Connect with us

Bienestar

Los tres problemas de tratar a los hijos adultos como niños: cuándo es necesario acudir a terapia familiar

Published

on

La transición hacia la independencia no siempre es fácil. Cuando los padres mantienen actitudes sobreprotectoras, incluso cuando sus hijos ya son adultos, pueden aparecer tensiones y dificultades emocionales. Investigadores y psicólogos explican las consecuencias de este estilo de crianza y ofrecen pautas para gestionarlo.

Con cada etapa vital, surgen nuevos roles, hábitos y formas de interactuar con los demás. Crecer significa ganar autonomía, pero no todos los padres logran acompañar ese proceso al mismo ritmo. Muchos mantienen actitudes absorbentes, lo que puede provocar malestar en los hijos adultos.

Un estudio de la Universidad McGill y la Universidad de California en Los Ángeles mostró que los estudiantes universitarios que crecieron con padres excesivamente cautelosos tenían más probabilidades de experimentar ansiedad al comenzar la educación postsecundaria. “La crianza sobreprotectora es un estilo que impide que los niños tomen sus propias decisiones o afronten las consecuencias de sus acciones”, señaló Anna Weinberg, profesora asociada de Psicología en McGill.

Impacto en la salud mental

Los investigadores observaron que la relación entre situaciones estresantes y sentimientos de ansiedad era más fuerte en quienes habían tenido padres muy controladores. Según la autora principal, Lidia Panier, “los estudiantes cuyos padres son muy protectores experimentan un vínculo más fuerte entre la exposición a eventos estresantes y sentimientos de ansiedad”.

El desafío de crecer con padres que nunca dejan de cuidar. (Foto: Adobe Stock)
El desafío de crecer con padres que nunca dejan de cuidar. (Foto: Adobe Stock)

Este estilo de crianza, además, puede asociarse con apego inseguro dificultades en la regulación emocional y menor apertura a nuevas experiencias, lo que aumenta la vulnerabilidad psicológica. En palabras de Weinberg: “A veces, este instinto tan natural de evitar que nuestros hijos sientan tristeza, miedo o angustia puede, a la larga, perjudicarlos”.

Problemas habituales en la adultez

Cuando los padres siguen actuando como si sus hijos fueran niños, suelen aparecer:

  • Falta de privacidad, especialmente en adultos que conviven con sus progenitores.
  • Sentimientos de vergüenza, por la incongruencia entre ser tratado como menor y la necesidad de autonomía.
  • Conflictos en la toma de decisiones, cuando los padres imponen su criterio sobre temas en los que el hijo ya es competente.

A largo plazo, estas dinámicas pueden erosionar la autoestima y dificultar la independencia plena.

Estrategias para manejar la relación

Los psicólogos recomiendan trabajar la asertividad: expresar el malestar sin ataques y con ánimo de llegar a acuerdos. También es clave detectar cuándo una conversación se vuelve demasiado tensa y posponerla hasta recuperar la calma.

Si los padres se sienten heridos, conviene expresar gratitud por los esfuerzos que han hecho, aclarando que lo que se busca no es negar su apoyo sino ajustar los límites. Establecer normas básicas de convivencia —por ejemplo, no interrumpir durante el trabajo remoto— ayuda a que ambas partes tengan criterios objetivos de respeto.

En los casos más complejos, la terapia familiar puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación y generar nuevos patrones de relación.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

Llega a la Argentina “Forever Young”, un encuentro internacional sobre biohacking y longevidad saludable

Published

on

Del 3 al 5 de octubre, la cubre reunirá a líderes, expertos y visionarios en medicina de vanguardia.

Del 3 al 5 de octubre Junín será sede del primer evento Forever Young, una cumbre internacional que reunirá a líderes, expertos y visionarios en medicina de vanguardia, biohacking y longevidad saludable.

En el evento se presentarán las últimas tendencias científicas y prácticas innovadoras para transformar la forma en que entendemos el envejecimiento y vivir más y mejor. Un espacio para repensar el futuro de la salud.

¿Qué es “Forever Young”?

Forever Young nace como creación de Eduardo “Cóndor” Dimarco, quien descubrió claves hacia una salud integral con el objetivo de democratizar el acceso a la salud y la longevidad. El evento busca empoderar a las personas con herramientas prácticas, basadas en evidencia y tecnologías emergentes para mejorar su calidad de vida y prolongar la longevidad de manera saludable.

Los encuentros promueven un enfoque preventivo, predictivo, personalizado y participativo, integrando medicina regenerativa, nutrición evolutiva, geroprotectores y biohacks aplicables en la vida diaria.

Descanso, nutrición, arquitectura postural, hábitos saludables, medicina preventiva, vitaminas y todo lo relacionado con calidad de vida y longevidad serán algunos de los temas centrales de la jornada.

Forever Young se realizará en Junín (Foto: Prensa)
Forever Young se realizará en Junín (Foto: Prensa)

Cómo será el evento “Forever Young” en la Argentina

El desembarco de Forever Young en la Argentina busca poner al país en el centro de la conversación global sobre longevidad y bienestar, acercando a profesionales y público a tendencias que ya transforman la salud en el mundo.

El evento ofrecerá masterclasses, conferencias, espacios de networking y experiencias inmersivas, con momentos clave el viernes 3 y domingo 5 de octubre, cuando los asistentes podrán acceder a experiencias únicas y al contacto directo con los expertos.

Forever Young se desarrollará en tres jornadas intensivas:

  • Viernes 3 de octubre (18:30 hs) – Lanzamiento oficial con una MasterClass exclusiva: “Activa tu juventud: el secreto del óxido nítrico”. y coctel con los doce speakers en un meet and greet que permitirá conectar con lo más profundo del programa.
  • Sábado 4 de octubre – Una jornada completa de conferencias científicas y prácticas sobre mitocondrias, ritmos circadianos, nutrición, salud ósea, motivación y neurolongevidad.
  • Domingo 5 de octubre – Cierre del evento al más alto nivel  con encuentros exclusivos con los disertantes y charlas magistrales sobre metabolismo, biohacking y nutrición para la longevidad, capacidad reducida y con previa acreditación.

Qué expertos estarán en “Forever Young”

El programa contará con la participación de 12 referentes nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos:Dr. Christian Ubilla – Odontólogo especializado en Periodoncia y Medicina Biorreguladora.

  • Dr. Fernando Santana – Médico Cirujano, referente en Medicina Antienvejecimiento y fundador de Longevity Latam.
  • Dr. Mauricio Acevedo Miño – Cardiólogo con enfoque en salud preventiva y cardiometabolismo.
  • Dr. Mauricio Vela – Médico Integrativo especializado en Medicina General y Familiar, con formación en
  • Medicina Ortomolecular, ANF Holistic Therapy y Somatic Experiencing.
  • Dra. Florencia Leinado – Médica especialista en Medicina Familiar, Medicina del Deporte y Estética Integrativa.
  • Josefina Kutscher – Kinesióloga chilena y fundadora de Arquitectura Corporal.
  • Dr. Pablo De Caso – Médico Clínico, Reumatólogo y especialista en Medicina Integrativa.
  • Lic. Sol Attie – Especialista en Nutrición Funcional, Cetogénica y Medicina Integrativa.
  • Dra. Carolina Crispino – Doctora en Medicina, especialista en Medicina Funcional y Salud Pública.
  • Lic. Marcos Apud – Psicólogo, biohacker y wellness coach, creador de la “Psicología de Innovación”.
  • Daniel Tangona – Coach y speaker argentino, referente en liderazgo y bienestar.
  • Pablo Giesenow – Abogado y deportista, símbolo de resiliencia y superación personal.

Cómo participar en “Forever Young” Argentina

Las entradas son limitadas y ya se encuentran disponibles en la web oficial: foreveryoung.com.ar y en su cuenta de Instagram @foreveryoungsummit

Continue Reading

Bienestar

Síndrome de corazón roto: qué dos actividades ofrecen una recuperación efectiva, según un estudio

Published

on

Un estudio presentado en Madrid, y citado por The Guardian, identificó estrategias no farmacológicas con impacto positivo en la condición física y emocional de personas con esta afección vinculada al estrés y los acontecimientos traumáticos

Una crisis emocional puede causar mucho más que dolor y cicatrices en el alma: puede desencadenar un colapso físico capaz de dejar secuelas de por vida o incluso poner en riesgo la existencia. Lo que popularmente se conoce como síndrome del corazón roto, denominado por la medicina miocardiopatía de Takotsubo, ha sido durante años una enfermedad poco comprendida y sin tratamiento eficaz.

Esta dolencia, que afecta principalmente a mujeres mayores y provoca síntomas similares a los de un infarto, puede duplicar el riesgo de muerte prematura respecto a la población general, deteriorando seriamente la calidad de vida.

Oculta tras historias de pérdidas, rupturas y momentos de intenso estrés, la miocardiopatía de Takotsubo ha permanecido a la sombra de la cardiología clásica. Sin embargo, un reciente estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid podría marcar un punto de inflexión.

Terapia cognitivo-conductual y ejercicio físicoTerapia cognitivo-conductual y ejercicio físico demostraron mejorar la función cardíaca y la calidad de vida en pacientes con síndrome de Takotsubo, según un reciente estudio clínico internacional liderado por la Universidad de Aberdeen.

De acuerdo con información de The Guardian, por primera vez se abren posibilidades reales de recuperación funcional y mejora de la calidad de vida a través de terapia cognitivo-conductual y ejercicio físico, dos intervenciones sencillas, seguras y de bajo costo.

Ejercicio y salud mental: una combinación innovadora

La posibilidad de que el ejercicio físico y la terapia cognitivo-conductual ayuden a quienes sufren el síndrome del corazón roto se ha fortalecido luego de la presentación de este ensayo clínico pionero. El estudio, liderado por el Dr. David Gamble, profesor clínico de cardiología en la Universidad de Aberdeen, reunió a 76 pacientes, en su mayoría mujeres (91%) con una edad promedio de 66 años, diagnosticados con miocardiopatía de Takotsubo.

Los participantes se dividieron en tres grupos: uno recibió terapia cognitivo-conductual, otro siguió un programa de ejercicios de rehabilitación cardíaca —incluyendo natación, spinning y aeróbico— y el tercero continuó con la atención estándar recomendada por sus cardiólogos.

El ensayo clínico, presentado enEl ensayo clínico, presentado en Madrid, incluyó a 76 pacientes y mostró mejoras objetivas en la energía y capacidad funcional del corazón (Freepik)

Las pacientes asignadas al grupo de terapia recibieron doce sesiones semanales personalizadas, con apoyo diario según necesidad. El grupo de ejercicio desarrolló un programa de doce semanas con actividades físicas controladas, aumentando la intensidad y frecuencia progresivamente. Todos los participantes mantuvieron sus cuidados médicos habituales.

Resultados y evidencia: qué indicadores marcaron la mejoría

Para valorar el impacto, los investigadores utilizaron una técnica avanzada de resonancia magnética (espectroscopia de 31P) que permitió analizar directamente cómo el corazón produce, almacena y usa la energía. Tanto quienes recibieron la terapia cognitivo-conductual como quienes participaron en el programa de ejercicio físico experimentaron un aumento considerable de la energía disponible para la función cardíaca. Por el contrario, no se observaron efectos similares en el grupo de atención estándar.

Los resultados objetivos refuerzan el valor de estas intervenciones. En el grupo de TCC, la distancia promedio recorrida en seis minutos pasó de 402 a 458 metros.

La terapia cognitivo-conductual y elLa terapia cognitivo-conductual y el ejercicio físico aumentaron la distancia recorrida y el consumo máximo de oxígeno en los pacientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El programa de ejercicio permitió a los participantes aumentar la media de 457 a 528 metros. Además, el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), indicador clave del estado funcional, se incrementó un 15% en la terapia y un 18% en el grupo de ejercicio. Este avance sugiere una recuperación tangible y una mejor salud cardiovascular.

Impacto en la comunidad médica

El Dr. Gamble destacó la importancia de estos resultados frente a una enfermedad considerada grave y muchas veces invisible: “El síndrome de Takotsubo presenta graves efectos en el corazón, que podrían no normalizarse. Sabemos que los pacientes pueden verse afectados de por vida y que su salud cardíaca a largo plazo es similar a la de quienes han sobrevivido a un infarto”, afirmó en un comunicado emitido por la Fundación Británica del Corazón.

También subrayó la relevancia del llamado “eje cerebro-corazón” y la necesidad de intervenciones psicosociales que, como la terapia cognitivo-conductual y el ejercicio, sean accesibles y dirigidas a un grupo históricamente desatendido.

El síndrome de Takotsubo estáEl síndrome de Takotsubo está asociado a estrés extremo y pérdidas vitales, y hasta ahora carecía de tratamientos avalados por la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Dra. Sonya Babu-Narayan, directora clínica de la British Heart Foundation y responsable de la financiación del ensayo, se expresó en el mismo sentido: “El síndrome de Takotsubo puede ser una afección devastadora que puede afectarlo en un momento realmente vulnerable si se desencadena por un evento importante de la vida. Puede que a la gente no le sorprenda tanto que un programa de ejercicios haya ayudado a los pacientes cardíacos, pero resulta fascinante que este estudio también haya demostrado que la terapia cognitivo-conductual mejoró la función cardíaca y la condición física de los pacientes”, explicó en el mismo comunicado emitido por la entidad británica.

Nuevos horizontes y cautela fundamentada

El síndrome de Takotsubo, profundamente asociado a situaciones de estrés extremo y pérdidas vitales, hasta ahora no contaba con opciones terapéuticas avaladas por la ciencia. Las personas diagnosticadas presentan elevado riesgo de insuficiencia cardíaca, muerte prematura y síntomas persistentes durante años, afectando seriamente su calidad de vida.

El Dr. David Gamble yEl Dr. David Gamble y la Dra. Sonya Babu-Narayan destacan la importancia de intervenciones psicosociales y accesibles para el síndrome de Takotsubo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque los resultados obtenidos generan verdadero optimismo, la comunidad médica mantiene la prudencia.

Los expertos advierten que el estudio es pionero y presenta limitaciones, por lo que se requieren nuevas investigaciones para establecer si los beneficios en capacidad funcional se traducen en mejoras de supervivencia o en una reducción sostenida de los síntomas a largo plazo.

Aun así, el avance es trascendente: por primera vez, abordar el corazón roto con ejercicio y apoyo psicológico demuestra beneficios concretos y ofrece esperanza a cientos de miles de pacientes. Un futuro en el que la medicina trate el dolor emocional y físico de forma integral parece ahora más cercano, con la promesa de devolver salud y calidad de vida tras el golpe de la adversidad.

Continue Reading

Bienestar

Siete estrategias recomendadas por especialistas para tratar la celulitis antes de la primavera

Published

on

Profesionales destacan la importancia de un diagnóstico preciso, identifican hábitos que influyen en el desarrollo de la condición y explican las opciones terapéuticas disponibles para cada necesidad

La preocupación por la celulitis es casi innata al sexo femenino. Y si bien adquiere especial relevancia cuando se aproxima la primavera y suelen aumentar las consultas para mejorar el aspecto de la piel, lo cierto es que se trata de una condición que afecta a la mayoría de las mujeres desde la pubertad.

Aquí, un repaso por algunas estrategias de abordaje y recomendaciones de especialistas.

La importancia de un diagnóstico personalizado

La celulitis no guarda unaLa celulitis no guarda una relación directa con el peso y puede aparecer en mujeres de cualquier contextura (Freepik)

En primer término, de acuerdo con los datos brindados por los expertos, existen distintos tipos de celulitis: edematosa, flácida, compacta o dura, y mixta. Cada tipo requiere un diagnóstico profesional y una estrategia distinta para un tratamiento eficaz.

“La clave está en el diagnóstico: no se trata igual una celulitis flácida que una compacta. Necesitamos conocer el tipo de tejido, el nivel de fibrosis y la circulación para definir el protocolo adecuado”, aclaró en diálogo con Infobae la médica especialista en cirugía plástica y estética Griselda Seleme (MN 80.033).

Según añadió, el grado de severidad (del I al IV) y las características individuales guían las decisiones médicas para lograr mejores resultados en el abordaje.

Los 7 tratamientos para combatir la celulitis antes de la primavera

La consulta médica previa permiteLa consulta médica previa permite definir el tipo de celulitis y elegir el tratamiento más adecuado según cada caso (Freepik)

Con los nuevos avances médicos y la combinación de estrategias, los expertos señalaron que actualmente existen tratamientos para abordar la celulitis de manera efectiva, de acuerdo a las necesidades de cada persona.

1- Inyectables de última generación

En Argentina está disponible “un dispositivo médico inyectable desarrollado para tratar y prevenir la celulitis en todas sus fases. Su fórmula actúa en profundidad: estimula la microcirculación, neutraliza la toxicidad del hierro acumulado en el tejido adiposo, regula el pH celular y promueve la regeneración del colágeno”, señaló ante la consulta de Infobae el médico dermatólogo de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) Christian Sánchez Saizar (MN 97.895).

Se trata de una solución “compuesta por aminoácidos, antioxidantes y minerales diseñada especialmente para mejorar la microcirculación y disminuir los cambios en el tejido subcutáneo que genera la celulitis”, explicó Seleme.

Según sumó el médico dermatólogo de la SAD Mario Fuks (MN 69.704), este abordaje “mejora la celulitis no solamente desde la apariencia sino que trata la causa, mejora la parte circulatoria, la retención, mejora la circulación y combate esa sensación de piernas pesadas”.

Se aplica mediante microinyecciones semanales en sesiones que no duran más de 15 minutos, en glúteos, muslos, abdomen o brazos. “Se puede aplicar incluso en los casos más severos. La piel mejora progresivamente, sesión tras sesión”, aseguró Fuks.

La combinación de tratamientos logranLa combinación de tratamientos logran abordar distintas causas de la celulitis y permiten sostener los resultados en el tiempo (Freepik)

2- Criolipólisis

Este procedimiento permite destruir de manera selectiva y definitiva las células grasas mediante la aplicación de frío en áreas específicas. Según Seleme, “la criolipólisis es un tratamiento seguro, efectivo y probado a nivel mundial que permite destruir en forma definitiva y selectiva las células grasas por medio del frío”.

Se trata de una tecnología pionera para combatir la adiposidad localizada sin necesidad de cirugía.

“En solo una sesión de 35 minutos logra la destrucción selectiva de cúmulos de grasa localizada de forma no invasiva sin dañar otros tejidos”, aseguró Seleme.

Este método mostró resultados visibles después de la tercera semana, particularmente en la zona del pantalón de montar, mejorando la apariencia de celulitis donde suele ser más notoria.

La celulitis no guarda unaLa celulitis no guarda una relación directa con el peso y puede aparecer en mujeres de cualquier contextura (Imagen Ilustrativa Infobae)

3- Mesoterapia

El procedimiento se realiza mediante microinyecciones indoloras en la piel de las áreas afectadas, utilizando compuestos que contribuyen a la eliminación de las células grasas y favorecen tanto la circulación sanguínea como la linfática.

Entre los principios activos se destacan las metilxantinas (aminofilina, teofilina, cafeína), el retinol, el ácido ascórbico, alfa bisabolol y diversos extractos vegetales. Estos componentes estimulan la microcirculación, la formación de nuevo colágeno dérmico y la lipólisis, al mismo tiempo que inhiben la formación de grasa, los procesos inflamatorios y la oxidación. Además, favorecen el drenaje linfático y disminuyen el edema.

4- Drenaje linfático manual y presoterapia

Ambas técnicas buscan estimular el sistema linfático y favorecer la eliminación de toxinas en el organismo. “El drenaje linfático manual se realiza con maniobras suaves y rítmicas sobre los ganglios linfáticos, mientras que la presoterapia utiliza botas neumáticas que generan presión secuencial para activar la circulación y el retorno venoso”, explicó Sánchez Saizar.

Estas opciones resultan especialmente útiles para la celulitis edematosa y piernas con sensación de pesadez.

El drenaje linfático manual ayudaEl drenaje linfático manual ayuda a eliminar líquidos retenidos y toxinas en piernas con celulitis edematosa (Imagen Ilustrativa Infobae)

5- Radiofrecuencia corporal

Esta tecnología genera un efecto reafirmante mediante la emisión controlada de calor en las capas profundas de la piel. Estimula la producción de colágeno y elastina y ayuda a mejorar la flacidez y reducir la “piel de naranja”. “Se recomienda en casos de celulitis flácida o mixta, y también para recuperar firmeza en zonas como glúteos, muslos o abdomen”, especificó Sánchez Saizar.

Las sesiones son rápidas, no requieren recuperación y pueden combinarse con otros tratamientos en la misma consulta.

6- Ondas de choque

Las ondas acústicas -o de choque- consisten en impulsos mecánicos de alta frecuencia que fragmentan los septos fibrosos responsables de los hoyuelos de la celulitis. También promueven la regeneración del tejido conectivo y mejoran la microcirculación. “Resultan especialmente efectivas en celulitis compacta o dura, incluso en mujeres delgadas. Se aplican en sesiones cortas y no generan dolor”, indicó el especialista.

7- Plan nutricional y actividad física dirigida

La incorporación de un plan nutricional adecuado y la actividad física guiada se presentan como aliados para sostener y potenciar los resultados de los tratamientos médicos. Según información brindada por los especialistas, una alimentación rica en frutas, verduras y proteínas magras, acompañada de hidratación suficiente, favorece la reducción de toxinas y mantiene la elasticidad de la piel.

Qué esperar de los nuevos abordajes y por qué comenzar antes de la primavera

Planificar las sesiones antes dePlanificar las sesiones antes de la primavera permite evidenciar mejoras notorias en la piel durante los meses cálidos (Freepik)

Según los especialistas consultados, los protocolos combinan tecnologías y abordajes médicos para sostener y maximizar los resultados. Fuks mencionó que “ahora es el momento para empezar”, y resaltó que “la clave está en hacerlo en manos de profesionales y con constancia”.

Finalmente, los especialistas coinciden en la conveniencia de iniciar los tratamientos antes de la primavera, ya que la progresión permitirá que los cambios se vuelvan notorios a medida que suben las temperaturas y llegan los días de mayor exposición corporal.

No se asocia necesariamente al sobrepeso y se da tanto en personas delgadas como en quienes tienen mayor índice de masa corporal. Visualmente, se presenta como hoyuelos en zonas como glúteos, muslos, abdomen bajo, así como en la parte superior de los brazos, adquiriendo una apariencia de piel de naranja, como se la conoce coloquialmente.

Para Seleme, “la celulitis ataca de forma implacable a casi el 90% de las mujeres. Es una preocupación estética muy común, pero detrás hay causas estructurales que requieren evaluación médica y tratamientos específicos”.

Entre los factores que contribuyen a la aparición y agravamiento de la celulitis se destacan los cambios hormonales, la retención de líquidos, la mala circulación, el estrés crónico y alteraciones del tejido conectivo. Los expertos subrayan la importancia de considerar, además, hábitos cotidianos como el sedentarismo, tabaquismo, baja ingesta de agua, consumo de azúcares y ultraprocesados, así como el uso frecuente de ropa ajustada, elementos que Sánchez Saizar identificó como variables modificables.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA