Connect with us

Economia

Tensión cambiaria: las coberturas con futuros de dólar están en su mayor nivel de la era Milei

Published

on

Un récord de posiciones abiertas revela la magnitud de la búsqueda de protección tras el accidentado fin de las LEFI. La intervención cambiaria del BCRA tiene en los futuros a su principal herramienta en el nuevo esquema económico

El mercado de futuros de dólar alcanzó en las últimas jornadas una marca inédita para la administración de Javier Milei. El interés abierto -la cantidad de posiciones abiertas en esa plaza- creció hasta superar los 6,5 millones de contratos, un reflejo de la inquietud por la volatilidad cambiaria y el rol más activo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en este segmento, en medio de un mercado todavía agitado tras el accidentado fin de las LEFI que sacudió al dólar oficial.

Según un análisis de Outlier, la “fuerte presencia oficial” se hizo sentir otra vez en el mercado de futuros durante la primera quincena de julio. Ayer, el segmento spot se ubicó en $1.256,50, una baja de 1,45% y el nivel más bajo desde finales de junio, empujado por intervenciones a través de futuros y operaciones puntuales de volumen relevante. La consultora remarcó: “La disminución de operatoria no se vio reflejada en el mercado de futuros que operó casi el doble que el lunes, dejando en evidencia la fuerte presencia oficial que buscó bajar el spot por esta vía”.

El reporte diario de Max Capital, por su parte, subrayó que “la posición abierta en ROFEX/MATBA aumentó casi USD 2.000 millones en julio”, ubicando la posición vendida oficial en niveles inéditos. En mayo, el BCRA reportó una posición short en futuros de USD 1.940 millones. La información oficial publicada hoy confirmó una baja de ese stock a USD 1.909 millones a fines de junio, lo que mostró una relajación temporal en la intervención sobre este mercado. Sin embargo, la calma que marcó ese dato no se sostuvo en julio, período en el que los saltos en el interés abierto y el volumen operado volvieron a escalar.

El interés abierto en futurosEl interés abierto en futuros de dólar superó los 6,5 millones de contratos, un registro sin equivalentes desde el cambio de Gobierno

El informe detalló que la presión mayor se concentró en la posición agosto, que sumó 332.018 nuevos contratos, mientras que en julio se cerraron 62.994 posiciones. Así, el interés abierto total tocó los 6.595.220 contratos.

La dinámica obedeció en parte a los cambios en el marco regulatorio y operativo. Gabriel Caamaño, economista de Outlier, dijo a Infobae: “Hay más intervención. Cambió el esquema, cambiaron los instrumentos con los que dispone el BCRA para intervenir. Antes tenía CEPO e intervenía con ventas en MEP y en contado con liquidación (CCL), y Futuro prácticamente no lo usaba porque el mercado era más chico, no estaba unificado y demás, entonces las referencias eran más en MEP y en CCL y directamente intervenía ahí. Ahora con el mercado unificado y sin poder vender adentro de la banda, los futuros tienen mucha más relevancia y entonces los usa de forma mucho más intensiva”.

Caamaño remarcó que “cambió el juego, ahora es otro esquema, son otras reglas, es otro mercado porque está unificado, entonces ahora usa otras herramientas, usa futuros. Intervención adentro de la banda la tiene vedada por el acuerdo con el fondo, no puede vender spot adentro de la banda, entonces eso no lo hace. Probablemente si pudieran hacerlo harían eso y no venderían tanto futuro”.

Tras informar USD 1.909 millonesTras informar USD 1.909 millones a fin de junio, la posición short del BCRA aparenta estar creciendo en julio. El dato oficial se conocerá dentro de un mes (Reuters)

Por otra parte, un análisis de 1816 también resaltó la renovada presencia oficial en futuros. “El spot cayó más de 1% ayer, con el BCRA aparentemente acelerando su intervención en futuros (el interés abierto en A3 creció otros USD 291 millones)”, planteó el análisis diario. La consultora estimó que el BCRA ya se encontraba con una posición short en torno a USD 4.000 millones en futuros, a pesar de que la información oficial de fines de junio mostró una cifra sensiblemente menor, en línea con la moderación de la intervención vista durante ese mes. El dato de julio sugiere que, tras el quiebre en la calma aportada por el cierre de las LEFI, el BCRA volvió a actuar con fuerza en los mercados derivados.

Martin Przybylski, de One618 explicó a Infobae que “el interés abierto viene subiendo entre 200 y 300 millones por día y esto podría estar explicado por ventas del BCRA en los contratos más cortos. La demanda puede haber venido de bancos comprando futuros y vendiendo Spot dado que las tasas implícitas en los contratos cortos estaban muy por debajo de las tasas de lecaps”.

La decisión de intervenir a través de los futuros no es excluyente, según Przybylski. “No es la única herramienta que tienen; bien podría intervenir en el mercado secundario de Lecap comprando títulos, aunque esto sería a costa de emitir pesos, algo que creo que igualmente sucederá en la próxima licitación, en la que no se espera que el rollover sea del 100%”.

La estrategia de intervención desplaza el foco desde los antiguos instrumentos (venta directa en spot, intervención en MEP y CCL) hacia un uso mucho más sistemático y profundo del mercado de futuros, allí donde el nuevo marco regulatorio lo permite. El acuerdo con el FMI sumó restricciones para operar dentro de la banda, por lo que el Central volcó su potencia de fuego a los derivados.

La combinación de tasas reales altas en pesos, intervenciones en futuros y segmentación de la operatoria local delinean un escenario con cobertura récord por dólar futuro y un mapa cambiario en transición tras el accidentado fin de las LEFI.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economia

Encuesta: las expectativas de inflación tuvieron una leve baja en octubre

Published

on

Un informe privado registró que en términos anuales se espera un nivel general de precios más bajo que en septiembre, no así para el mes

La inflación esperada a nivel nacional por los argentinos para los próximos treinta días es de 3,96% según el promedio y 3% según la mediana de los encuestados por la Universidad Torcuato Di Tella en su último informe de expectativas para el nivel general de precios. En el relevamiento previo, la cifra era de 3,84% y 3%, respectivamente.

En tanto, la inflación esperada para los próximos doce meses se ubicó en 37% según el promedio y en 30% de acuerdo con la mediana. El relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año.

“Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes. La media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”, detallaron desde la Di Tella.

El relevamiento recopila percepciones individualesEl relevamiento recopila percepciones individuales sobre el aumento general de precios previsto para el próximo año. REUTERS/Irina Dambrauskas

Por regiones, en octubre, las expectativas de inflación mostraron comportamientos dispares según la región. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires descendieron de 38,6% a 35,2% (-3,4 puntos porcentuales) y en el Gran Buenos Aires bajaron de 40,2% a 39,1% (-1,1 p.p.), mientras que en el Interior se registró un leve incremento de 36,2% a 36,3% (+0,1 p.p.).

Por otra parte, el informe indicó que la inflación esperada promedio percibida por los hogares difiere entre niveles de ingresos, y la brecha se amplía. Este mes la diferencia entre hogares de distintos niveles educativos —que utiliza la universidad como aproximación al nivel de ingresos— se ubicó en 2,4 puntos porcentuales, ampliándose frente a los 0,7 puntos registrados en septiembre.

Las expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos.

Las expectativas de inflación paraLas expectativas de inflación para los próximos 12 meses mostraron tendencias opuestas entre segmentos de ingresos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los hogares de mayores ingresos, el promedio bajó de 37,4% en septiembre a 36,2% en octubre, mientras que en los hogares de menores ingresos aumentó levemente de 38,1% a 38,6%.

Así, las expectativas en los hogares de menores ingresos se mantienen por encima de las de mayores ingresos, aunque con una brecha algo más amplia que la del mes pasado.

Cuál es la inflación estimada por las consultoras

Los relevamientos privados estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre en Argentina se acelerará levemente respecto a septiembre, con proyecciones que oscilan entre 2,2% y 2,5%.

La incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria tuvieron un impacto moderado en los precios, mientras que factores como la disciplina fiscal, el enfriamiento de la actividad económica y la apertura de importaciones contribuyen a contener la inflación.

El pass-through del tipo de cambio a precios es el más bajo desde 2018, a pesar de una depreciación del 31% entre abril y septiembre.

En alimentos y bebidas, la inflación acumulada en octubre ronda el 2-2,9%, con aumentos destacados en lácteos, huevos, frutas y algunos productos cárnicos, aunque se observan también bajas en verduras y ciertos cortes de carne.

Vale recordar que en septiembre la inflación se aceleró levemente a 2,1%, según el Indec, acumulando un 31,8% en los últimos 12 meses y un 22% en lo que va de 2025.

Inflación de septiembre, según elInflación de septiembre, según el Indec

Este aumento se dio en un contexto de alta volatilidad cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires y el dólar oficial alcanzando el techo de la banda cambiaria.

Los rubros con mayores incrementos fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y Educación (3,1%), seguidos por Transporte (3%) y Salud (2,3%). La inflación mostró variaciones regionales, siendo más alta en la Patagonia (2,4%) y menor en el Noreste (1,8%).

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación fue del 2,2%, con Transporte y Recreación y cultura como los rubros más afectados.

Continue Reading

Economia

Cada vez más familias se endeudan para hacer compras en el supermercado, según un informe de la UBA

Published

on

Gran parte de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, y la demanda sigue en caída

En medio de la caída del consumo, el uso del crédito para financiar el consumo en supermercados se vuelve cada vez más habitual, por lo que cada vez hay más familias endeudadas para afrontar gastos básicos cotidianos. Al mismo tiempo, crece la morosidad en este segmento.

Así surge de un informe del Centro Ra de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Destacan que si bien hubo una leve reducción, entre diciembre de 2023 —inicio de la gestión de Javier Milei— y mayo de 2025 su participación en las compras aumentó de manera significativa del 39% al 45% del total.

“Este avance del crédito se dio en paralelo a una disminución del uso de otros medios de pago. Las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 26%, mientras que el efectivo pasó del 20% al 16%. En contraste, el uso de billeteras virtuales se expandió en 6 puntos porcentuales, al pasar del 7% al 13% del total de las operaciones”, precisan.

Cantidad de ventas por medioCantidad de ventas por medio de pago

Esta dinámica, resalta el informe, sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales —como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad. Esto refleja que una porción creciente de los ingresos se destina al pago de servicios, dado que los salarios, en promedio, apenas superan la inflación.

El Centro RA apunta a dos hechos que respaldan su interpretación. En primer lugar, las promociones asociadas a compras con tarjeta de crédito ya existían antes del inicio del gobierno de Milei. Supermercados como COTO, Carrefour y Dia% ofrecían a comienzos de 2023 descuentos del 20% al 25% en pagos con tarjeta de crédito durante varios días de la semana (lunes, miércoles, jueves y viernes).

Actualmente, los pagos con tarjeta de débito ofrecen beneficios similares o incluso mayores; sin embargo, muchas familias optan por utilizar crédito y endeudarse para poder realizar sus compras cotidianas.

En segundo lugar, el Centro RA observa un fuerte incremento de la morosidad en el crédito al consumo. Desde diciembre de 2023, el indicador aumentó un 147%, al pasar del 2,5% al 6,2% del total del crédito al consumo en julio de 2025.

Deuda del crédito de consumoDeuda del crédito de consumo por parte de las familias

“En otras palabras, no solo crece el uso del crédito para financiar el consumo, sino también las dificultades de las familias para afrontar los pagos correspondientes”, aseguran.

Pese al creciente uso de plástico, con datos a agosto del Indec, las ventas de autoservicios mayoristas se redujeron cerca de un 8,4% interanual, mostrando un leve incremento intermensual menor al 1%. En los supermercados, en cambio, se registró un leve aumento del 0,34% interanual, aunque acompañado por una baja mensual del 0,23%.

“Consistente con esta dinámica, las ventas mayoristas en julio se ubicaron alrededor de un 35% por debajo del nivel observado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados permanecieron aproximadamente un 27% por debajo. A más de 32 meses del inicio del mandato, el nivel de ventas en ambos segmentos continúa sin recuperar los valores de comienzos de la gestión”, señala el informe.

Al analizar las caídas acumuladas en las ventas, en los autoservicios mayoristas, desde el inicio del actual gobierno la contracción alcanza cerca del 21%, lo que representa un incremento de algo más de dos puntos porcentuales respecto de mayo.

Índice de ventas mayoristas yÍndice de ventas mayoristas y supermercados

En tanto, las ventas de los supermercados acumulan una baja cercana al 9%, con una ampliación de casi dos puntos porcentuales en el mismo período.

“Esta evolución confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda anticipada en el informe anterior e incluso refleja una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores”, afirmó el Centro RA.

“La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares. Se prevé que esta tendencia continúe, en un contexto de elevada volatilidad macroeconómica asociada al proceso electoral y a la escasa credibilidad de la sostenibilidad del plan económico del gobierno”, añadió.

Centro RA: “La debilidad delCentro RA: “La debilidad del consumo impacta directamente sobre uno de los principales sectores productivos de la economía —el comercio— y sobre los hogares”(Supermercados Abastecedor)

Como conclusión, analizó: “Se observa un deterioro persistente de la demanda interna y del consumo de los hogares. La caída en las ventas de mayoristas y supermercados, junto con el aumento del uso del crédito para financiar gastos básicos y el incremento de la morosidad, reflejan el agotamiento de la capacidad de compra de las familias y la debilidad del mercado interno”.

“A pesar de la moderación de algunos indicadores nominales, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de señales de recuperación de la demanda sugieren que el consumo continuará deprimido en los próximos meses, en un contexto de alta incertidumbre macroeconómica y escasa confianza en el rumbo económico del gobierno”, sostuvo.

Continue Reading

Economia

Empresas y provincias vuelven a emitir bonos y suman una oferta de dólares clave para el Gobierno

Published

on

La reactivación del financiamiento internacional por parte de compañías y gobiernos subnacionales generará nuevas divisas en el mercado, ofreciendo más disponibilidades

Empresas y provincias comenzaron a gestionar el regreso de las colocaciones de deuda en el exterior tras la victoria de Javier Milei en las elecciones, lo que generó un mejor escenario financiero para Argentina. El ingreso de esas divisas implicará una oferta clave en la plaza local para el Gobierno en su estrategia de apreciación del peso y para que el Tesoro retome compras en bloque frente a los compromisos que deberá afrontar en el último trimestre del año.

Después de la compresión del riesgo país por debajo de los 700 puntos básicos en la semana posterior a las elecciones, varias compañías anunciaron emisiones de Obligaciones Negociables para aprovechar la baja en el costo de financiamiento, en muchos casos para cubrir vencimientos. El sector oil & gas, impulsado por el auge de Vaca Muerta, lidera la actividad.

Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, obtuvo ayer en Nueva York fondos por USD 750 millones mediante una ON a cinco años, con una tasa de interés del 7,625%. Los recursos se destinarán al desarrollo de Los Toldos II Este, en la cuenca neuquina.

 El sector oil & gas,El sector oil & gas, impulsado por el auge de Vaca Muerta, lidera la colocación de ONs

Por su parte, YPF informó que iniciará un proceso similar. La empresa dirigida por Horacio Marín realizará hoy la licitación de Obligaciones Negociables con vencimiento en 2031, cuyos pagos de capital comenzarán en 2029, por un monto estimado entre USD 300 y USD 400 millones. Esta operación corresponde a una reapertura de los bonos emitidos el año pasado por USD 540 millones. La tasa de interés prevista oscila entre 8% y 8,5%.

Damián Vlasich, de Invertironline (IOL), explicó: “El mes posterior a las elecciones de Buenos Aires de septiembre se registró un freno en las colocaciones de ON. Ahora anticipamos una recuperación del flujo de deuda, sobre todo en el mercado internacional ante la baja del riesgo país. Entre las 48 y 72 horas, las empresas deben liquidar esos dólares en el mercado de cambios, por lo que sumarán oferta al mercado. Oil & gas invertirá en Capex por el impacto de Vaca Muerta, aunque también podrían sumarse firmas energéticas vinculadas a servicios públicos y provincias”.

De acuerdo a información de Bloomberg, la Ciudad de Buenos Aires mantuvo esta semana reuniones con entidades bancarias para organizar una emisión de hasta USD 600 millones. Por su parte, la Provincia de Santa Fe estudia una colocación separada, que podría alcanzar USD 800 millones, con USD 500 millones de dinero nuevo y el resto dirigido a una recompra o canje de bonos. Estos planes, analizados desde septiembre, quedaron postergados tras la mayor incertidumbre política que siguió al resultado local adverso de Milei. Además, la Provincia de Chubut evalúa una emisión, con la documentación lista y autoridades observando una ventana de mercado favorable, aunque aún no se tomó una decisión final, según fuentes consultadas por la agencia.

El Gobierno estima que en las próximas semanas, superado el proceso electoral, podría iniciarse una recuperación en la demanda de pesos que reduzca el precio del dólar. A esto se sumará una mayor oferta por parte de empresas y provincias, recurso que el Tesoro aprovechará para retomar compras en bloque.

Durante noviembre, se prevén pagos de deuda en moneda extranjera por más de USD 1.200 millones: USD 790 millones con el FMI y USD 405 millones con otros multilaterales. Para diciembre se suman vencimientos adicionales por USD 346 millones. De este modo, el Tesoro deberá comprar al menos USD 1.500 millones para responder a estos pagos, según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El BCRA mencionó que la remonetización ahora vendría de la compra de divisas, sin esterilización posterior, a partir del “dinero externo” generado por el superávit en la balanza de pagos en 2026. “El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas”, aclaró.

Continue Reading

TENDENCIAS

Copyright © E-GRUPOCLAN - PUERTO MADERO - ARGENTINA