La empresa vació el área de Emergencias que atiende en inundaciones y grandes apagones, un servicio que se abona con la factura de luz.
Industrias J.F. Secco es una de las empresas metalmecánica y de servicios eléctrico más importantes del país. Sus motocompresores le dan energía a Vaca Muerta, construyó centrales termoelécticas y fabrica caños e insumos para la industria petrolera.
A pesar del RIGI y la posición pro empresa del gobierno, el ritmo de trabajo e inversión en el megayacimiento de la cuenca neuquina va a ritmo lento: “hay muchos proyectos pero no se terminan de concretar”, dijo a LPO un empresario de Rosario que presta servicios en Vaca Muerta.
En ese contexto, Juan F. Secco echó a 30 operarios altamente calificados del departamento de Emergencias y los trabajadores aseguran que la empresa busca vaciar un área de alto impacto social: son los que dan asistencia en contingencias climáticas y grandes apagones. Con sus compresores pueden conectarse a la red de distribución y reponer la luz a grandes zonas en pocas horas.
Sus equipos fueron clave en la inundación que afectó Bahía Blanca y pocas semanas atrás a Campana. Además, para un país con el sistema eléctrico al borde del colapso por falta de infraestructura que salta por los aires cuando las temperaturas se acercan a los límites. Con la ola polar de las últimas semanas dejó a más de 100 mil usuarios sin luz en Buenos Aires, contó a LPO un trabajador de la empresa que prestó servicios en la contingencia.
Juan F. Secco echó a 30 operarios altamente calificados del departamento de Emergencias y los trabajadores aseguran que la empresa busca vaciar un área de alto impacto social: son los que dan asistencia en contingencias climáticas y grandes apagones. Con sus compresores pueden conectarse a la red de distribución y reponer la luz a grandes zonas en pocas horas.
En diálogo con este medio, el delegado Ariel Moreno explicó que la empresa adujo en los telegramas de despido que el sector está paralizado sin embargo, señaló que la Emergencia es un servicio que se paga en la factura de luz donde hay un porcentaje que se destina a contratar a empresas como Secco cuando hay apagones: “Están desmantelando un área fundamental para la sociedad que se paga con la factura”, dijo Moreno.
Para el delegado, la intención de la empresa es la de reemplazar a los operarios técnicos altamente calificados por obreros precarizados: “tratan de implementar una reforma laboral de facto como la que impulsa el gobierno de Milei”, consideró.
Los trabajadores temen que la escalada se profundice y llevan adelante un plan de acción gremial para visibilizar el conflicto. Este jueves cortaron Avenida Circunvalación de la ciudad de Rosario donde Secco tiene su sede central. Este viernes tiene audiencia en el Congreso Nacional y hay paros solidarios escalonados en las distintas dependencias de la empresa.
El próximo 6 de noviembre uno de sus propietarios, Jorge Balán, enfrentará junto a Angelo Calcaterra y otros empresarios el tribunal integrado por Gustavo Hornos, Daniel Petrone y Diego Barroetaveña en la Causa Cuadernos. Los empresarios trataron de zafar de la acusación de haber pagado coima durante el gobierno kirchnerista pero la Cámara rechazó la presentación.
En el caso de Industrias Secco su crecimiento estuvo íntimamente ligado al ascenso del menemismo en la década de los 90. En esos años, se produjo el acelerado crecimiento de la empresa con llegada directa al entonces secretario General, Alberto Kohan.
En el caso de Industrias Secco su crecimiento estuvo íntimamente ligado al ascenso del menemismo en la década de los 90. En esos años, se produjo el acelerado crecimiento de la empresa con llegada directa al entonces secretario General, Alberto Kohan
Kohan le dio una mano grande y pasó de ser un taller que se dedicaba a la rectificación de motores y cigüeñales, que vivía renegando con las cuentas en rojo en el Banco Credicoop de Granadero Baigorria, a convertirse en el principal proveedor de equipos electrógenos industriales de la provincia.
Al inicio del gobierno de Menem el país quedó envuelto en una gran crisis energética y Kohan conocía muy bien a los hermanos Balán del Cordón Industrial del Gran Rosario. El operador político estrella de Menem es oriundo de la ciudad de San Lorenzo, vecina a Granadero Baigorria donde comenzó Secco. Fue Kohan quien les acercó la idea de importar grupos electrógenos de gran porte, para acercar una solución a las industrias.
De esa manera, comenzó un crecimiento exponencial de la firma que luego incorporó la representación de autoelevadores y dio el salto grande cuando se metió en la construcción de centrales eléctricas y contratos de obra pública.
Con un país siempre al límite de su capacidad energética, el negocio del alquiler de grupos electrógenos a grandes empresas y a pueblos enteros, convirtieron a la firma Secco en una de las más prósperas del sur de Santa Fe.
Luego se expandieron, le dieron luz a la próspera Vaca Muerta cuando comenzaron a montar los primeros obradores y hoy hay localidades en la Patagonia donde la energía eléctrica se provee con grupos electrógenos que Secco les alquila. “Venden agua en el desierto”, ilustró un industrial de la zona de Rosario en diálogo con LPO.
La divisa abrió con un alza de $70 en el Banco Nación. Antes algunas entidades privadas ya lo ofrecían a ese valor. Los papeles argentinos en Nueva York bajan fuerte y los bonos ceden 12%.
Tras la derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas bonaerenses, el dólar oficial abrió este lunes a $1390 para la compra y $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).
Se trata de un salto de $70 contra el cierre previo. El aumento se produce luego de que varias entidades privadas ofrecían el dólar a ese valor desde primeras horas de la mañana.
En tanto, la reacción del mercado a los resultados electorales en PBA se siente con fuerza: las acciones argentinas en Wall Street caen 22%. Las empresas que lideran las caídas son: Grupo Galicia con 21,56%, BBVA con 20,92% y Banco Supervielle con 20,47%.
En ese contexto, los bonos arrancan con bajas de hasta el 12% y el dólar cripto opera a $1453. El riesgo país, por su parte, se ubica en 901 puntos básicos.
La reacción del mercado tras la derrota electoral del Gobierno Nacional en la provincia de Buenos Aires. (Foto: REUTERS/Tomas Cuesta)
El dólar blue sube a $1395 y el mayorista alcanza los $1450. En tanto que los financieros operan en alza: el MEP se vende a $1440 y el CCL a $1441.
Las caídas se sintieron desde el premarket, las operaciones electrónicas fuera de horario comercial, donde los ADR’s argentinos llegaron a caer hasta 17%.
El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostraron una contundente victoria de la oposición, con una diferencia de más de 13 puntos sobre el Gobierno Nacional.
Después de una semana de presión cambiaria y tras la decisión oficial de intervenir el mercado para contener la suba del dólar, crece la tensión a la espera de la reacción de los mercados.
El mercado acusó recibo de la estrepitosa derrota de Milei porque casi triplica el 5% que el JP Morgan decía que era tolerable.
El resultado electoral cayó como un meteorito en medio de un mercado que ya estaba nervioso. La paliza en las urnas no solo descolocó a la política. También golpeó de lleno a las pantallas de traders y analistas. A última hora del domingo, el dólar cripto volaba y las acciones argentinas en Nueva York se desplomaban con fuerza. Una foto clara de lo que pasa cuando la realidad supera a los pronósticos más cautelosos.
Después de las 18 hs, el precio de USDT, la stablecoin más operada, comenzó a crecer gradualmente y, con el anuncio del resultado electoral, pasó a cotizar a $1426 en la plataforma Ripio. En Binance el precio llegó a los $1434 y en Bitso llegó a cotizar a $1450. Por su parte, las acciones de YPF que cotizan en Walls Street caían cerca de un 3% en la apertura de la rueda.
JP Morgan había advertido que el “carry” argentino, ese juego de tasas y pesos, podía seguir funcionando siempre y cuando la diferencia en las elecciones no superara el 5%. El banco ponía un número. El resultado dejó ese límite muy atrás. Y con eso, la sensación de que la estrategia que había sostenido la calma financiera quedó hecha trizas.
El peronismo ya tiene candidato
En la City reconocen, en off, que la magnitud del resultado electoral no estaba en los cálculos. “La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre”, deslizó un operador con tono sombrío.
La pregunta sobre qué va a pasar con el tipo de cambio o las tasas de interés conduce al pánico. Ningún jugador del mercado está priceando esta diferencia electoral que lo deja muy debilitado de cara a octubre.
El golpe en las urnas fue más que político. La lectura es que quedó en evidencia el agotamiento del modelo económico. El analista financiero Christian Buteler lo sintetizó sin rodeos:”Es la economía, estúpido”, y agregó “la derrota de hoy fue construida sobre la base de cada TMAP y las críticas a quienes avisaban que no era por ahí.”
Ahora el mercado pide un “reset total”. No es un rumor, lo dijo Javier Timerman con todas las letras: “Los mercados querían que gane Milei pero NO van a apoyar nada que no sea un cambio radical en la gestión. Si Milei hoy anuncia que va a seguir por este camino, el castigo de los mercados va a ser mucho mayor.”
En paralelo, Luis Caputo posteó desde las sombras: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos.” Un mensaje suave pero que retumbó por su inexplicable ausencia en el búnker de La Libertad Avanza.
Tras la derrota en las elecciones, Economía intervino la cotización del Banco Nación pero el dólar igual se fue al techo de la banda. Las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
La paliza que se comió Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires está generando un temblor en el mercado: el dólar se llevó puesta la intervención de Toto Caputo y llega al techo de la banda, mientras las acciones argentinas se desploman en Wall Street.
El arranque de la jornada mostró un dólar yéndose rápidamente hacia el techo de la banda, en línea con las cotizaciones del dólar cripto que saltaron rápidamente el domingo por la noche con los primeros resultados. En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta.
Esto pese a que fuentes del mercado cambiario contaron a LPO que el Ministerio de Economía intervino la mesa del Banco Nación para tratar de ponerle un freno al dólar y que no rompa el techo de la banda acordada con el FMI, hoy en $1468.
El dólar cripto se dispara y amenaza con romper el techo de la banda
La tensión en el mercado está acrecentada por el resultado de las elecciones, pero ya la semana pasada Caputo quemó 540 millones para tratar de contener el precio del dólar, además de una intervención “brutal” en futuros.
En el Banco Nación, la moneda estadounidense saltó de los 1380 pesos del cierre del viernes a 1460 pesos, pero en los bancos privados la cotización era más alta
El panorama era complicado también para las acciones argentinas en Wall Street, que ya en el premarket caían hasta 20 por ciento. Las mayores caídas las tenían los bancos y las compañías energéticas.
Los bonos también también sufrían bajas de entre 8 y 9 puntos, luego de que Morgan Stanley retiró su postura “me gusta” sobre la deuda argentina. Esto llevó el riesgo país a superar nuevamente los mil puntos.
No ayudaba a calmar el nerviosismo la salida de escena del ministro de Economía, Luis Caputo, que anoche no estuvo en el búnker de La Libertad Avanza tras la derrota y esta mañana tampoco apareció en la reunión de Gabinete. “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, prometió anoche Toto.