Connect with us

Politica

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Published

on

Un panel de analistas considera que está perdiendo el dominio de la agenda y el relato y criticó la falta de búsqueda de consensos. Los errores comunicacionales más llamativos y por qué cree que el estilo que lo hizo célebre se agotó y ya afecta el plan económico.

El jueves, Javier Milei recibió la factura por su estilo confrontativo: entre 1,5 y 2 puntos del PBI, según quien haga el cálculo del costo de la serie de leyes que el Senado convirtió en ley legislando por su cuenta.

Hay aumento para jubilados, nueva moratoria y fondos para discapacidad. Y esto es solo el principio de una rebelión del Congreso y los gobernadores que -probablemente- siga la semana que viene con la coparticipación del impuesto a los combustibles y que se envíen a las provincias automáticamente los aportes del tesoro que la Casa Rosada venía reteniendo: un torpedo debajo de la línea de flotación del superávit fiscal con el que el gobierno libertario aspira a frenar la inflación. Y todo esto sucede antes de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre.

Mientras el Congreso le extendía la cuenta a Milei, un panel de profesionales de comunicación le hacía al mandatario una suerte de boletín de calificaciones de los 19 meses de gobierno por el estilo comunicacional tan controvertido del mandatario: muchos aplazos y serias advertencias para el economista libertario desde el mundo de los consultores de comunicación. Entender los errores de comunicación del gobierno ayuda a entender el por qué del fracaso político del jueves.

Qué dicen los encuestadores

Un panel de 82 encuestadores, consultores y analistas políticos y directivos empresarios de comunicación convocados por la revista Imagen fue durísimo con el estilo comunicacional confrontativo del Presidente: evalúa que “Milei perdió capacidad de imponer agenda y relato”. Traducido: ya el Presidente no impone de qué hablan los medios y las redes sociales y cómo interpretan lo que pasa en la política y la economía: esa capacidad que mostraba al principio bajó para tres de cada cuatro de los encuestados.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Un ejemplo fue el impactante anuncio de la semana pasada de que cerraba Vialidad Nacional, la dependencia estelar en la causa que llevó a prisión por corrupción a la expresidenta Cristina Kirchner. El debate giró en torno de quién se encargaría ahora de arreglar las destruidas rutas nacionales más que del ahorro que lograba esa nueva pasada de “motosierra”.

Para el 80 por ciento de los expertos, también cayó la capacidad de Milei para obtener consensos.

El juicio es muy duro y sube al banquillo de los acusados a una estrategia de comunicación muy deficiente para un gobierno que depende como ninguno en los 40 años de democracia del consenso en la opinión pública: los libertarios no gobiernan ningún distrito relevante y su presencia en el Congreso es mínima. Si empezaba a fallar la aprobación de la opinión pública, era previsible que los resultados políticos iban a ser malos.

Un ejemplo de esa falta de asesoramiento: la mayoría de los comunicólogos encuestados evaluó como error la excusa para el faltazo que pegó el Presidente a la convocatoria a conmemorar el 9 de julio en Tucumán el primer aniversario de los Pactos de Mayo, firmados por iniciativa de Milei.

Desde la Casa Rosada, adujeron que la Casa Militar desaconsejó el vuelo por la niebla. Es cierto que el día anterior la ciudad amaneció cubierta por una espesa niebla. Pero el sol del 9 de julio la disipó, y todos los vuelos de ese día a Tucumán operaron sin problemas: “sólo sirvió para resaltar que los gobernadores lo iban a dejar solo”, opinió la mayoría de los encuestados. La excusa fue calificada por muchos como “infantil”.

Solo para poco más de un tercio, la justificación de la niebla “fue una buena táctica, porque el día anterior realmente hubo niebla y era mejor no ir a Tucumán a mostrarse demasiado solo”.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Los analistas calculaban que, de los 24 gobernadores, contra los 18 que habían posado para la foto con Milei el año pasado, quedarían como mucho cuatro o quizás solo dos: una imagen de soledad peligrosa para atraer inversiones. De eso se trata, en definitiva, la estrategia de Milei: lograr que la estabilidad monetaria atraiga inversiones, de lo contrario el plan económico no podría cerrar.

Pero en esa materia, los profesionales de comunicación tienen una visión muy negativa: la principal respuesta en la evaluación del estilo confrontativo de Milei es que “genera dudas en los mercados sobre su capacidad de obtener consensos y su equilibrio emocional”.

Lapidarios con Luis Caputo

Los expertos en comunicación fueron también lapidarios con el ministro de Economía, Luis Caputo, que la semana pasada lanzó durante una conferencia el chabacano desafío de “si crees que el dólar está barato, no te la pierdas, campeón, comprá”. Desde entonces, subió 30 pesos la cotización oficial.

Para dos tercios de los expertos consultados por el portal sobre comunicación política y empresaria, la fanfarronada del ministro fue “una bravuconada que arriesga la credibilidad de la política económica”. Solo el 12 por ciento consideró que es “una chanza que lo hace auténtico y va en línea con el estilo del gobierno”.

“El Toto” Caputo, en lugar de contrarrestar el estilo mercúrico y agresivo de Milei y funcionar como un contrapeso en el Palacio de Hacienda que transmita calma y serenidad a los inversores, busca más bien imitar a su jefe: un comportamiento que los mercados no están festejando, con el dólar en alza y el riesgo país que se mantiene en torno a los 700 puntos.

Milei, en lugar de entender que los gobernadores -además de fondos para obras de cara a las próximas elecciones- necesitan mostrarle a su propio electorado que la Casa Rosada los respeta: el destrato -por más simbólico que sea- obliga a los gobernadores a endurecerse con la capital.

Por el contrario, la semana pasada el Presidente volvió a hacer gala del “estilo Milei” cuando les espetó “los espero el 11 de diciembre” a los gobernadores que le hicieron el vacío en Tucumán y que al día siguiente movilizarían al Senado a asestar el duro golpe a las aspiraciones de superávit del gobierno.

Es otro error táctico que puede costarle caro al mandatario

Por mejor que le vaya simbólicamente en las elecciones legislativas del 26 de octubre, tampoco tendrá mayorías en el Congreso. En el mejor de los casos, conseguiría la mínima cantidad de diputados necesaria para sostener sus vetos a las leyes que saque el Congreso sin pedirle ayuda al PRO de Mauricio Macri, y así podría evitar las insistencias contra sus decretos y sus vetos.

El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei

Pero a esta altura Milei debería haber entendido que la posibilidad de emprender grandes reformas estructurales por decreto es limitada. Cuando arrancó y por empecinamiento e impericia fracasó en el verano de 2024 su proyecto de Ley Bases y fue por un decreto, la Justicia le marcó que no se podía hacer una reforma laboral por DNU: ningún empleador contrata en base a un decreto en un país en el que el peronismo puede dar todo marcha atrás con otro simple decreto. Y sin reforma laboral va a ser difícil empezar a resolver el desastre previsional argentino.

Tampoco funcionará exitosamente ninguna privatización, si quien deba apostar su capital puede sospechar que en poco más de dos años podría volver el kirchnerismo: la experiencia de las concesiones de los 90, que terminaron con todo tipo de violaciones de contrato por parte del kirchnerismo funciona como un espantapájaros de inversores: antes de poner un dólar van a querer comprobar la solidez y gobernabilidad del gobierno libertario.

El Presidente recibió una nueva lección semanas atrás cuando intentó conseguir una nueva ley de blanqueo para los “dólares del colchón”. Cuando fracasó, se dio cuenta de que nadie iba a desempolvar sus dólares no declarados con un simple decreto que puede estar a tiro de otro decreto de un eventual gobierno peronista que le cargue impuestos y multas en un par de años.

Efectos económicos directos

Los expertos en comunicación no hacen más que advertir que la comunicación del gobierno tiene efectos económicos directos.

Los asesores comunicacionales de Milei liderados por el joven Santiago Caputo deberían mostrarle al Presidente que en la última encuesta de Altas Intel Bloomberg, la encuestadora que mejor pronosticó su triunfo en el balotaje de noviembre de 2023 sobre el ministro de Economía Sergio Massa, está señalando que se está agotando el combustible para la buena imagen de Milei. Se trata de las expectativas de que la economía mejore en el mediano plazo: de aquí a seis meses 46 por ciento cree que la situación económica empeorará, contra 34 por ciento, que estará mejor. Un año atrás, el resultado daba a la inversa: había más optimismo económico.

Los consultores y expertos en comunicación son casi unánimes a la hora de dictaminar una recomendación para el estilo Milei: “Insultar menos” y “explicar más a la opinión pública” con 49 y 44 por ciento de las respuestas múltiples en una serie de opciones para recomendarle al Presidente.

Uno de los expertos en comunicación en ese sondeo fue lapidario: “De ahora en adelante, más Milei es perjudicial para el propio Milei”.

Politica

La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Published

on

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

Las columnas universitarias partieron desde la Plaza Houssay y avanzaron por el centro porteño hasta alcanzar el Congreso (Gaston Taylor)
Representantes de la Federación UniversitariaRepresentantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) comenzaron la jornada desde las 14.30 en la zona de la plaza de Ciencias Médicas (RS Fotos)
Agrupaciones de jubilados también acompañaronAgrupaciones de jubilados también acompañaron la protesta con banderas y carteles (Maximiliano Luna)
La UCR se movilizó conLa UCR se movilizó con su columna propia
Agrupaciones de ATE marcharon alAgrupaciones de ATE marcharon al Congreso
En el escenario montado frenteEn el escenario montado frente al Parlamento, profesionales del Garrahan leyeron un documento con 15 puntos clave del reclamo
El comunicado afirmó: “No esEl comunicado afirmó: “No es admisible ni viable un país en el que se desmantele su principal hospital pediátrico”, en referencia al Garrahan
A las 16, comenzó elA las 16, comenzó el acto central frente al Congreso, en coincidencia con el inicio del debate legislativo
Las zonas más afectadas porLas zonas más afectadas por los cortes incluyeron Callao, Rivadavia, Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Bartolomé Mitre
Algunos de los pañuelos queAlgunos de los pañuelos que se vendían en la zona
También se defendió a laTambién se defendió a la salud pública
El reclamo de los jubiladosEl reclamo de los jubilados también estuvo presente
Docentes, no docentes y agrupacionesDocentes, no docentes y agrupaciones estudiantiles de distintas facultades caminaron bajo la consigna: “Defendamos la educación pública”
La convocatoria reunió a sectoresLa convocatoria reunió a sectores gremiales como CGT, CTA y ATE, además de colectivos universitarios de todo el país
Además, se sumaron agrupaciones deAdemás, se sumaron agrupaciones de jubilados a la marcha
Desde el recinto, el GobiernoDesde el recinto, el Gobierno buscó mantener los vetos con respaldo legislativo, en un escenario que, según fuentes oficiales, generaba preocupación por su impacto en los mercados
El Foro por el DerechoEl Foro por el Derecho a la Salud se movilizó con su columna propia
En simultáneo, manifestaciones similares seEn simultáneo, manifestaciones similares se desarrollaron en Córdoba, Rosario y Mendoza, donde también se reclamó por el financiamiento educativo

Fotos: Maximiliano Luna, Gastón Taylor y RS Fotos

Continue Reading

Politica

Festejos, risas y lágrimas en la masiva marcha universitaria contra los vetos de Javier Milei

Published

on

Hubo de todo: gremios industriales y docentes, grupos de artistas y centros de estudiantes, profesionales de la salud y pacientes: todos entendieron que la lucha por la Universidad Pública excede el reclamo sectorial.

Las miles de gargantas que poblaban Plaza Congreso estallaron en un solo grito de alegría apenas se supo que, adentro del Congreso, los diputados rechazaban los vetos de Javier Milei de la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Era la coronación de una movilización sin precedentes que había ido creciendo en las últimas 72 horas entre tomas de Universidades y colegios secundarios, clases públicas y asambleas multitudinarias.
Desde el mediodía, los alrededores de la histórica plaza estaban vallados, como es costumbre desde que asumió la gestión de La Libertad Avanza. Sin embargo, en esta ocasión, las tristemente célebres vallas de hierro y chapa bloqueaban el acceso a un 25% de ese espacio público: estaban colocadas a la altura de la Auditoria General de la Nación, por lo que el escenario en el cual se llevó a cabo el acto central, estaba colocado de espaldas al Congreso del otro lado del Monumento a los Dos Congresos, oportunamente enjaulado. 

Jornada de lucha y alegría

A las 14.30, sobre Avenida de Mayo se estaban armando las citas de los centros de estudiantes y los sindicatos. Pero pasadas las 15, el tramo entre la Plaza y la Avenida Nueve de Julio era intransitable. Una columna gigantesca de la Universidad de José C Paz. avanzaba desde el bajo. Ary Piovaroli, docente de esa universidad le contó a C5N que “en un tren venia la universidad cantando junto a las escuelas publicas de la provincia, vinimos en una jornada de alegría y lucha”. Piovaroli es también secretario gremial del gremio de investigadores de esa casa y dice que “no es casual que Florencio Varela, José C paz, Moreno y Merlo, los cuatro distritos mas pobres del Conurbano tengamos cuatro universidades del Bicentenario, El contundente video con que las universidades convocaron a la marcha contra el veto de Javier Milei, estamos hablando de 80 mil estudiantes entre las cuatro, de los cuales ocho de cada diez son primera generación universitaria, eso es lo que estamos defendiendo”.

Esta tercera marcha universitaria desde la asunción de Javier Milei estuvo cargada de simbolismo, porque en simultáneo, los diputados debatían el rechazo al veto oficial sobre una ley que garantiza el financiamiento a las adversidades. El argumento de Milei es que esa ley pone en riesgo el equilibrio fiscal. Pero los miles de carteles que ilustraban la Plaza no opinaban lo mismo: “Milei, la educación no se veta”, decía uno. “La educación no es casta”, decía otro. “No al veto a los derechos ganados con lucha”, decía otro. Y uno, con menos metáfora: “Milei, metete el veto en el culo”.

Esta tendencia de llevar consignas individuales viene creciendo en las últimas marchas. Probablemente vinculada a las miles de fotos y selfies que documentan el color de la movilización, centenares de personas construyen sus carteles con consignas de su cosecha, su mejor representación. Como la de los dos chicos que apoyados en un auto estacionado, sostenían uno que decía: “La educación es un gasto cuando te quieren ignorante”.Federico es de San Miguel, estudia administración publica en la universidad de General Sarmiento. “Soy el primero de mi familia que se recibiría. Mis viejos son los dos jubilados, mi mamá trabajó para un colegio y mi papá administrativo”, dice. Federico asegura que vino “por el futuro de mi hija y del país, porque la educación tiene que ser libre y gratuita, necesario para soñar en un futuro”. A su lado, Magalí cuenta que es también de UGS, y estudia dos carreras en simultaneo, administración de empresas y profesorado de economía. “Un profesor de la escuela publica vio que me gustaba economía y me incentivó un montón para que siguiera estudiando, nos llevaba a las universidades a que conozcamos, nos ayudó con la inscripción”.

Sin inversión no se puede hacer ciencia y sin ciencia no hay soberanía

Los jóvenes sentados en el pasto esperaban el comienzo del acto en una jornada que presagiaba el adelanto del Día de la Primavera. Sobre la Avenida Rivadavia, casi en frente del Cine Gaumont, otro símbolo de la resistencia a la motosierra, una bandera enorme identificaba a los investigadores del Conicet. Florencia Labombarda es investigadora independiente de ese prestigiosa institución y divulgadora de la ciencia en una cuenta de IG, @tomateloconciencia. Trabaja en el Instituto de Biología y Medicina Experimental. sobre la regeneración del tejido nervioso. “Cuando hay lesiones como un golpe en la cabeza, buscamos estrategias terapéuticas, en este momento estamos con una línea de investigación sobre cannabis medicinal, que tiene ya evidencia previa, pero necesitamos, para seguir y para poder demostrar que el cannabis es bueno en el sentido regenerativo, para poder profundizar un experimento y tener, de alguna manera, una evidencia definitiva, y que este tratamiento sirva para cuando hay lesiones, necesitamos dinero. Es una línea de investigación practica y súper concreta”.

Pero, está dicho, Educación Pública Superior no es sólo una prerrogativa de la clase media, ni siquiera de los universitarios. Toda la sociedad la vive como el vehículo que permite pensar en la mejora social ascendente. Es por eso que la enorme mayoría de los sindicatos no vinculados al tema movilizó buena parte de su aparato. La CGT ya había anunciado su adhesión a la marcha y, a un costado del escenario, una bandera verde gigante de la UOCRA daba cuenta de ello. C5N habló con Cirilo Romero, secretario de Seccional Capital de ese gremio de la construcción, quien afirmó que “muchos de los hijos de nuestros compañeros hoy están estudiando en la Universidad Pública y no queremos un país sin educación y no queremos universidades sin financiamiento, es un atropello lo que hace este Gobierno contra los trabajadores y el futuro de nuestros hijos, vinimos con la CGT y vamos a seguir resistiendo estos atropellos”.

Esto es un Trabajo Práctico, muchachos

A las 16, desde el escenario comenzaron n a pedir que las organizaciones que inundaban la Plaza hicieran lugar ara que pudiera entrar la poderosa columna universitaria que legaba por Avenida de Mayo. Se trataba de la unidad de todo el sistema universitario: docentes, no docentes, graduados, decanos y alumnos que llegaban bajo la consigna de unidad del Frente Sindical de Universidades Nacionales, Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

La primera en tomar la palabra fue la Secretaria General Adjunta de UTE –CTERA, Angélica Graciano quien denunció que el objetivo de vetar la Ley Universitaria es clasista: “Quieren que para tener educación haya que pagar –dijo Graciano- quieren construir una sociedad en la que el educación sea otro negocio y nosotros estamos para evitarlo”. Y luego recordó la tradición de lucha de este movimiento, evaluó que había varios cientos de miles de personas en la calle y y aseguró “Le estamos dando un duro golpe a Milei igual que hace un año, en la primera marcha Universitaria”.

Una madre con su hijo aplaudían sobre la calle Irigoyen los discursos. Ya se habían emocionado cuando, al entonar el himno, habían jurado con gloria morir si no lograban vivir coronados de gloria. Ella se llama Andrea y es comerciante, vende insumos de hotelería. “Tengo 57 años –le dice a C5N- pero siempre me guardo la esperanza de estudiar una carrera universitaria cuando me jubile. Porque la universidad no es una máquina de escupir egresados, es también una mejoradora del nivel cultural de la sociedad”. Su hijo, Lucio, estudia Derecho: “A mi la UBA me cambió la vida. En el secundario era un alumno del montón pero los docentes de la universidad me hicieron entusiasmar tanto que ahora tengo notas muy por encima de lo que tuve nunca, estoy muy ,muy embalado con el estudio, por eso banco tanto esta lucha y por eso le pedí a mi vieja que me acompañe”.

El comentario de Lucio parecía venir a cuento de lo que en esos momentos decía en el escenario, Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, el gremio de los no docentes de la UTN: “Estamos transmitiendo a nuestros alumnos como defender los derechos, es una clase práctica. Esto es un Trabajo Práctico, muchachos”, dijo.

 

La Argentina despertó

La confirmación de que dentro del recinto se habían rechazado las políticas de recorte del oficialismo hizo estallar a la multitud y generó una nueva ola bailes y llantos de alegría.

“Hoy demostramos que la movilización sirve y que la universidad pública no se rinde. Es un logro de cada docente y cada estudiante que defendió su derecho al conocimiento y demostró que se puede frenar a Milei”, expresó el secretario general de FEDUBA, Pablo Perazzi.

Un joven estudiante de Psicología le dijo a C5N que “esto nos da mucha esperanza” y que hay consenso nacional respecto de que “son 30 mil, las Malvinas son argentinas y la educación es pública y gratuita”. Otra joven estudiante de Veterinaria fue contundente: “Tenemos una felicidad terrible, la Argentina se despertó”.

Continue Reading

Politica

Emergencia pediátrica y Universidades: los vetos de Javier Milei penden de un hilo en el Senado

Published

on

El Gobierno deberá afrontar un escenario complicado en la Cámara alta. El 21 de agosto, ambas leyes fueron sancionadas por más de dos tercios.

El Senado deberá definir en los próximos días si rechaza los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, luego de que la Cámara de Diputados hiciera lo propio este miércoles. Para que eso ocurra, la oposición deberá reunir en la Cámara alta una mayoría especial de dos tercios de los votos de los senadores presentes en el recinto.

El panorama para el Gobierno en el Senado se presenta muy complejo, ya que ambas iniciativas, cuando fueron tratadas el 21 de agosto, fueron sancionadas con más de los dos tercios de los votos.

El proyecto de ley por el que se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud obtuvo 62 votos a favor y 8 negativos (ninguna abstención), en tanto que a la Ley de Financiamiento Universitario fue sancionada con 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

La Ley de emergencia para la salud pediátrica declara la emergencia por un año y exige recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de la derogación de la polémica resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y encendió la protesta en todo el sector.

La iniciativa de Financiamiento Universitario garantiza fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico. Además, prevé la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de $10.000 millones, actualizable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA