Connect with us

Politica

Fentanilo mortal: la justicia avanza sobre los responsables del laboratorio y las razones de la contaminación de la droga

Published

on

La trama detrás HLB Pharma, el laboratorio ligado a los 38 pacientes fallecidos. El abogado de la ex esposa de Lázaro Báez que que desistió de la operación. Ariel García, el empresario que viajó a Rusia para distribuir la vacuna Sputnik y su madre figuran en un documento privado como presidente y vicepresidente de la empresa

La causa judicial que investiga el fentanilo de uso clínico contaminado asociado a la muerte de 38 pacientes es una caja de sorpresas. O no tanto. A medida que el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak avanza en su pesquisa se abren nuevas líneas de investigación sobre las posibles causas de la adulteración de la droga, con al menos dos bacterias, y las relaciones políticas y empresariales alrededor del laboratorio HLB Pharma que tiene como cara visible a Ariel Fernando García, el empresario que formó parte de la delegación del gobierno de Alberto Fernández que viajó a Rusia para importar y distribuir la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.

El magistrado ya tiene en su mesa de trabajo los nombres de los directores técnicos de las dos empresas vinculadas por la elaboración de los lotes de las ampollas contaminadas, según el Instituto Malbrán-ANLIS con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. Se trata de HLB Pharma y su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo.

En diciembre de 2024, fecha de elaboración del lote 31202 de “Fentanilo HLB/Citrato Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, ampollas por 5 ml, la presidenta de HLB Pharma era Olga Luisa Arena, la abuela García, ex socio del sindicalista Víctor Santa María en el canal de noticias IP.ARIEL GARCIA FURFARO Y SEBASTIAN NANINI

Sebastián Nanini (izquierda) y ArielSebastián Nanini (izquierda) y Ariel García (de barba) participaron del Seminario sobre Ciberdelito Argentina & Estados Unidos, que se realizó en Washington

A poco de saltar el escándalo por el fentanilo contaminado, los primeros días de abril, Sebastián Daniel Nanini, el actual abogado de Norma Calismonte, la ex esposa de Lázaro Báez y patrocinante del hijo de ambos Martín Báez “para que pueda obtener su prisión domiciliaria” en la causa “Ruta del Dinero K” (al igual que su padre y la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner), se presentó a través de un escrito en el juzgado de Ernesto Kreplak, para informarle al magistrado que, desde el 28 de mayo, es decir antes que se elaborara la droga relacionada con las 38 muertes él era el nuevo presidente de HLB Pharma y que, según se lee en el Boletín Oficial, fechado el 3 de abril de 2025, él se hacía cargo de la presidencia de la firma en lugar de la abuela de García.

En diálogo con este medio, no solo confirmó ese hecho, aseveró que había adquirido el 99% del paquete accionario y que se había firmado un documento privado que establecía “una cláusula de rescisión de seis meses.”

En el juzgado siempre sospecharon de esa operación y hasta especularon que podía ser una “distracción”. Como sea, en las últimas horas Nanini, se comunicó con quien escribe esta nota para informar que “ejecuté la cláusula de indemnidad la cual me resguarda de todo daño o responsabilidad por cualquier evento surgido con anterioridad a la firma”. Es decir que desistió de la compra.

El documento privado en elEl documento privado en el que Sebastían Nanini renuncia a la compra de HLB Pharma y Ariel García y su madre aparecen como responsables de la empresa

Según los documentos que el ex apoderado de la lista del Partido Justicialista “PJ de Todos” del año 2013, envió a Infobae, el presidente de HLB Pharma es Ariel Fernando García y la vicepresidenta Nilda Furfaro, su madre.

En el acta, Nanini, desistió del “buen negocio” que significaba comprar el cuestionado laboratorio, “en virtud de los hechos de público conocimiento y no poder llevar adelante la compra del paquete accionario de la sociedad. Las partes de común acuerdo y de plena conformidad deciden desistir y dejar sin efecto ni valor legal alguna el acto jurídico”, celebrado el 28 de marzo de 2025.

En el punto tercero del documento, Nanini declina la presidencia de la empresa en favor de García.

Uno y otro no son desconocidos, razón por la cual el pase de manos del laboratorio resultaba extraño desde un comienzo. Un ejemplo, ambos participaron del “Seminario sobre Ciberdelito Argentina & Estados Unidos” que se realizó en Washington D.C. que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington.

En el tiempo libre se organizaban visitas a la Casa Blanca, visitas nocturnas a la ciudad y al Thomas Jefferson Memorial Abraham Lincoln Memorial, entre otros lugares como Pentágono y el Cementerio Arlington.

El juzgado de Kreplak está centrado en descubrir el mecanismo por el cual se contaminó el fentanilo que produjo, según el último reporte del Ministerio de Salud de la Nación, publicado de manera exclusiva por este medio, si se suman los casos sospechosos y confirmados por haber sido tratados con la droga adulterada, 74 pacientes afectados que estaban internados en 12 establecimientos, 38 de los cuales fallecieron.

La justicia investiga las razonesLa justicia investiga las razones de la contaminación dedl fentanilo Foto: HLB Pharma

La información revela que ya son cinco los “lotes” del fentanilo contaminado. Se trata de los números: 31202, (el que mayor cantidad de muertes produjo; 31245, 31246, 31247 y 31076.

Para los investigadores es indispensable acreditar se trató de un hecho “doloso” o “culposo”. Por eso repasan cada una de las irregularidades que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó a lo largo de los años y las sanciones que se le aplicó.

En 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19HLB Pharma, bajo la dirección de Ariel García, gestionó la inscripción de la vacuna Sputnik V ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

García incluso formó parte de una comitiva que viajó a Rusia para negociar la adquisición de las vacunas. Sin embargo, el gobierno de Fernández optó por establecer un acuerdo directo con el Fondo Ruso de Inversión Directa, dejando de lado a intermediarios privados como HLB Pharma. De todos modos, el laboratorio adquirió la vacuna de manera privada y la comercializó.

Ariel García participó junato aAriel García participó junato a Carla Vizzotti del viaje a Rusia para distribuir la vacuna Sputnik V

En ese octubre de 2020, la comitiva oficial del Gobierno que viajó a Moscú estuvo encabezada por la entonces secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Además, participaron representantes del laboratorio HLB Pharma Group, entre ellos, Ariel García. También se sumaron al viaje la esposa del entonces ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, la farmacéutica Raquel Méndez, que por entonces desempeñaba el rol de asesora ad honorem.

Un año antes de ese viaje a Rusia, la ANMAT había detectado diversos problemas en productos elaborados por HLB Pharma Group S.A., algunos de los cuales derivaron en prohibiciones, retiros de mercado y clausuras. Entre los incidentes más relevantes se encuentran:

– La prohibición del uso y comercialización de “Propofol HLB” y “Dopamina HLB” por carecer de etiquetas de trazabilidad y registros sanitarios, calificando ambos productos como ilegítimos y obligando al retiro inmediato.

– El retiro del “Diclofenac HLB” y “Morfina al 1% HLB” por errores en el etiquetado que podían provocar confusión y riesgo sanitario.

– En 2022, se prohibió la venta de “Agua Destilada HLB” tras encontrarse material particulado en las ampollas.

– Además, hubo clausuras de plantas por deficiencias graves en Buenas Prácticas de Manufactura, especialmente Laboratorios Ramallo, también asociados a la firma, señalando riesgos a la calidad y seguridad de productos.

– El Propofol HLB, emulsión inyectable IV 10 mg/ml (lote 60000): El producto fue considerado ilegítimo por carecer de la etiqueta de trazabilidad.

– Dopamina HLB, dopamina clorhidrato 40 mg/ml inyectable IV (lote 31214): También se retiró por falta de trazabilidad.

– Dopamina HLB 100 mg AMP 5 ml 20 mg/ml (lote 31215): Prohibido por carecer de etiquetas requeridas para su trazabilidad.

– Diclofenac HLB, solución inyectable 25 mg/ml (lote 30552): Se encontraron partículas negras en suspensión en la solución.

– Rolfita, paracetamol 500 mg, envase hospitalario de 500 comprimidos (lote del blíster A71638): Se detectaron comprimidos rotos y fuera de especificación.

El juzgado también investiga si se cumplieron todos los protocolos en la elaboración del fentanilo que resultó contaminado.

  El juez federalEl juez federal Ernesto Krepak investiga la causa del fentanilo contaminado 162

Alguna de las preguntas que se realizan algunos investigadores son:

– La planta elaboradora Laboratorios Ramallo ¿trataba el agua que utilizaba para llenar los inyectables, según las exigencias del ANMAT, y las normas internacionales de buenas prácticas GPM (es una norma utilizada en la industria farmacéutica a nivel mundial) esta agua debería ser WFI (agua para inyectables)?

– La duda surge porque la planta también generaba agua PW (agua purificada) que es de menor calidad y por tal motivo no es apta para compuestos endovenosos.

– La norma exige que la misma sea tratada en calderas destiladores osmosis, y transportadas desde el destilado en caños de acero 316, que es un acero inoxidable de altísimo rendimiento para evitar la acumulación de colonias de bacterias, lo que da como resultado la calidad de agua WFI.

– El agua, como cada una de las fórmulas utilizadas en la elaboración del medicamento debe ser analizada para descartar contaminación bacteriana y se deben incorporar al Batch Record como constancia de aprobación.

– Antes de liberar el producto este debe ser aprobado por la oficina de garantías y control de calidad de la firma que es quien libera o rechaza el medicamento.

El juzgado federal de La Plata se encuentra en la ardua tarea de analizar cada uno de estos protocolos internos. También espera más resultados de laboratorio que la ANMAT envió a realizar sobre los lotes de fentanilo secuestrados en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo secuestrados en los dos allanamientos que se realizaron.

Politica

La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Published

on

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

Las columnas universitarias partieron desde la Plaza Houssay y avanzaron por el centro porteño hasta alcanzar el Congreso (Gaston Taylor)
Representantes de la Federación UniversitariaRepresentantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) comenzaron la jornada desde las 14.30 en la zona de la plaza de Ciencias Médicas (RS Fotos)
Agrupaciones de jubilados también acompañaronAgrupaciones de jubilados también acompañaron la protesta con banderas y carteles (Maximiliano Luna)
La UCR se movilizó conLa UCR se movilizó con su columna propia
Agrupaciones de ATE marcharon alAgrupaciones de ATE marcharon al Congreso
En el escenario montado frenteEn el escenario montado frente al Parlamento, profesionales del Garrahan leyeron un documento con 15 puntos clave del reclamo
El comunicado afirmó: “No esEl comunicado afirmó: “No es admisible ni viable un país en el que se desmantele su principal hospital pediátrico”, en referencia al Garrahan
A las 16, comenzó elA las 16, comenzó el acto central frente al Congreso, en coincidencia con el inicio del debate legislativo
Las zonas más afectadas porLas zonas más afectadas por los cortes incluyeron Callao, Rivadavia, Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Bartolomé Mitre
Algunos de los pañuelos queAlgunos de los pañuelos que se vendían en la zona
También se defendió a laTambién se defendió a la salud pública
El reclamo de los jubiladosEl reclamo de los jubilados también estuvo presente
Docentes, no docentes y agrupacionesDocentes, no docentes y agrupaciones estudiantiles de distintas facultades caminaron bajo la consigna: “Defendamos la educación pública”
La convocatoria reunió a sectoresLa convocatoria reunió a sectores gremiales como CGT, CTA y ATE, además de colectivos universitarios de todo el país
Además, se sumaron agrupaciones deAdemás, se sumaron agrupaciones de jubilados a la marcha
Desde el recinto, el GobiernoDesde el recinto, el Gobierno buscó mantener los vetos con respaldo legislativo, en un escenario que, según fuentes oficiales, generaba preocupación por su impacto en los mercados
El Foro por el DerechoEl Foro por el Derecho a la Salud se movilizó con su columna propia
En simultáneo, manifestaciones similares seEn simultáneo, manifestaciones similares se desarrollaron en Córdoba, Rosario y Mendoza, donde también se reclamó por el financiamiento educativo

Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos

Continue Reading

Politica

Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Published

on

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.

Las miles de gargantas que poblaban Plaza Congreso estallaron en un solo grito de alegría apenas se supo que, adentro del Congreso, los diputados rechazaban los vetos de Javier Milei de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Era la coronación de una movilización sin precedentes que había ido creciendo en las últimas 72 horas entre tomas de Universidades y colegios secundarios, clases públicas y asambleas multitudinarias.
Desde el mediodía, los alrededores de la histórica plaza estaban vallados, como es costumbre desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. Sin embargo, en esta ocasión, las tristemente célebres vallas de hierro y chapa bloqueaban el acceso a un 25% de ese espacio público: estaban colocadas a la altura de la Auditoria General de la Nación, por lo que el escenario en el cual se llevó a cabo el acto central, estaba colocado de espaldas al Congreso del otro lado del Monumento a los Dos Congresos, oportunamente enjaulado. 

Jornada de lucha y alegría

A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.

Esta tercera marcha universitaria desde la asunción de Javier Milei estuvo cargada de simbolismo, porque en simultáneo, los diputados debatían el rechazo al veto oficial sobre una ley que garantiza el financiamiento a las adversidades. El argumento de Milei es que esa ley pone en riesgo el equilibrio fiscal. Pero los miles de carteles que ilustraban la Plaza no opinaban lo mismo: “Milei, la educación no se veta”, decía uno. “La educación no es casta”, decía otro. “No al veto a los derechos ganados con lucha”, decía otro. Y uno, con menos metáfora: “Milei, metete el veto en el culo”.

Esta tendencia de llevar consignas individuales viene creciendo en las últimas marchas. Probablemente vinculada a las miles de fotos y selfies que documentan el color de la movilización, centenares de personas construyen sus carteles con consignas de su cosecha, su mejor representación. Como la de los dos chicos que apoyados en un auto estacionado, sostenían uno que decía: “La educación es un gasto cuando te quieren ignorante”.Federico es de San Miguel, estudia administración publica en la universidad de General Sarmiento. “Soy el primero de mi familia que se recibiría. Mis viejos son los dos jubilados, mi mamá trabajó para un colegio y mi papá administrativo”, dice. Federico asegura que vino “por el futuro de mi hija y del país, porque la educación tiene que ser libre y gratuita, necesario para soñar en un futuro”. A su lado, Magalí cuenta que es también de UGS, y estudia dos carreras en simultaneo, administración de empresas y profesorado de economía. “Un profesor de la escuela publica vio que me gustaba economía y me incentivó un montón para que siguiera estudiando, nos llevaba a las universidades a que conozcamos, nos ayudó con la inscripción”.

Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía

Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.

Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.

Esto es un Trabajo Práctico, muchachos

A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.

Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.

El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.

 

La Argentina despertó

La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.

“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.

Continue Reading

Politica

Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

Published

on

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.

El Senado deberá definir en los próximos días si rechaza los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, luego de que la Cámara de Diputados hiciera lo propio este miércoles. Para que eso ocurra, la oposición deberá reunir en la Cámara alta una mayoría especial de dos tercios de los votos de los senadores presentes en el recinto.

El panorama para el Gobierno en el Senado se presenta muy complejo, ya que ambas iniciativas, cuando fueron tratadas el 21 de agosto, fueron sancionadas con más de los dos tercios de los votos.

El proyecto de ley por el que se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud obtuvo 62 votos a favor y 8 negativos (ninguna abstención), en tanto que a la Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

La Ley de emergencia para la salud pediátrica declara la emergencia por un año y exige recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de la derogación de la polémica resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y encendió la protesta en todo el sector.

La iniciativa de Financiamiento Universitario garantiza fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico. Además, prevé la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA