tipo “botella” (los mismos son utilizados para levantar vehículos).

 

 

En la tarde de ayer, los uniformados fueron autorizados por el Juzgado Federal Nº 2 para inspeccionar minuciosamente las herramientas y corroboraron la existencia de una sustancia blancuzca compactada.

 

 

 

 

Ante el hallazgo de 5 kilos 815 gramos de cocaína, el Magistrado interviniente dispuso el decomiso de la droga y demás elementos de interés para la causa. Asimismo, ordenó la detención del conductor del rodado.

 

 

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA