Connect with us

Bienestar

En qué posición es más conveniente dormir, según los expertos

Published

on

Las personas que tienen reflujo, sufren de piernas inquietas o están embarazadas deben prestar mucha atención a la posición para descansar.

Cuando nos preguntamos si existe una postura ideal para dormir, la respuesta más sencilla es aquella que nos permita descansar mejor y tener un sueño reparador y de calidad. Pero, más allá de eso, hay recomendaciones médicas y estudios que analizan cuál es más beneficiosa o perjudicial para diferentes necesidades individuales.

En general, parece haber un consenso en que dormir de costado es la mejor opción para la mayoría, ya que ayuda a mantener la columna vertebral alineada y reduce el riesgo de apnea del sueño y ronquidos. Si roncamos o dormimos con alguien que lo hace, la primera recomendación será evitar dormir boca arriba. Por otro lado, dormir boca abajo puede afectar negativamente a la columna y el cuello, pues obliga a girar la cabeza hacia un lado, provocando tensión muscular y dolor.

Dormir del lado izquierdo es lo recomendado. (Foto: Adobe Stock)
Dormir del lado izquierdo es lo recomendado. (Foto: Adobe Stock)

El doctor Virend Somers, cardiólogo de la Clínica Mayo indicó: “Dormir sobre el lado izquierdo alivia la presión sobre los órganos y promueve un flujo sanguíneo saludable. Algo fundamental durante el embarazo”.

Por qué dormir del lado izquierdo es lo mejor

La posición recomendada es dormir de costado y, aunque en general los expertos no hacen distinciones detalladas entre ambos, existen circunstancias en las que dormir sobre el lado izquierdo puede aportar beneficios específicos:

  • Alivio para el reflujo gastroesofágico. Estudios demostraron que dormir sobre el lado izquierdo puede ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), porque esta posición evita que los ácidos del estómago suban al esófago. Un artículo publicado en World Journal of Clinical Cases señala que dormir sobre este lado podría reducir el reflujo nocturno y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
  • Mejora para la circulación en la enfermedad arterial periférica (EAP). Quienes sufren esta afección, con dolor y síndrome de piernas inquietas pueden beneficiarse también de dormir sobre el lado izquierdo. Según el Center for Advanced Cardiac and Vascular Interventions esta posición reduce la presión sobre el corazón y favorece la circulación sanguínea. Si es tu caso, los expertos de este centro te dan estos consejos: “Al dormir sobre el lado izquierdo, coloca una almohada entre las rodillas para alinear las caderas correctamente y reducir la tensión en la espalda. Un colchón que brinde apoyo también puede ayudarte a mantener la alineación adecuada de la columna vertebral y, al mismo tiempo, facilitar una mejor circulación”.
  • Optimiza el drenaje linfático. El sistema linfático, encargado de drenar desechos y toxinas, se distribuye por todo el cuerpo, lo hace más eficientemente hacia el lado izquierdo por lo que dormir de este lado puede facilitar el flujo adecuado.

El poder del lado izquierdo durante el embarazo

Dormir sobre el lado izquierdo es especialmente importante durante el último trimestre de gestación. Se trata de una recomendación médica basada en varios factores anatómicos y fisiológicos que pueden beneficiar tanto a la madre como al bebé por varios motivos:

  • Mejora la circulación sanguínea. La vena cava inferior transporta sangre desde las piernas y la parte inferior del cuerpo al corazón. Y se encuentra en el lado derecho de la columna vertebral.
  • Aumenta el flujo sanguíneo hacia el útero. Esto asegura un mejor suministro de oxígeno y nutrientes al bebé, según un estudio publicado en The Journal of Physiology. Dormir boca arriba puede reducir este flujo y aumentar el riesgo de complicaciones fetales.
  • Previene la compresión de otros órganos. Reduce la presión sobre el hígado (ubicado en el lado derecho del abdomen), permitiendo que funcione de manera más eficiente. Y puede aliviar molestias relacionadas con la digestión y prevenir problemas como el reflujo gastroesofágico, muy común en el embarazo avanzado.
  • Reducción del riesgo de edema. Esta posición facilita el drenaje de líquidos, ayudando a aliviar la hinchazón en las extremidades (pies y tobillos).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienestar

De la silla al aula: inclusión y futuro en la universidad argentina

Published

on

La educación inclusiva no se trata solo de abrir las puertas de las universidades, sino de garantizar que todos los estudiantes puedan transitar sus carreras en igualdad de condiciones.

En la actualidad, cada vez más instituciones argentinas trabajan para adaptar sus espacios físicos, pedagógicos y sociales, con el objetivo de acompañar la diversidad en todas sus formas.

En ese camino, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Pacheco se convirtió en un referente. Desde hace más de 15 años impulsa un área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad, que promueve la accesibilidad académica, la sensibilización de la comunidad educativa y la creación de espacios donde cada estudiante pueda sentirse parte.

Una comunidad que aprende a incluir

Gladys Fernández, docente y referente del área de discapacidad de la UTN Pacheco, destacó que actualmente 158 estudiantes con diferentes discapacidades reciben acompañamiento personalizado para lograr una cursada plena. “Cada alumno es un proyecto”, explicó, refiriéndose al trabajo conjunto que realizan con las familias, los profesionales de salud y los docentes. El proceso incluye desde adecuaciones pedagógicas, como materiales en braille o maquetas en 3, hasta cuestiones edilicias y de accesibilidad.

Estudiantes y docentes de la UTN Pacheco durante las actividades del área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad. (Foto: gentileza Gladys Fernández)
Estudiantes y docentes de la UTN Pacheco durante las actividades del área de apoyo y orientación al trabajo con la discapacidad. (Foto: gentileza Gladys Fernández)

“No podemos ubicar a un alumno en un aula en el segundo piso si no puede acceder. La adecuación es integral: no solo se trata de contenidos, sino de toda la vida universitaria”, subrayó. Para Fernández, el mayor desafío no siempre está en las rampas o ascensores, sino en las “barreras humanas”: docentes o administrativos que aún no fueron formados en perspectiva inclusiva. Por eso, desde el área se trabaja para sensibilizar y formar a toda la comunidad educativa, desde el personal de ingreso hasta el decano.

Historias que inspiran y transforman

En el marco de ese trabajo, se realizó recientemente la charla “De la silla al aula: historias que ruedan”, organizada por el Área de Apoyo y Orientación al Trabajo con la Discapacidad. El encuentro reunió a integrantes del club Tigres de Pacheco, un equipo de fútbol en silla de ruedas motorizada que entrena en el microestadio de la facultad.

Durante la jornada, los deportistas compartieron sus historias personales, sus logros y los desafíos de estudiar y formarse en la universidad. “Queríamos que toda la comunidad conozca su trayectoria y sus conquistas”, contó Fernández. La iniciativa no solo buscó visibilizar sus logros deportivos y académicos, sino también promover una reflexión colectiva sobre lo que implica ser verdaderamente inclusivos. “Esto no se aprende en un taller, se aprende charlando con los protagonistas”, destacó.

El futuro de la inclusión universitaria

El área de discapacidad de la UTN Pacheco funciona formalmente desde hace cinco años y cuenta con el apoyo del rectorado, que impulsa la creación de espacios similares en las 30 regionales del país. Sin embargo, el trabajo todavía depende en gran parte del voluntariado docente. “Nos falta apoyo económico y recursos humanos estables, pero nunca dejamos de trabajar. Lo hacemos por convicción y porque creemos que la universidad debe ser un lugar para todos”, expresó Fernández.

El objetivo ahora es seguir ampliando el acompañamiento y lograr que más jóvenes con discapacidad sepan que sí pueden acceder y graduarse. Muchos ya lo hicieron: “Tenemos muchísimos egresados con discapacidad que hoy son profesionales insertos en el mercado laboral”, señaló. En ese sentido, Fernández resumió el espíritu del área con una frase que también define el futuro de la educación inclusiva en la Argentina: “Lo importante no es cuántas materias aprobás, sino que avances, te sientas cómodo y feliz. La universidad no tiene que ser selectiva, tiene que ser transformadora.”

Continue Reading

Bienestar

La cara invisible de las mentes brillantes: prejuicios, inseguridad y aislamiento

Published

on

Detrás de la inteligencia excepcional hay un universo de emociones intensas, malentendidos y desafíos cotidianos que pocas veces se muestran fuera del mito del “genio”.

En la cultura popular, los genios suelen aparecer como visionarios inalcanzables. Desde Sheldon Cooper en The Big Bang Theory hasta la el peso invisible de la alta inteligencia del detective de la serie francesa Alta Capacidad Intelectual (HPI), la ficción tiende a retratar a las personas superdotadas como excéntricas, desbordadas o socialmente torpes. Pero detrás de esas caricaturas hay realidades mucho más complejas.

“Poseer una inteligencia excepcional no garantiza ni el bienestar ni el éxito”, advierte la psicóloga y psicoanalista Monique de Kermadec, referente internacional en el estudio de adultos con altas capacidades. Según explica, “la intensidad intelectual y emocional de estas personas suele generar malentendidos; se las considera demasiado curiosas, demasiado exigentes o demasiado sensibles”.

La especialista sostiene que la superdotación no es una ventaja automática, sino una forma diferente de procesar el mundo. “Uno no se convierte en adulto superdotado de forma espontánea: lo es desde la infancia, aunque a veces nadie lo note”, aclara.

Prejuicios, soledad y la dificultad de encajar

En la vida cotidiana, los adultos con altas capacidades enfrentan una paradoja: su rapidez mental y creatividad los destacan, pero también los aíslan. “Hay quienes aprenden a ocultar su diferencia para no sentirse juzgados”, observa el investigador Jordi Ojeda, autor del análisis sobre la novela gráfica Como un pájaro en una pecera de Lou Lubie.

En ese relato, los personajes —un pájaro y un pez— representan dos maneras opuestas de vivir la superdotación: uno lo asume con naturalidad, el otro lo esconde por miedo a no ser comprendido.

Lubie, quien entrevistó a personas reales con alto potencial intelectual, afirma: “Quise desmontar las ideas preconcebidas. No todos los superdotados son genios arrogantes o incomprendidos: muchos viven con inseguridad o con síndrome del impostor”.

Su cómic, como los trabajos de divulgación de De Kermadec, busca romper estereotipos y mostrar que la diferencia no implica superioridad ni excentricidad, sino un funcionamiento cerebral y emocional particular.

Cuando la exigencia se vuelve un peso

Estudios recientes, como los citados por la Universidad de La Rioja y Clinical Pediatrics, revelan que los adultos con altas capacidades suelen compartir ciertos rasgos: perfeccionismo, autoexigencia y tendencia al aislamiento. Estos hábitos, visibles en figuras como Steve Jobs, Bill Gates o Elon Musk, pueden impulsar la creatividad, pero también derivar en ansiedad y agotamiento.

Las personas con altas capacidades suelen enfrentar incomprensión y soledad emocional. (Foto: Adobe Stock)
Las personas con altas capacidades suelen enfrentar incomprensión y soledad emocional. (Foto: Adobe Stock)

La psicóloga Lara Ferreiro, especializada en relaciones y bienestar emocional, advierte que “muchas personas con alta capacidad desarrollan una autocrítica feroz y viven con la sensación de no estar a la altura de sus propias expectativas”. Esa tensión interna puede transformarse en lo que De Kermadec llama hipersensibilidad existencial: una forma de sentirlo todo más intensamente.

“Para mejorar la calidad de vida, lo primero es conocerse. Si vivimos nuestra diferencia como algo negativo, buscaremos desesperadamente encajar”, explica la autora. “En cambio, cuando entendemos nuestras necesidades, dejamos de seguir el manual de instrucciones que nos impone otra persona.”

Cambiar la mirada social

Tanto desde la psicología como desde el arte, crece la necesidad de hablar de los adultos superdotados sin idealizarlos ni estigmatizarlos. “La inteligencia no es un trofeo, es un modo de estar en el mundo”, sintetiza Ojeda.

Lou Lubie lo representa en una de las escenas más citadas de su novela, cuando una madre le dice a su hijo: “Los otros niños no son como tú”, en lugar de “Tú no eres como los otros niños”. La diferencia del enfoque es clave: no se trata de clasificar, sino de comprender.

De Kermadec coincide: “El objetivo no es separar a los superdotados del resto, sino facilitar la relación entre quienes piensan de forma distinta y quienes no. Comprenderlos es la mejor manera de integrarlos”.

Continue Reading

Bienestar

Jeffing, el entrenamiento a ritmos alternos que favorece la salud cardiovascular

Published

on

Es una actividad que puede hacerse en un parque bajo la supervisión de un entrenador que marque los tiempos para realizar cada ejercicio.

La actividad física fue incorporada por muchas personas a su rutina diaria debido a que buscan estar bien y tener una vida saludable. Así es que van surgiendo diferentes propuestas que pueden realizarse tanto en casa como en un gimnasio o en el parque. Una de ellas es el jeffing, que anteriormente se lo conocía como run-walk y se hacía mitad caminata-mitad carrera. Pero en realidad, no se trata de quedarse a medias entre una y otra práctica, sino en alternar períodos de carrera con intervalos de caminata estructurados.

Esta nueva manera de ejercitarse puede extenderse a otros deportes aeróbicos, como andar en bicicleta o nadar. El entrenador español Carlos García Navarro señala que la actividad de baja intensidad mejora la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica de forma sostenida.

Este tipo de entrenamiento relajado es ideal salvo que busquemos mejorar la potencia (correr más rápido) o ganar adaptaciones vasculares (optimización del sistema circulatorio). En caso de que queramos esas mejoras, los entrenamientos de mayor intensidad tipo HIIT suelen dar mejor resultado por minuto entrenado.

Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)
Correr es una de las mejores actividades para hacer al aire libre. (Foto: Adobe Stock)

El cardio suave mejora la salud cardiovascular y la resistencia. Es importante transmitir el mensaje de que no necesitás acabar agotado, ni empapado en sudor para tener beneficios, dice la fisioterapeuta española Bibiana Badenes, experta en movimiento consciente, quien añade que la clave no es mantener siempre la intensidad, sino favorecer la variabilidad cardíaca: un corazón sano no late como un metrónomo, sino que se adapta con flexibilidad a las demandas del cuerpo.

En síntesis, tenemos que lograr que nuestro corazón unas veces palpite a toda velocidad y otras a ese ritmo amable que nos permite mantener una conversación sin perder el aliento. “Esa variabilidad cardíaca es un marcador de longevidad y no solo se entrena con el esfuerzo físico, también con la forma en que sentimos y nos movemos. Cuando respiramos con calma, disfrutamos del gesto o nos movemos con consciencia, el corazón también se flexibiliza”, expresa Badenes.

Menos cansancio, menos lesiones

Para muchas personas, el cardio suave, sea jeffing o cualquier otra modalidad, es la puerta de entrada a practicar actividad física de forma regular y a largo plazo y no es solo porque canse menos, sino porque se reduce el riesgo de lesiones ya que es menos exigente a nivel articular. Badenes señala que quien se esfuerza por demás lo puede terminar pagando tarde o temprano, ya sea con lesiones, fatiga crónica o pérdida de motivación. “El cuerpo quiere regularse, disfrutar y no ser castigado”, opina.

Un estudio realizado por el Institute of Health de Luxemburgo y la Universidad Aarhus de Dinamarca demuestra que los problemas musculares suelen surgir por picos en una sesión y no por acumulación lenta. “Si hacemos cardio suave, evitar saltos bruscos de distancia o intensidad. En resumen, menos esfuerzo no solo implica menos fatiga, sino menor riesgo de lesión por sobrecarga”, aclara García Navarro.

Tips para correr sin fatigarse

  • Al ritmo de una conversación. Si podemos charlar mientras nos movemos, estamos en intensidad moderada o zona 2 y debemos bajar la cadencia si respiramos con la boca abierta, a la vez que hay que escuchar la respiración, añade Badenes.
  • Poco a poco, pero regular. Apuntar a hacer de 150 a 300 minutos a la semana de ejercicio aeróbico moderado que podamos repartir en sesiones de 20 a 60 minutos, dice el experto y Badenes opina que lo mejor es empezar con un esquema de caminar y trotar. Por ejemplo, 2 minutos caminando y 1 minuto corriendo suave, durante 20 o 30 minutos.
  • Evitar aumentos bruscos. No hacer una sesión mucho más larga o intensa que nuestro máximo reciente. La investigación sugiere que superar en más de un 10% la distancia máxima de los últimos 30 días eleva el riesgo de lesión.
  • Reducir la pendiente y el ritmo. El ascenso aumenta el umbral ventilatorio rápido, es decir, cansa. Empezar caminando más de lo que creemos necesario. La adaptación cardiovascular es acumulativa.
  • Dormir bien e hidratarse. Subestimar estos factores aumenta la sensación de cansancio.
  • Sentido común. Si notamos dolor agudo o falta de aire sin explicación, debemos parar.
  • Añadir dos sesiones semanales de fuerza (20–30 minutos) para tendones y prevención de lesiones.
  • Variedad. No hace falta correr siempre, también cuenta bailar, nadar o subir escaleras. Tampoco hacer siempre la misma actividad porque el gesto repetitivo es lo que nos desgasta, dicen los expertos.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA