Connect with us

Politica

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Published

on

Un panel de analistas considera que está perdiendo el dominio de la agenda y el relato y criticó la falta de búsqueda de consensos. Los errores comunicacionales más llamativos y por qué cree que el estilo que lo hizo célebre se agotó y ya afecta el plan económico.

El jueves, Javier Milei recibió la factura por su estilo confrontativo: entre 1,5 y 2 puntos del PBI, según quien haga el cálculo del costo de la serie de leyes que el Senado convirtió en ley legislando por su cuenta.

Hay aumento para jubilados, nueva moratoria y fondos para discapacidad. Y esto es solo el principio de una rebelión del Congreso y los gobernadores que -probablemente- siga la semana que viene con la coparticipación del impuesto a los combustibles y que se envíen a las provincias automáticamente los aportes del tesoro que la Casa Rosada venía reteniendo: un torpedo debajo de la línea de flotación del superávit fiscal con el que el gobierno libertario aspira a frenar la inflación. Y todo esto sucede antes de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre.

Mientras el Congreso le extendía la cuenta a Milei, un panel de profesionales de comunicación le hacía al mandatario una suerte de boletín de calificaciones de los 19 meses de gobierno por el estilo comunicacional tan controvertido del mandatario: muchos aplazos y serias advertencias para el economista libertario desde el mundo de los consultores de comunicación. Entender los errores de comunicación del gobierno ayuda a entender el por qué del fracaso político del jueves.

Qué dicen los encuestadores

Un panel de 82 encuestadores, consultores y analistas políticos y directivos empresarios de comunicación convocados por la revista Imagen fue durísimo con el estilo comunicacional confrontativo del Presidente: evalúa que “Milei perdió capacidad de imponer agenda y relato”. Traducido: ya el Presidente no impone de qué hablan los medios y las redes sociales y cómo interpretan lo que pasa en la política y la economía: esa capacidad que mostraba al principio bajó para tres de cada cuatro de los encuestados.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Un ejemplo fue el impactante anuncio de la semana pasada de que cerraba Vialidad Nacional, la dependencia estelar en la causa que llevó a prisión por corrupción a la expresidenta Cristina Kirchner. El debate giró en torno de quién se encargaría ahora de arreglar las destruidas rutas nacionales más que del ahorro que lograba esa nueva pasada de “motosierra”.

Para el 80 por ciento de los expertos, también cayó la capacidad de Milei para obtener consensos.

El juicio es muy duro y sube al banquillo de los acusados a una estrategia de comunicación muy deficiente para un gobierno que depende como ninguno en los 40 años de democracia del consenso en la opinión pública: los libertarios no gobiernan ningún distrito relevante y su presencia en el Congreso es mínima. Si empezaba a fallar la aprobación de la opinión pública, era previsible que los resultados políticos iban a ser malos.

Un ejemplo de esa falta de asesoramiento: la mayoría de los comunicólogos encuestados evaluó como error la excusa para el faltazo que pegó el Presidente a la convocatoria a conmemorar el 9 de julio en Tucumán el primer aniversario de los Pactos de Mayo, firmados por iniciativa de Milei.

Desde la Casa Rosada, adujeron que la Casa Militar desaconsejó el vuelo por la niebla. Es cierto que el día anterior la ciudad amaneció cubierta por una espesa niebla. Pero el sol del 9 de julio la disipó, y todos los vuelos de ese día a Tucumán operaron sin problemas: “sólo sirvió para resaltar que los gobernadores lo iban a dejar solo”, opinió la mayoría de los encuestados. La excusa fue calificada por muchos como “infantil”.

Solo para poco más de un tercio, la justificación de la niebla “fue una buena táctica, porque el día anterior realmente hubo niebla y era mejor no ir a Tucumán a mostrarse demasiado solo”.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Los analistas calculaban que, de los 24 gobernadores, contra los 18 que habían posado para la foto con Milei el año pasado, quedarían como mucho cuatro o quizás solo dos: una imagen de soledad peligrosa para atraer inversiones. De eso se trata, en definitiva, la estrategia de Milei: lograr que la estabilidad monetaria atraiga inversiones, de lo contrario el plan económico no podría cerrar.

Pero en esa materia, los profesionales de comunicación tienen una visión muy negativa: la principal respuesta en la evaluación del estilo confrontativo de Milei es que “genera dudas en los mercados sobre su capacidad de obtener consensos y su equilibrio emocional”.

Lapidarios con Luis Caputo

Los expertos en comunicación fueron también lapidarios con el ministro de Economía, Luis Caputo, que la semana pasada lanzó durante una conferencia el chabacano desafío de “si crees que el dólar está barato, no te la pierdas, campeón, comprá”. Desde entonces, subió 30 pesos la cotización oficial.

Para dos tercios de los expertos consultados por el portal sobre comunicación política y empresaria, la fanfarronada del ministro fue “una bravuconada que arriesga la credibilidad de la política económica”. Solo el 12 por ciento consideró que es “una chanza que lo hace auténtico y va en línea con el estilo del gobierno”.

“El Toto” Caputo, en lugar de contrarrestar el estilo mercúrico y agresivo de Milei y funcionar como un contrapeso en el Palacio de Hacienda que transmita calma y serenidad a los inversores, busca más bien imitar a su jefe: un comportamiento que los mercados no están festejando, con el dólar en alza y el riesgo país que se mantiene en torno a los 700 puntos.

Milei, en lugar de entender que los gobernadores -además de fondos para obras de cara a las próximas elecciones- necesitan mostrarle a su propio electorado que la Casa Rosada los respeta: el destrato -por más simbólico que sea- obliga a los gobernadores a endurecerse con la capital.

Por el contrario, la semana pasada el Presidente volvió a hacer gala del “estilo Milei” cuando les espetó “los espero el 11 de diciembre” a los gobernadores que le hicieron el vacío en Tucumán y que al día siguiente movilizarían al Senado a asestar el duro golpe a las aspiraciones de superávit del gobierno.

Es otro error táctico que puede costarle caro al mandatario

Por mejor que le vaya simbólicamente en las elecciones legislativas del 26 de octubre, tampoco tendrá mayorías en el Congreso. En el mejor de los casos, conseguiría la mínima cantidad de diputados necesaria para sostener sus vetos a las leyes que saque el Congreso sin pedirle ayuda al PRO de Mauricio Macri, y así podría evitar las insistencias contra sus decretos y sus vetos.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Pero a esta altura Milei debería haber entendido que la posibilidad de emprender grandes reformas estructurales por decreto es limitada. Cuando arrancó y por empecinamiento e impericia fracasó en el verano de 2024 su proyecto de Ley Bases y fue por un decreto, la Justicia le marcó que no se podía hacer una reforma laboral por DNU: ningún empleador contrata en base a un decreto en un país en el que el peronismo puede dar todo marcha atrás con otro simple decreto. Y sin reforma laboral va a ser difícil empezar a resolver el desastre previsional argentino.

Tampoco funcionará exitosamente ninguna privatización, si quien deba apostar su capital puede sospechar que en poco más de dos años podría volver el kirchnerismo: la experiencia de las concesiones de los 90, que terminaron con todo tipo de violaciones de contrato por parte del kirchnerismo funciona como un espantapájaros de inversores: antes de poner un dólar van a querer comprobar la solidez y gobernabilidad del gobierno libertario.

El Presidente recibió una nueva lección semanas atrás cuando intentó conseguir una nueva ley de blanqueo para los “dólares del colchón”. Cuando fracasó, se dio cuenta de que nadie iba a desempolvar sus dólares no declarados con un simple decreto que puede estar a tiro de otro decreto de un eventual gobierno peronista que le cargue impuestos y multas en un par de años.

Efectos económicos directos

Los expertos en comunicación no hacen más que advertir que la comunicación del gobierno tiene efectos económicos directos.

Los asesores comunicacionales de Milei liderados por el joven Santiago Caputo deberían mostrarle al Presidente que en la última encuesta de Altas Intel Bloomberg, la encuestadora que mejor pronosticó su triunfo en el balotaje de noviembre de 2023 sobre el ministro de Economía Sergio Massa, está señalando que se está agotando el combustible para la buena imagen de Milei. Se trata de las expectativas de que la economía mejore en el mediano plazo: de aquí a seis meses 46 por ciento cree que la situación económica empeorará, contra 34 por ciento, que estará mejor. Un año atrás, el resultado daba a la inversa: había más optimismo económico.

Los consultores y expertos en comunicación son casi unánimes a la hora de dictaminar una recomendación para el estilo Milei: “Insultar menos” y “explicar más a la opinión pública” con 49 y 44 por ciento de las respuestas múltiples en una serie de opciones para recomendarle al Presidente.

Uno de los expertos en comunicación en ese sondeo fue lapidario: “De ahora en adelante, más Milei es perjudicial para el propio Milei”.

CORRUPCION

Cabalgata de la Fe millonaria mientras miles de chaqueños no tienen para comer

Published

on

El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre.

Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que promociona el gobierno de Zdero le costará muchos millones al pueblo chaqueño.

La provincia con mayores déficits y la más pobre del país deberá afrontar gastos millonarios por decisión del gobernador Leandro Zdero.

Como se sabe, una nueva edición de la denominada Cabalgata de la Fe dio inicio el sábado teniendo como punto de partida la sociedad rural de Quitilipi. El encuentro religioso se celebra hace muchos años en la provincia de Chaco, en cada una de sus ediciones recibe aportes millonarios por parte del estado para su realización.

Las órdenes de compra a las que pudo acceder Chaco Ahora dan cuenta de que aproximadamente son 129 millones de pesos lo que se gastará para esta edición y de ese monto 30 millones de pesos se los quedará el Chaqueño Palavecino por su actuación.

Mientras tanto todo el sector estatal: policías, médicos y enfermeros siguen luchando por dejar de percibir sueldos miserables que no le permiten llegar a fin de mes y deben “comerse el verso de que no “hay plata”, misma mentira que promociona el gobierno de Milei mientras deja a miles de argentinos sin trabajo en el marco de un plan de desguace del Estado. Esta situación es replicada por Zdero en la administración pública provincial que también sufre los embates de achicamiento.

DETALLE

En detalle algunos de los gastos son:

$4.800.00 en servicio de lunch para 500 personas, bebidas, morfi, etc. (ver orden de compra).

$4.200.00 en servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)

$30.250.0000 Por el servicio de honorarios de asesoramiento por presentación del Chaqueño Palavecino

$7.500.000 por el servicio de lunch-almuerzo y cena- (Ver la orden de compra)

$16.940.000 por servicios de alquiler de equipos, 200 baños químicos, etc (ver orden de compra)

$40.000.000 por servicio de sonidos, iluminación, pantallas y proyectores.

$13.500.000 por alquiler de servicio de carpas, catering, gazebos, etc.

$1.500.000 por servicio de alojamiento a los artistas, etc.

$9.560.000 por servicio de alquiler de muebles para eventos, servicio de logística para instalación.

CHACOAHORA//ROBERTOESPINOZA//RADIOCLANFM

Continue Reading

Politica

Jorge Capitanich dice que “en Chaco paga la fiesta del ajuste con hambre y desocupación”

Published

on

Jorge Capitanich tiró este viernes en X que “en Chaco paga la fiesta del ajuste con hambre y desocupación”. En esa línea planteó que “mientras Leandro Zdero calla y obedece, la provincia funde la salud, la educación y abandona el interior”.

La crítica surge porque Chaco recibió en 2025 apenas 2.500 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una de las cifras más bajas entre las provincias argentinas, en un contexto de ajuste económico que golpea con fuerza la calidad de vida de miles de chaqueños.

A pesar de la crisis social con creciente hambre y desocupación, el gobernador Jorge Capitanich parece resignado a pagar la “fiesta del ajuste” decretada por el Gobierno nacional de Javier Milei, mientras su aliado político Leandro Zdero, actual presidente provincial, se limita a “callar y obedecer”, en lo que muchos analistas califican como puro marketing político sin acción concreta.

Chaco, entre las provincias más relegadas

Durante el primer semestre de 2025, Chaco recibió apenas 2.500 millones de pesos en ATN, destinados principalmente a atender la emergencia agropecuaria que atraviesa la región. Esta suma se ubica muy por debajo de provincias que recibieron ayudas millonarias para sus crisis específicas: Neuquén con 15.000 millones para la emergencia ígnea, Salta con 13.000 millones por emergencias climáticas y sanitarias, Tucumán con 12.000 millones para emergencia hídrica y social, y Buenos Aires con 10.000 millones para inundaciones.

Incluso quedó detrás de distritos como Santa Fe (9.000 millones), Santa Cruz (8.000 millones) y Catamarca (7.000 millones).

La pelea por los recursos y el futuro de la coparticipación

La disputa por los fondos discrecionales volvió a la agenda pública con el debate en el Congreso nacional sobre la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Esta iniciativa busca reducir el margen de discrecionalidad del Poder Ejecutivo nacional y asegurar transferencias automáticas a las provincias.

En ese marco, el gobernador Leandro Zdero visitó recientemente Casa Rosada para negociar fondos y mantener canales abiertos con el Gobierno nacional, que intenta sumar apoyos para frenar proyectos opositores y avanzar con sus reformas.

Según un estudio del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea, la eventual reforma implicaría una mejora significativa para las provincias, que en 2024 recibieron solo un 7% de fondos discrecionales, pero pasarían a obtener un 58,8% en forma automática con la coparticipación del impuesto a los combustibles. Esto representaría un costo fiscal para Nación del 0,21% del PBI en 2025, cerca del 60% del superávit financiero nacional.

“No es incapacidad, es complicidad”

“Mientras tanto, en Chaco, la salud pública se funde, la educación se desmorona y el interior provincial queda abandonado a su suerte. La falta de recursos y políticas claras golpea con dureza a las comunidades más vulnerables, que ven cómo se profundizan la pobreza y la desocupación”, dice el justicialista.

La crítica social y política apunta a que “no se trata de incapacidad gubernamental, sino de complicidad” con un modelo que privilegia el ajuste sobre el bienestar de la población chaqueña.

CHACOAHORA

Continue Reading

Politica

La CGT recordó a Evita: «Vive en el pueblo que trabaja»

Published

on

La Confederación General del Trabajo (CGT) homenajeó este sábado a Eva Duarte de Perón en el aniversario de su fallecimiento, destacando su incansable lucha por mejorar la realidad de millones de argentinos y argentinas.

A través de diversas publicaciones en redes sociales, la central obrera difundió textos y mensajes que reflejan el legado de «Evita», incluyendo una opinión propia en la que se lee: «¡Viva el cáncer! Escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la odian los bien comidos por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafía hablando y los ofendía viviendo. Evita vive en el pueblo que trabaja”.

Eva Perón, nacida el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, se convirtió en un símbolo de la justicia social tras casarse con Juan Domingo Perón en 1945.

Durante sus 33 años de vida, hasta su muerte el 26 de julio de 1952 por cáncer de útero, trabajó junto a su esposo para lograr conquistas históricas como el voto femenino, la creación de la Fundación Eva Perón para asistir a los más necesitados y el fortalecimiento de los derechos laborales.

Su legado sigue vivo en el movimiento peronista, como también lo expresaron los textos: «El peronismo no es otra cosa que la justicia social en marcha» y «Ser peronista es un modo de sentir, de vivir y de morir».

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA